Estrategias didácticas para el fortalecimiento de las capacidades escriturales en estudiantes de Lengua Castellana
Resumen
El artículo devela los resultados de las capacidades escriturales de los estudiantes del programa de Literatura y Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana. El objetivo fue el diseño de estrategias didácticas, de carácter transversal al currículo, con el propósito de contribuir a la cualificación de los futuros egresados del programa. Se empleó el enfoque mixto, de tipo transversal, con una muestra de 165 estudiantes de primero y quinto semestre. Se halló que la capacidad escritural de los estudiantes de quinto semestre es ligeramente superior a los de primero. Se concluye que existe la necesidad perentoria de implementar estrategias teóricas metodológicas para fortalecer las capacidades escriturales.
Referencias bibliográficas
Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela. Educere, 6(20), 363-368.
Camps, A. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Atlántica, 205.
Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos: teoría y práctica de la educación, (20), 24-33.
Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y vida, 25(1), 16-27.
Carlino, P. (2005). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: los casos de Australia, Canadá, EEUU y Argentina. In I Congreso Nacional de Estudios Comparados en Educación. Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación.
Carlino, P. (2006). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Signos Universitarios, 23(41), 157-186.
Carlino, P. (2010). Estudiar, escribir y aprender en universidades australianas. Textura, Revista especializada en lingüística, pragmática, análisis del discurso, semiótica y didáctica de la lengua, 6(9), 11-33.
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 2(6), 63-80.
Cassany, D. Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula.
Cisneros Estupiñan, M. (2007). La investigación en el Grupo Estudios del Habla y la Comunicación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Revista studiositas, Vol. 2 no. 2 (abr. 2007); p. 57-68.
Flórez Romero, R., Arias Velandia, N., & Guzmán, R. J. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación y educadores, 9(1), 117-133.
Flower, L., & Hayes, J. (1996). Teoría de la Redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura, 2-19.
ICFES. (2011). Las mejores pruebas saber pro. En ICFES, Las mejores pruebas saber pro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Molina-Natera, V. (2012). Escritura a través del currículo en Colombia: situación actual y desafíos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 93-108.
Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Revista signos, 43(74), 465-488.
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2003). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje.
Parra, A. (2004). Producción de textos. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Peña, L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Pertuz-Córdoba, W. J. (2008). El portafolio: diálogo necesario para cualificar la escritura. VII Taller Nacional para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. Nodo Oriente, Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, UIS. Paola Navarrete.
de Rivero, M. J. D. (2012). Hacia una didáctica de la composición escrita en la universidad fundamentada en el aprendizaje estratégico y el desarrollo del talento humano.
Ulloa, S. A. (2008). Lectura, escritura y conocimiento en la educación superior. REDLEES, 3er Encuentro Nacional y, 2, 18-19.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su publicación, el (los) autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Universidad Surcolombiana, para su difusión en versión impresa o electrónica.
Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de
responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana.