Resignificar la enseñanza de las ciencias naturales: reflexión en tiempos de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.25054/2590759X.3644Resumen
La crisis sanitaria causada por la pandemia no solo tuvo aspectos negativos como las afectaciones en términos sociales y económicos, sino que también permitió evidenciar ciertos paradigmas inciertos como los planteados a nivel educativo, en dónde se establece que, para mejorar la enseñanza en ciencias naturales en Colombia, se tiene que ir más allá de perfeccionar un currículo académico, o de implementar metodologías y tecnologías “innovadoras” en el aula. En este sentido, como primer aspecto se plantea resignificar la forma en que los profesores e instituciones ven la educación, debido a que se continúa apropiando de versiones tradicionalistas cuyas consecuencias se evidencian a nivel educativo hoy en día. Por lo tanto, para generar un impacto en la educación y que transcienda al ámbito social, la función del docente debe motivar a la transformación con el propósito de forjar en los estudiantes una identidad y un desarrollo social. Asimismo, se ve la necesidad de que los docentes ensenen las ciencias fuera de las dinámicas tradicionalistas y se abra camino hacia una ciencia de contexto, activa y dinámica, en donde el estudiante cumpla el rol protagónico y pueda utilizar ese conocimiento para analizar y transformar su entorno. Para esto, también se tiene que analizar aspectos puntuales como las TIC’s en el contexto colombiano y de la post-pandemia, en donde, se aplicaría con mayor ´ímpetu la resignificación de la educación en ciencias.
Biografía del autor/a
Wilmer A. Gómez-Fierro
Lic. en ciencias naturales, Universidad Surcolombiana, Huila, Neiva, Colombia.
Marlio N. Peralta-Velosa, Universidad Surcolombiana
Lic. en ciencias naturales, Universidad Surcolombiana, Huila, Neiva, Colombia.
Referencias bibliográficas
Argudo, M. D. C. C., y Tenecela, M. C. P. (2020). Educación con tecnología en una pandemia: breve análisis. Revista Scientific, 5(17), 292-310.
Errejón, I. (2011). Algo habrán hecho bien. Una juventud ‘sin futuro’ pero con estilo. Juventud sin futuro, 67-78.
Gallardo Góngora, J. (2009). Juventud, trabajo, desempleo e identidad: un enfoque psicosocial [Tesis]. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.
Gutiérrez Gómez, G. L. (2012). La enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en la escuela: realidades y desafíos. Praxis Saber, 3 (5), 9-14. https://bit.ly/3jfCAct
Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Gran Bretaña. Ashford Colour Press.
Kucharski, A. J., Russell, T. W., Diamond, C., Liu, Y., Edmunds, J., Funk, S., y Eggo, R. M. (2020). Early dynamics of transmission and control of COVID-19: a mathematical modeling study. Lancet Infect Dis. DOI: 10.1016/S1473-3099(20)30144-4
Molina-Pacheco, L., y Mesa-Jiménez, F. (2018). Las TIC en escuelas rurales: realidades y proyección para la integración. Praxis Saber, 9(21), 75 - 98.
Mora, A., y Guido, F. (2002). La enseñanza de las ciencias naturales en la escuela: problemas y perspectivas. Pensamiento Actual, 3(4), 17-26.
Morán Oviedo, P. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento Sentido pedagógico de la investigación en el aula. Perfiles educativos, 26(105-106), 41-72.
Petrucci, D. (2017). Visiones y actitudes hacia las Ciencias naturales: consecuencias para la enseñanza. Electrónica de investigación en educación en ciencias. 12 (1), 29-43. https://bit.ly/3v0DsEj
Polino, Carmelo. (2012). Las ciencias en el aula y el interés por las carreras científico-tecnológicas: Un análisis de las expectativas de los alumnos de nivel secundario en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación. 58, 167-191. https://bit.ly/3WiqugO
Rivera, J. J. Q. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291.
Talavera, M., Mayoral, O., Amparo, H y Martin, D. (2018). Motivación docente y actitud hacia las ciencias: influencia de las emociones y factores de género. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 17 (2), 461-475. https://bit.ly/3v0DEDx
UNESCO (2005). “Informe de seguimiento de la Educación para todos (EPT) en el mundo. El imperativo de la calidad.” Paris: UNESCO.
Uzcátegui, Y., y Betancourt, C. (2013). La metodología indagatoria en la enseñanza de las ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel de Educación Básica y Media. Revista de Investigación, 37(78), 109-127.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Wilmer A. G´omez-Fierro, Marlio N Peralta-Velosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al enviar los artículos para su publicación, el (los) autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Universidad Surcolombiana, para su difusión en versión impresa o electrónica. Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana.