Mujer emprendedora: sus habitus y prácticas. Estudio de caso beneficiarias del Fondo Emprender en Neiva año 2019

Mujer emprendedora: sus habitus y prácticas. Estudio de caso beneficiarias del Fondo Emprender en Neiva año 2019

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos Andrés Ordóñez
Haner Adrian Aros
Alexander Quintero
Resumen

Introducción: El presente artículo tiene como finalidad comprender el proceso de constitución de la mujer emprendedora a partir de la identificación de sus habitus y prácticas. Está basado en la teoría social de (Bourdieu, 2012), que entiende el “habitus” como el proceso por el cual se forma, establece y reproduce la cultura y se naturalizan disposiciones. Una vez adquiridos, orientan unas prácticas o acciones que han de apropiarse en el transcurso de la vida y que se demuestran en los diferentes campos donde se desenvuelve el ser humano, La mayoría de estudios realizados al emprendedor se han basado en el enfoque determinista. Esta investigación teóricamente constructivista pretende comprender el proceso de constitución de la emprendedora “Fondo Emprender” de la ciudad de Neiva, a partir de la identificación de sus habitus y prácticas. Metodología: mediante la utilización del método biográfico narrativo como herramienta metodológica que permite describir el universo social desconocido de la emprendedora donde apropia disposiciones particulares que refleja en su praxis social y que debelan su proceso constitutivo como ser emprendedor. Resultados: se demuestran once prácticas emergentes durante el proceso de constitución, prácticas que se distribuyen en las diferentes etapas de la vida de la emprendedora e interrelacionan con los diferentes campos y capitales de su entorno social. Conclusión: Se evidenció el “habitus a la Institucionalidad”, o una gran disposición a pertenecer a instituciones y a cumplir normas y principios colectivos, aunque transformaran sus prácticas individuales. Allí apareció el “Fondo Emprender”, institución que hizo posible la materialización de su emprendimiento a falta de poseer capital económico.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias
SAIZ ECHEZARRETA, V. 2012 “Disposiciones afectivas y cambio social”, CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 17.

Dyer WG. Hacia una teoría de las carreras emprendedoras. Teoría y práctica del emprendimiento . 1995; 19 (2): 7-2

Orhan, M. & Scott, D. (2001) Why women enter into entrepre-neurship?: An explanatory model. En: Women in management review, 16(5): 232-247.

Guzmán Cuevas, J. J., & Rodríguez Gutiérrez, M. J. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: una visión global. Revista de Economía Mundial, 18, 381-392.

Kabeisi, N. (2010) Factores de género y emprendimiento femenino: evidencia internacional e implicaciones políticas. En: Revista de empresarios internacionales, 8.

Leung, A. (2011) Motherhood and entrepreneurship: gender role identity as a resource. En: International Journal of Gender and Entrepreneurshi, 3 (3): 254-264.

Kargwell, S. (2012) A comparative study on gender and entrepreneurship development: still a male's world within UAE cultural context. En: International Journal of Business and Social Science, 3 (6).

Franck, A. K. (2012). Factors motivating women’s informal micro-entrepreneurship: Experiences from Penang, Malaysia. International Journal of Gender and Entrepreneurship, 4(1), 65–78.

Jia, J., Parvin, L. & Rahman, M. (2012) Determinates of women micro entrepreneurship: An empirical investigation in rural Bangladesh. En: International journal of Economics and Finance, 4 (5).

Villares-Varela, M., & Essers, C. (2019). Women in the migrant economy. A positional approach to contextualize gendered transnational trajectories. Entrepreneurship & Regional Development, 31(3-4), 213-225.

Liu, Y., Schøtt, T., & Zhang, C. (2019). Women’s experiences of legitimacy, satisfaction and commitment as entrepreneurs: embedded in gender hierarchy and networks in private and business spheres. Entrepreneurship & Regional Development, 31(3-4), 293-307.

Mehtap, S., Ozmenekse, L., & Caputo, A. (2019). “I’ma stay at home businesswoman”: an insight into informal entrepreneurship in Jordan. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies.

Roos, A. (2019). Integración en el contexto: entender el género en una red de emprendimiento femenino. Emprendimiento y desarrollo regional, 31 (3-4), 279-292.

PINKOVETSKAIA, I., & GINZBURG, M. (2018). Women’s Entrepreneurship in modern Russia. Revista ESPACIOS, 39(45).

Ruiz-Jimenez, J. M. (2017). Visibility of female entrepreneurship in the industrial context.

Lalangui, P. S., Herrera, R. A., & Jaramillo, S. E. R. (2016, June). Female entrepreneurship and religious tourism in Ecuador. In 2016 11th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-6). IEEE.

Escobar Andrae, B. (2015). Emprendimiento femenino y tasas de participación en Chile del siglo XIX. Estudios de economía, 42(2), 67-68.

Hermoso, Ú. N. (2016). Análisis del emprendimiento femenino atendiendo a la influencia del rol de la mujer en el acceso al mercado laboral ya la educación superior. Opción, 32(10), 394-411.

Terjesen, S., & Amorós, J. E. (2010). Female entrepreneurship in Latin America and the Caribbean: Characteristics, drivers and relationship to economic development. The European Journal of Development Research, 22(3), 313-330.

Brush, C. G., & Cooper, S. Y. (2012). Female entrepreneurship and economic development: An international perspective. Entrepreneurship & Regional Development, 24(1-2), 1-6.

Villasana, M., Alcaraz-Rodriguez, R., & Alvarez, M. M. (2016). Examining entrepreneurial attributes of Latin American female university students. Gender and Education, 28(1), 148-166.

Bianco, M. E., Lombe, M., & Bolis, M. (2017). Challenging gender norms and practices through women’s entrepreneurship. International Journal of Gender and Entrepreneurship.

Croce, F. (2020). Indigenous women entrepreneurship: analysis of a promising research theme at the intersection of indigenous entrepreneurship and women entrepreneurship. Ethnic and Racial Studies, 43(6), 1013-1031.

Pardo-del-Val, M. (2010). Servicios de apoyo a mujeres emprendedoras. The Service Industries Journal , 30 (9), 1479-1498.

Gvozdeva, ES y Gerchikov, VI (2002). Bocetos para un retrato de mujeres directivas. Investigación sociológica , 41 (1), 55-68.

Bourdieu, P. (2012). Bosquejo de una teoría de la práctica.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 233.

Pierce, D. E., & Pierce, D. (2003). Occupation by design: Building therapeutic power. Philadelphia: FA Davis company.

Braithwaite, R. B. (1974). La naturaleza del creer. Conocimiento y creencia. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

McClelland, D. C. (1961). The achieving society. Princeton, NJ: D. Van Norstrand Company. Inc., 196l.

Wacquant, L., & Bourdieu, P. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Hindriks, F. y Guala, F. (2015). Instituciones, reglas y equilibrios: una teoría unificada. Revista de Economía Institucional, 11 (3), 459-480.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2011). The Sage handbook of qualitative research. sage.

Bolívar, A., & Domingo, J. (2006, September). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. In Forum: Qualitative social research (Vol. 7, No. 4, pp. 1-43).

Johansson, A. W. (2004). Narrating the entrepreneur. International small business journal, 22(3), 273-293.

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Bueno Aires, Argentina.

Henley, A. (2017). Does religion influence entrepreneurial behaviour?. International Small Business Journal, 35(5), 597-617.

Reyes, R. (2009). Diccionario crítico de Ciencias Sociales. Terminología científico-social. Madrid-México: Ed. Plaza y Valdés.
Sistema OJS - Metabiblioteca |