Los cultivos agrícolas en el Huila: Análisis de cambios y tendencias
Resumen
Los productos agrícolas sembrados y cosechados en el territorio huilense han sido uno de los mayores contribuyentes para el crecimiento del PIB (producto interno bruto) del Huila. El departamento cuenta de una de las mayores variedades de suelos térmicos que permiten que sus tierras sean cultivadas con más de 50 productos agrícolas, donde varios de ellos gozan de reconocimiento nacional e internacional. Sin embargo, en los últimos 20 años se ha observado cambios en los niveles de producción y rendimientos indicando variaciones entre áreas cultivadas y cosechadas, llegando a desaparecer varios cultivos, como por ejemplo la soya, que desde el año 2015 no se volvió a cultivar
En ese orden de ideas la presente investigación tiene como objetivo analizar el comportamiento de los cultivos anuales, permanentes, semipermanentes, y transitorios del departamento del Huila, en el periodo comprendido entre 1997 a 2017.Por tanto, a través de un estudio cualitativo y cuantitativo se realizó un análisis documental, estadístico y de tendencias ,donde se obtuvieron como resultados las razones que explican los cambios y tendencias de cada uno de los cultivos del departamento por categorías agrícolas; adicionalmente se ejecutaron dos métodos de prospectiva en donde con el Mic Mac se obtuvieron las variables estratégicas para impulsar el sector agrícola y con el Smic probExpert los posibles escenarios futuros al 2030 por medio de hipótesis evaluadas por los expertos.
Descargas
Derechos de autor 2020 Daniela Gomez, Maria Valentina Andrade Gomez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Al enviar los artículos para su publicación, el (los) autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Universidad Surcolombiana, para su difusión en versión impresa o electrónica. Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana.