Reflexiones sobre salud y autonomía alimentaria del pueblo indígena Nasa
Resumen
En el mundo contemporáneo se gestan cambios hacia una forma de vida sencilla, menos consumista, más tranquila y en armonía con la naturaleza. Varios de estos cambios están ligados a luchas históricas de resistencia indígena frente a la brutalidad invasora y a la pretensión de desconocer o desaparecer su legado; también el movimiento campesino ha hecho aportes destacados en la misma dirección.
Por limitaciones propias de este tipo de manuscritos, la reflexión se centrará en dos categorías, autonomía alimentaria y salud desde una perspectiva indígena. Según la comunidad Nasa, estos dos términos se asocian con una buena vida, sustentable y en equilibrio con la madre tierra.
La autonomía alimentaria, asociada a la producción de alimentos locales, con semillas propias y sistemas de cultivo, recolección y preparación originarios, no solo produce bienestar o buen vivir para los humanos; también contribuye al cuidado del territorio, condiciones fundamentales para la armonía y la buena salud. En este sentido, toma relevancia trabajar la autonomía alimentaria desde el ámbito local, con proyección nacional e internacional.
Descargas
Al enviar los artículos para su publicación, el (los) autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Universidad Surcolombiana, para su difusión en versión impresa o electrónica. Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana.