Abuso Sexual Infantil desde una perpectiva psicosocial y jurídica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Tania A. Vargas Rubiano Universidad Surcolombiana
Maribel Mosquera Pastrana Universidad Surcolombiana
Kelly Yohana Medina Narváez Universidad Surcolombiana
Miryam C. Fernández Cediel Universidad Surcolombiana
Resumen

El abuso sexual infantil (AIS) en al actualidad es una problemática de índole social, que cada vez toma más importancia pro el impacto psicosocial que tiene sobre los niños del mundo. Es un problema que es necesario tratarlo desde una perspectiva psicológica, jurídica y social donde se toman en cuenta los factores de riesgo tanto para la víctima como para el victimario. El presente artículo expone un contexto general del ASI, su comprensión desde los factores de riesgo que hacen que el abusador actúe cómo son los trastornos mentales y la fuerte influencia que tiene el ciclo transgeneracional de la violencia. También se expone las consecuencias psicológicas, físicas y sociales que acarrea del ASI, pues es un evento traumático que trae consigo afectaciones en el desarrollo emocional del niño. Se exponen algunas creencias que se tienen con respecto al ASI, el cual se cree que es fruto de la imaginación del niño, que los abusadores pertenecen a un nivel socioeconómico bajo, que todos los abusos son cometidos con violencia. Por último, se entrega una breve exposición sobre lo que significa la intervención psicológica desde una perspectiva integradora (víctima y familia) y la intervención psicológica en el campo judicial.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Tania A. Vargas Rubiano, Universidad Surcolombiana

Miembro del grupo de investigación Crecer

Maribel Mosquera Pastrana, Universidad Surcolombiana

Miembro del grupo de investigación Crecer

Kelly Yohana Medina Narváez, Universidad Surcolombiana

Miembro del grupo de investigación Crecer

Miryam C. Fernández Cediel, Universidad Surcolombiana

Magister en psicología
Referencias

Acosta Colín, N. A. (2004). Y entonces ¿que pasa con la prevención del abuso sexual infantil? Archivos hispanoamericanos de sexología, 81-103.

Casella, A. (2013). Impacto diferencial en abuso sexual infantil según genero desde un enfoque integrativo supraparadigmático. En Actualizaciones en psicoterapia integrativa (Vol. 5, págs. 82-99). Santiago de Chile.

Echeburúa, E., & Guerrica echevarría, C. (2011). Pratamiento psicológico de las victimas de abuso sexual infantil intrafamiliar: un enfoque integrador. Psicología conductual, 19(2), 469-486.

Gómez, J. A., Díaz Huertas, J., & Casado Flores, J. (2000). Atención al abuso sexual infantil, Programa de Atención al Maltrato Infantil Instituto Madrileño del Menor y la Familia Consejería de Servicios Sociales. Madrid.

ICBF, I. c. (2007). Guía de atención para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. Bogotá: Impresol Ediciones.

Intebi, I. V. (2008). Por donde empezar: juicios y prejuicios. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.

Jimenez Cortes, C., & Martin Alonso, C. (2006). Valoración del testimonio en abuso sexual (A.S.I). Cuad med forence, 83-102.

Mebarak, M. R., Martínez, M. L., Sánchez Herrera, A., & Lozano, J. E. (enero-junio de 2010). Una revisión acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil. Psicología desde el caribe (25), 128-154.

Pereda Beltrán , N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales. Papeles delpsicólogo, 30(2), 135-144.

Uribe Aramburo, N. I. (2011). Abuso sexual infantil y administración de justicia en Colombia. Pensamiento psicológico, 9(16), 183-202.

Velázquez, (2013). Abuso sexual infantil, técnicas básicas para su atención. Reflexiones, 92(1), 131-139.

Villanueva Sarmiento, I. (2013). El abuso sexual infantil: perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente, 16(30), 451-470.

Sistema OJS - Metabiblioteca |