Estrategias didácticas para el fortalecimiento de las capacidades escriturales en estudiantes de Lengua Castellana
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El artículo devela los resultados de las capacidades escriturales de los estudiantes del programa de Literatura y Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana. El objetivo fue el diseño de estrategias didácticas, de carácter transversal al currículo, con el propósito de contribuir a la cualificación de los futuros egresados del programa. Se empleó el enfoque mixto, de tipo transversal, con una muestra de 165 estudiantes de primero y quinto semestre. Se halló que la capacidad escritural de los estudiantes de quinto semestre es ligeramente superior a los de primero. Se concluye que existe la necesidad perentoria de implementar estrategias teóricas metodológicas para fortalecer las capacidades escriturales.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela. Educere, 6(20), 363-368.
Camps, A. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Atlántica, 205.
Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos: teoría y práctica de la educación, (20), 24-33.
Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y vida, 25(1), 16-27.
Carlino, P. (2005). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: los casos de Australia, Canadá, EEUU y Argentina. In I Congreso Nacional de Estudios Comparados en Educación. Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación.
Carlino, P. (2006). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Signos Universitarios, 23(41), 157-186.
Carlino, P. (2010). Estudiar, escribir y aprender en universidades australianas. Textura, Revista especializada en lingüística, pragmática, análisis del discurso, semiótica y didáctica de la lengua, 6(9), 11-33.
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 2(6), 63-80.
Cassany, D. Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula.
Cisneros Estupiñan, M. (2007). La investigación en el Grupo Estudios del Habla y la Comunicación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Revista studiositas, Vol. 2 no. 2 (abr. 2007); p. 57-68.
Flórez Romero, R., Arias Velandia, N., & Guzmán, R. J. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación y educadores, 9(1), 117-133.
Flower, L., & Hayes, J. (1996). Teoría de la Redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura, 2-19.
ICFES. (2011). Las mejores pruebas saber pro. En ICFES, Las mejores pruebas saber pro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Molina-Natera, V. (2012). Escritura a través del currículo en Colombia: situación actual y desafíos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 93-108.
Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Revista signos, 43(74), 465-488.
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2003). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje.
Parra, A. (2004). Producción de textos. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Peña, L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Pertuz-Córdoba, W. J. (2008). El portafolio: diálogo necesario para cualificar la escritura. VII Taller Nacional para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. Nodo Oriente, Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, UIS. Paola Navarrete.
de Rivero, M. J. D. (2012). Hacia una didáctica de la composición escrita en la universidad fundamentada en el aprendizaje estratégico y el desarrollo del talento humano.
Ulloa, S. A. (2008). Lectura, escritura y conocimiento en la educación superior. REDLEES, 3er Encuentro Nacional y, 2, 18-19.