Percepciones Ambientales de los habitantes del Parque Natural Páramo de Miraflores en Colombia. Estudio de caso en la vereda Las Mercedes, municipio de Garzón

Percepciones Ambientales de los habitantes del Parque Natural Páramo de Miraflores en Colombia. Estudio de caso en la vereda Las Mercedes, municipio de Garzón

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Pavel Tovar Lizcano
Alfredo Olaya Amaya
Resumen

En Colombia los ecosistemas estratégicos incluyen zonas rurales, algunas densamente pobladas, su conservación tiene el reto de una gestión sistémica que incluya la dinámica social, económica y cultural de sus pobladores, y que además permita el desarrollo rural sostenible. Diversos autores señalan la necesidad de tener una visión biocultural en la conservación de los Parques Naturales, sin embargo, sus planes de manejo se limitan a regular o restringir las acciones de los pobladores sin tener en cuenta las percepciones que ellos tienen del área objeto de conservación.

En consecuencia, el presente trabajo estudió la manera como las percepciones ambientales de los pobladores del Parque Natural Páramo de Miraflores influyen en su conservación, para esto se aplicaron métodos de la investigación acción participación en combinación con técnicas de identificación y jerarquización de problemas. Se encontraron diferencias contrastantes entre las percepciones de los pobladores del Parque, la visión institucional y la postura de los académicos.

Además, se expone que los siguiente tres problemas: La incipiente articulación entre las instituciones que forman parte del Sistema Regional de Áreas Protegida, el Sector Educativo, las ONG's ambientales y los habitantes de la vereda Las Mercedes; El desconocimiento de la importancia eco sistémica, económica, y social de la biodiversidad presente en el Parque; Y el no aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo sostenible, son prioritarios para su atención y demuestran la importancia de los aspectos sociales y culturales en la gestión orientada a la conservación eco sistémica de territorios que se encuentran poblados.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Pavel Tovar Lizcano, Universidad Surcolombiana

Magister en Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos

Alfredo Olaya Amaya, Universidad Surcolombiana

Phd. Ingeniería Área Recursos Hídricos
Referencias

ALCALDIA MUNICIPAL DE GARZÓN. (2007). Plan básico de ordenamiento territorial 2007. Garzón: Municipio de Garzón.

Arango, N., Matallana, C., y Puyanna, J. (2005). Planeación regional para la conservación de la biodiversidad. En N. Arango, Bases para el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas (págs. 15-28). Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Bertoldi, S., Fiorito, M., y Álvarez, M. (2006). Grupo Focal y Desarrollo local: aportes para una articulación teórica-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología(3 3), 111-131.

CAM, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. (2005).Acuerdo 012 de 2005, Mayo 27, por el cual se declara el Cerro Páramo de Miraflores como Parque Natural Regional y se dictan normas para su administración y manejo sostenible. Neiva: CAM.

CAM, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. (2006). Acuerdo 022 de 2006, Noviembre 30, por el cual se modifica el acuerdo 012 del 27 de mayo de 2005, que declara el Cerro Páramo de Miraflores como Parque Regional Natural y se dictan normas para su administración y manejo sostenible. Neiva: CAM.

Cardona, N. (2005). Consideraciones socioeconómicas en el diseño de proyectos sustentables de restauración ecológica. En O. Sánchez,E. Peters, R. Marquéz, E. Vega, G. Portales, M. Valdez, y otros, Temas sobre restauración ecológica (págs. 45-66). México D.F.:

Instituto Nacional de Ecología.

Castillo, A. (2005). Comunicación para la restauración: perspectiva de los actores en intervenciones con y por medio de las personas. En O. Sánchez, E. Peters, R. Marquéz, E. Vega, G. Portales, M. Valdez, y otros, Temas sobre restauración ecológica (págs. 67-78). México: Instituto Nacional de Ecología.

CDB, Convenio Sobre la Diversidad Biológica. (2004). Enfoque por Ecosistemas. Recuperado el 20 de Diciembre de 2010, de Convenio sobre la Diversidad Biológica: http://www.cbd.int/doc/publications/ea-text-es.pdf

COLOMBIA. CONSEJO MUNICIPAL DE GIGANTE. (2000). Acuerdo 035 de 2000, diciembre 6, por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Gigante. Gigante: Consejo Municipal de Gigante.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2010). Decreto 2372: En relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conformany se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.: MVDT.

Escobar, A. (1999). El Final del Salvaje: Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología Contemporánea. Bogotá: CEREC - ICAN.

Fernández, Y . (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral, XV.

Gallego, B. R. (2000). El problema de las competencias cognoscitivas: Una discusión necesaria. Santafé de Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.

González, F., y Galindo, M. (1999). Ambiente y Desarrollo: Ensayos II, Elementos para la cosideración de la dimensión ético-política en la valoración y uso de la biodiversidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE.

Haberl, H., Gaube, V., Díaz-Delgado, R., Krauze, K., Neuner, A., Peterseil, J., y otros. (2009). Towards an integrated model of socioeconomic biodiversity drivers, pressures and impacts. A feasibility study based on three European long-term socioecological research platforms. Ecological Economics, 68(6), 1797- 1812.

