El tiempo y la escritura como narratividad y representación

El tiempo y la escritura como narratividad y representación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rocío Polanía Farfán

Resumen

Proemio
Ricreur afirma que el problema de la representación del pasado por los historiadores puede enunciarse en términos de un pacto tácito que se establece entre el lector del texto histórico y el autor. El primero espera que se le proponga un "relato verdadero" y no una
ficción. El segundo, tiene entre manos el problema de saber si la escritura de la historia puede respetar ese pacto, cómo puede hacerlo y hasta qué punto (Ricreur, 2000: 3). Desde esta perspectiva, podemos decir que la tarea del historiador no se concreta sólo al observar los hechos. Él, además, de plantearse una serie de interrogantes frente a los acontecimientos, debe articular todo una metodología que le permita estudiar fenómenos sociales en relación con el comportamiento cultural, así como también debe esclarecer que el método de la investigación histórica es, sin duda, una parte de la investigación de la sociedad, de la investigación social o, si se quiere, de la investigación histórico-cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
392
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Universidad Surcolombiana

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Rocío Polanía Farfán, Universidad Surcolombiana

Profesora Asistente

Referencias

Arostegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.

Braudel, F. (1986). Historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

Hernández, E. (1995). Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografía y Método. Madrid: Síntesis.

Jaspers, K. (1981) Nietzche. Buenos Aires: Sudamericana.

Kula, W. (1974). Teoría económica del sistema feudal. México: Siglo XXI.

Le Goff, J. (1997). Pensar la historia. Barcelona: Paidós.

Levi-Strauss, C. (1970). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba.

Lledó, E. (1978) Lenguaje e historia. Barcelona: Alas.

Ricreur, P. (1996). El tiempo y narración III. México: Siglo XXI.

Ricreur, P. (2000) Histoire et mémoire: l'écriture de l'histoire et la représentation du passé" Annales. Histoire, Sciences Sociales. No.55-4.

Veyne, P. (1995) Historia. Barcelona: Paidós.

White, H. (1992) El contenido de la forma. Barcelona: Paidós.

White, H. (2003). "Teoría literaria y escrito histórico". En El texto histórico como artefacto literario (Introducción de Verónica Tozzi, traducción Verónica Tozzi y Nicolás Lavagnino) Barcelona: Paidós.

Sistema OJS - Metabiblioteca |