Perfil de salud y estilo de vida de los estudiantes de medicina de la Universidad Surcolombiana, Neiva 2010

Perfil de salud y estilo de vida de los estudiantes de medicina de la Universidad Surcolombiana, Neiva 2010

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Pedro Reyes Gaspar
Roberto Rodriguez Florez
Frank Salgado Mora
Daniel Franco Muñoz
Resumen
En varios estudios se ha demostrado que los hábitos y comportamientos del estilo de vida de las personas se pueden comportar como factores protectores o como factores de riesgo para la salud. Los estudiantes universitarios hacen parte de un grupo poblacional en un contexto que condiciona una serie de características no saludables de su estilo de vida. El presente estudio pretende lograr una aproximación a las características del estilo de vida de los estudiantes de Medicina de la Universidad Surcolombiana. Se realizó un estudio de corte transversal, definiendo variables que corresponden a las dimensiones de la naturaleza humana. A partir de su operacionalización se aplicó un cuestionario diseñado por el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad McMasterde Canadá, modificado por el Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humano de la Universidad de La Habana, ajustado por los autores para el presente estudio, debidamente estandarizado, previa administración de una prueba piloto a 20 estudiantes del programa de Medicina. El universo de estudio fue 410 estudiantes de Medicina matriculados para el semestre 2009-2. Los datos recopilados se clasificaron a partir de las variables definidas, se tabularon en una matriz de vaciamiento y fueron analizados en función de los objetivos planteados, con proceder inductivo se formularon las consideraciones finales, válidas para el universo estudiado. Se encontró que el estilo de vida de los estudiantes de Medicina de la Universidad Surcolombiana, se caracteriza por el escaso ejercicio físico semanal, la ingestión de una dieta inadecuada, el uso frecuente de bebidas alcohólicas y problemas de sueño, descanso y estrés. Ante esta problemática se recomienda el diseño e implementación de una estrategia de intervención fundamentada en la promoción de la salud desde la visión aportada por la sanología.
Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Pedro Reyes Gaspar, Universidad Surcolombiana.

Médico. Docente Facultad de Salud, Universidad Surcolombiana.

Roberto Rodriguez Florez, Universidad Surcolombiana

Médico Interno Facultad de Salud Universidad Surcolombiana, Neiva.

Frank Salgado Mora, Universidad Surcolombiana

Médico interno Facultad de Salud. Universidad Surcolombiana. Neiva.

Daniel Franco Muñoz, Universidad Surcolombiana

Médico interno Facultad de Salud. Universidad Surcolombiana. Neiva.
Referencias

Alba, Luz. “Perfil de riesgo en estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana”. Revista Médica Universidad Javeriana (Bogotá, 2009): 1 43 - 155.

Aldereguía, Jorge. “La Sanología como Proyecto, Sanología: Paradigma Aternativo”. Revista del Centro de estudio de Salud y Bienestar Humano Universidad de la Habana (La Habana,2004): 15-44.

Ceballos, Guillermo., Roberto Del Gordo, y Adalberto Campo- arias. “Factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en estudiantes de medicina de Santa Marta, Colombia”. Rev. Facultad Nacional Salud Pública vol.24, no.1 (ene./jun. 2006): 79-83.

Cerezal, Lourdes. “Desarrollo computacional en el mundo de la Sanología”. Revista del empresario Cubano (edic. enero - marzo 2011, La Habana).

Contreras, Julio., Raúl Espinoza, y Eberhard Dighero, et al. “Actitud Sedentaria y Factores Asociados en Estudiantes de Medicina”. Revista Andaluza de Medicina del deporte (Santiago de Chile, 2009.): 133 - 140.

D'Anello, Silvana; Etena Marcano, y Jean Guerra.“Estrés ocupacional y satisfacción laboral en médicos del Hospital Universitario de los Andes”. Mérida. Venezuela”. MedULA, Revista de la facultad de medicina, Universidad de los Andes (Vol. 9 N° 1 - 4, 2006).

Duperly, John., Felipe Lobelo, y Carolina Segura,et al. “Healthy lifestyle habits can influence medical students’ attitudes towards preventive counseling in developing countries: A pilot study in Bogotá, Colombia”. BMC Public Health (9:218, 2009): 1-7.

González, Ricardo., Luis Calzadilla, Jesús Amador et al. “Calidad y estilo de vida en Estudiantes de medicina y enfermería”. Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana (2004).

Lumbreras, Irma., María Guadalupe Moctezuma, y Libia Dosamantes, et al. “Estilos de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios: Hallazgos para la prevención”. Revista Digital Universitaria, Vol. 10 N° 2 (Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2009): 1 - 14.

Montero, Ana Maria., Natalia Ubeda, y Ángela García. “Evaluación de los hábitos Alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales”. Revista Nutrición Hospitalaria (Madrid España: Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad San Pablo - CEU.2006): 466 - 473

Moreno, Germán., John Moreno, y Luz Stella Gómez. “Hábitos y estilos de vida en Estudiantes de 2 y 9 semestre de medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira”. Revista Médica de Risaralda (2009): 5 - 14.

Moreno-Jiménez, B., y C. Peñacoba. El estrés asistencial en los servicios de salud. En: Manual de psicología de la salud: fundamentos, Metodología y Aplicaciones, editado por M. A. Simón. Madrid: Biblioteca Nueva: 740- 756. 1999.

Oviedo, Gustavo., Alba Morón de Salim, Isabel Santos et. al. “Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de la carrera de Medicina: Universidad de Carabobo, Venezuela. Año 2006”. Revista Nutrición Hospitalaria, 23(3) (2008): 288- 293.

Paez, Martha., José Castaño. “Estilos de vida y salud en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales, 2008”. Revista Archivos de Medicina, Vol. 9, N° 2 (Manizales, 2009): 146 -164.

Pérez, Miguel., y Helda Pinzón. “Uso del tabaco entre los jóvenes colombianos: Retos para los profesionales en salud pública”. Rev. Salud Universidad del Norte,21 ( Barranquilla, 2005): 66-75.

Rodríguez, Raymundo., Juan López, Catarina Munguia, et. al. “Validez y consistencia del instrumento Fantastic para medir estilo de vida en diabéticos”. Revista Medica IMSS 41 (3) (México, 2003); 211-220.

Romero, Maria., Jaime Santander, y Mario Hitschfeld, et. al. “Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile” (Santiago de Chile, 2005).

Rosselli, Diego., O. Rey, C. Calderón, y M. Rodríguez. “Smoking in Colombian Medical Schools: the hidden curriculum”. Preventive Medicine 33 (2001): 170-4.

Seignón, Cleopatra. “Estilos de vida y nutrición en universitarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)”. Semana de Divulgación y video Científico (Puebla, México, 2008): 398-406.

Siemiñska A., JM Jassem, M. Uherek, et. al. “El tabaquismo entre los Estudiantes del primer año de medicina”. Klinika Alergologii Akademii Medycznej wGdañsku (Polonia, 2005).

Sistema OJS - Metabiblioteca |