Ingenieros y Biólogos Ltda. (2006). Actualización del plan de manejo Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores. Neiva.

Instituto para la SostenibUidad del Desarrollo. (2007). Análisis y Diseño de Mecanismos Financieros de Áreas Protegidas Regionales y Locales: Bases para la Estrategia de Sostenibilidad Financiera del Sistema Departamental de Areas Protegidas del Huila. Bogotá: Patrimonio Natural. Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Kallbekken, S., y Aasen, M. (2010). The demand for earmarking: Results froma focus group study. Ecological Economics, 2183-2190.

Kattan, G. (2005). Planificación del Edén: Principios Fundamentales en el Diseño de sistemas Regionales de Áreas Protegidas. En N. Arango, Bases para el Diseño de Sistemas Regionales de Áreas Protegidas (págs. 51-80). Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Márquez, G. (2003). Ecosistemas Estratégicos de Colombia. Recuperado el 17 de Febrero de 2011, de Sociedad Geográfica de Colombia: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdf

Martínez, Z. (2004). Cogestión de recursos naturales en la Región Atlántica de Colombia. Innovar (Online), 14(23), 158-167.

Morales, R., Otero, M., García, J., Hammen, T. v., y Torres, A. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander VonHumboldt.

Nielsen, S. (2007). What has modem ecosystem theory to offer to cleaner production, industrial ecology and society? The views of anecologist. Journal of CleanerProduction, 15(17), 1639-1653.

Olaya, A. (2003). Sistema de apoyo para la toma de decisiones en distritos de riego y drenaje a partir de sus recursos, restricciones e impactos ambientales para el caso Colombia, Tesis (Doctor en Ingeniería Área Recursos Hidráulicos). Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad de Minas. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente. Postgrado en Aprovechamiento de Recursos Hídricos.

Olaya, A., y Sánchez, M. (2005). Significado ecológico y socíocultural de los ecosistemas estratégicos del Huila. En A. Olaya, y M. Sánchez, Del Macizo Colombiano al Desierto La Tatacoa: La ruta del río Magdalena en el Huila (págs. 17-29). Neiva: Universidad Surcolombiana.

Olaya, A., Sánchez, M., y Sogamoso, E. (2003). Ecosistemas estratégicos del Huila por subregiones, según la percepción de diferentes actores sociales. En A. Olaya, y M. Sánchez, Ecosistemas Estratégicos del Huila: Significado ecológico y cultural (págs. 322- 344). Neiva: Universidad Surcolombiana.

Olaya, A., Vargas, C., y Rubiano, G. (2005). Cerro Páramo de Miraflores, primer Parque Natural Regional declarado en el departamento del Huila. En A. Olaya, y M. Sánchez, Del Macizo Colombiano al Desierto La Tatacoa: La ruta del río Magdalena en el Huila (págs. 271-286). Neiva: Universidad Surcolombiana.

Powe, A., Garrod, G., y McMahon, P. (2005). Mixing methods within stated preference environmental valuation:. Ecological Economics, 52,513-526.

RECUPERAM Ltda. (2003). Caracterización ambiental, social y económica del ecosistema estratégico del Cerro de Miraflores y formulación del plan de manejo ambiental para su declaratoria como área natural protegida. Neiva: CAM.

Ressel, L., Colomé, C., Gualda, D., Hoffmann, L, Marión da Silva, D., y Dutra, D. (2008). O USO DO GRUPO FOCAL EM PESQUISA QUAUTAUVA. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 17(4), 779-786.

Salazar, N., Lara, G., Guido, S., Toro, I., y Obando, L. (2000). Comunicación aumentativa y alternativa. Santa Fe de Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.

Scott, A. (2011). Focussing in on focus groups: Effective participative tools or cheap fixes for land. Land Use Policy, 1-11.

Sheil, D., Puri, R, Basuki, I., Heist, M., Wam, M., Liswanti, N., y otros. (2004). Center for International Forestry Research CIFOR. Recuperado el 14 de junio de 2010, de Explorando la biodiversidad, el medio ambiente y las perspectivas de los pobladores en áreas boscosas: Métodos para la valoración multidisciplinaria del paisaje: http://www.cifor.cgiar.org/nc/online-library/browse/ view- pubUcatíon/publication/1616.html

Vásquez, F. (2007). Reconceptualizando la biodiversidad en América Latina: Una propuesta biocultural y territorial con visión de futuro. Revista Virtual REDESMA "Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente", 1,38-47.

White, R., Fischer, A., Marshall, K., Travis, J., Webb, T., Falco, S., y otros. (2009). Developing an integrated conceptual framework to understandbiodiversityconflicts.LandUse Policy, 26(2), 242-253.

Xenariosa, S., y Tziritis, I. (2007). Improving pluralism in Multi Criteria Decisión Aid approach. Ecological Economics, 62,692-703.

Zambrano, J. (2007). Sistemas productivos en el Macizo Colombiano. En CAM, Memorias n expedición al Macizo Colombiano (págs. 43-54). Neiva: CAM.

Zimmermann, M. (1995). Psicología ambiental y calidad de vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sistema OJS - Metabiblioteca |