Evaluación de un programa de acompañamiento en los procesos de lectura y escritura a estudiantes sordos

Autores/as

  • Ligia Ochoa Universidad Nacional de Colombia.
  • Ana Cristina Gómez Universidad Nacional de Colombia.
  • Martha Lucía Osorno Universidad Nacional de Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.25054/01247905.482

Palabras clave:

Español, prueba de lengua, segundas lenguas.

Resumen

Entre los estudiantes sordos que ingresan a la Universidad Nacional para realizar una carrera profesional se encuentran aquellos que tienen como lengua materna la lengua de señas. Generalmente, ellos tienen un dominio incipiente del español escrito. En este documento se presenta el proceso investigativo y el acompañamiento pedagógico realizado a dos estudiantes de la Universidad Nacional con limitaciones auditivas. El objetivo principal fue mejorar sus procesos de lectura y escritura en español. Para verificar el cumplimiento de los objetivos se diseñó y aplicó una prueba de suficiencia de lectura y escritura en lengua española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aebli, H. Doce formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. Madrid: Narcea Ediciones, 1988.

Albadalejo, T. Retórica. Madrid: Editorial síntesis, 1991.

Baquero, S., Beltrán, M., & Santos, D. Adaptaciones pedagógicas para estudiantes sordos en la Universidad Nacional de Colombia: reflexiones curriculares. Revista Colombiana de Educación 54(2008):1-10.

Baquero, S., Flórez, R., Sánchez, L. Desarrollo de habilidades en el español escrito en personas sordas universitarias: estudio de caso. Forma y Función 23(2010):33-71.

Cassany, D. Describir el escribir. Barcelona: Paidós, 1993.

Cummins, J. Interdependencia lingüística y desarrollo educativo de los niños bilingües. Infancia y Aprendizaje 21(1983):37-62. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1983.10821962

Dik, S. The Theory of Functional Grammar. Part 1: The Structure of the Clause. Berlín, New York: Mouton de Gruyter. 1997.

Hernández, M. El español hablado en Cuba. Importancia de su estudio en la Carrera de Educación Especial. ISPEJV. FORUM de Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, 2006.

Igoa, J. & García, J. Unidades de planificación y niveles de procesamiento en la producción del lenguaje. En F. Cuetos & M. Vega. Psicolingüística del español. España: Trotta. (1999):373-398.

Primer Encuentro Distrital de Sordos Universitarios. La inclusión de las personas sordas en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (CD), 2011.

Lissi, M., Svartholm, K. & González, M. El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: sus implicaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos 38(2)(2012):299-320. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200019&lng= es&nrm=iso>. ISSN 0718-0705. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200019. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200019

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Madrid: Instituto Cervantes. (Traducción), 2002.

Muiños, M. y García, R. Educación bilingüe en las personas sordas. En: A. Caiñeiras (Ed.) O reto da innovación na Educación Especial (pp. 347-352). Santiago de Compostela: Instituto de Ciencias de Educación, 2000.

Osorno, M & Vargas, D. Síntesis presentaciones del Primer encuentro Distrital de sordos universitarios realizado en agosto 2011. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Sales, L. & Sainz M. Metodología para la enseñanza de segundas lenguas a personas sordas. VIII Congreso Latinoamericano de Educación bilingüe para sordos, 2006.

Descargas

Publicado

2013-09-30

Cómo citar

Ochoa, L., Gómez, A. C., & Osorno, M. L. (2013). Evaluación de un programa de acompañamiento en los procesos de lectura y escritura a estudiantes sordos. Entornos, 26(2), 171–179. https://doi.org/10.25054/01247905.482

Número

Sección

Documentos de Investigación