Incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los planes de desarrollo municipales en el departamento del Huila
Resumen
Uno de los mayores reconocimientos que ha tenido el departamento del Huila a nivel nacional e internacional es su producción agrícola, este es catalogado como uno de los departamentos más productivos del país. Sin embargo, su nivel productivo se ha visto opacado por la identificación de diferentes problemáticas ambientales, entre ellas las prácticas inadecuadas de producción, así como ha quedado evidenciado en diferentes informes, específicamente y para objeto de estudio dentro del plan de Desarrollo Departamental “El camino es la educación 2016-2019” y el Plan de Acción 2016- 2019 realizado por la Corporación del Alto Magdalena CAM.
Para este análisis se realizó una investigación de carácter objetivo normativa con enfoque analítico descriptivo, puntualmente de la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dados desde la Organización de Naciones Unidas, en el marco de la regulación ambiental existente a nivel nacional, y específicamente un estudio a la particularidad del Departamento. Esto con el fin de determinar si la articulación realizada responde a las problemáticas demostradas en el sector ambiental en relación con el agrícola.
El estudio encontró que, el mayor desarrollo en el tema de producción ambientalmente sostenible a nivel municipal, se encuentra reflejado en los programas y metas propuestas en los Planes de Desarrollo Municipales, los cuales se construyen siguiendo un modelo participativo dado por la metodología del Departamento Nacional de Planeación, esto es, articulado con el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Departamental de Desarrollo y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos últimos demostrados de manera característica y particular en cada municipio.
Descargas
Al enviar los artículos para su publicación, el (los) autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Universidad Surcolombiana, para su difusión en versión impresa o electrónica. Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana.