Sustentabilidad y recurso hídrico: la agricultura en unidades campesinas en el departamento de Boyacá

Sustentabilidad y recurso hídrico: la agricultura en unidades campesinas en el departamento de Boyacá

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Wilson González Santos
Resumen
Ante los embates de la crisis social, ambiental, económica e institucional en nuestros etnoecosistemas, que ocasiona una alta entropía y un coste de residuos que amenazan seriamente las posibilidades de la biosfera y su resilencia, se plantea del desarrollo sustentable como un camino que permite opciones de crecimiento y de-crecimiento en función tanto de la calidad de vida del colectivo humano como del stock de recursos disponibles en nuestro planeta. Con el presente trabajo y con la aplicación de la metodología MESMIS se muestra como la oferta, el manejo y la persistencia del recurso hídrico en unidades productivas campesinas es una apuesta que obliga a repensar la sostenibilidad ambiental en términos de la relación integralidad-sustentabilidad y calidad de vida. Una mirada a los arreglos espaciales de la agricultura campesina en Boyacá permite comprender que el recurso hídrico hace parte de la integralidad de su etnoecosistema y que su preservación dista de miradas segmentadas. Los mapas multicriterio evidencian la necesaria inclusión de la sostenibilidad social como un puente para alcanzar la sostenibilidad ambiental.
Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Astier, M., Masera., O., Yankuic, M., (2008). Evaluación de la sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimenciomanal. Imag impresssions., Valencia, 200 pp.

Boltvinik, J., (2012). Pobreza y persistencia del campesinado. Mundo siglo XXI, 8(28), 19- 39.

Chayanov, A., (1974). Las concepciones de economia campesina. La organizacion de la unidad economica campesina. Ediciones nueva vision., Buenos Aires.

Foladori, G., Tommasino, H., (2000). El concepto de desarrollo sustentable 30 años después. Cuadernos de Desarrollo e Meio Ambiente. 4, 41-56.

González, W., (2009). Educación y entorno en la ingenieria agronómica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, 60 pp.

Hernández, A., (2008). El método hipotéticodeductivo como legado del positivismo lógico y el racionalismo crítico: su influencia en la economía. Ciencias Económicas (26), 183- 195.

Mora, J., (2007). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista Estudios sociales. 29, 122–133.

Olmos, M. (2014). Evaluación de la sustentabilidad de unidades cacaoteras en explotaciones familiares del occidente de Boyacá. (Tesis de Maestría en Desarrollo Rural). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.

Pirazan, I. (2016). La producción agraria campesina en el municipio de Soracá (Boyacá) ¿cambios o adaptabilidad? Periodo 1985 – 2015. (Tesis de Maestría en Desarrollo Rural). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.

Sarandón, S., (2002). El Desarrollo y Uso de Indicadores para evaluar la sustentabilidad de los Agroecosistemas. Ediciones Científicas Americanas., La Plata, 414 pp.

Sistema OJS - Metabiblioteca |