Revisión documental para el Estado del Arte: una aproximación a la Educación para La Paz, para las ruralidades y la convivencia escolar
DOI:
https://doi.org/10.25054/2590759X.3645Resumen
Este escrito tiene como objetivo presentar el estado del arte como un método que aporta a la indagación, concibe nuevas visiones y construye diversas relaciones interpretativas entre líneas de investigación. Por consiguiente, se hace una aproximación teórica a tres categorías de análisis consagradas dentro del semillero de investigación Vórtice. Estas son, Educación para la Paz; elemento que avizora acerca de las habilidades para la resolución de conflictos y los diversos aspectos que los generan. Entendiendo así, que los grandes cambios transforman los problemas sociales y es ahí, donde la paz posibilita la restauración del tejido social en el contexto de las ruralidades. A su vez, se hace evidente que las y los habitantes de estas zonas del pa´ıs, vivencian a lo largo de su vida el margen decadente de la violencia y el olvido por parte del Estado. Por esta razón, se abordar la convivencia escolar para con el territorio, dado que de forma colateral contribuye a una educación constituida en la paz, la mediación y la resolución de conflictos. Todo lo anterior, permite analizar y reflexionar el desarrollo y comportamiento de los niños, niñas y jóvenes de educación preescolar, básica primaria, secundaria y media rural permeados por el ambiente y el contexto en el que se desenvuelven; siendo este, un escenario de acción y participación para docentes y agentes educativos.
Biografía del autor/a
Dayhan Smith Martínez Motta, Universidad Surcolombiana
Estudiantes del Semillero Vórtice, adscrito al Grupo de Investigación IPES (Investigación en pr acticas educativas y sociales) Facultad de Educación, Universidad Surcolombiana, Neiva – Huila.
Geraldine Martínez Sierra, Universidad Surcolombiana
Estudiantes del Semillero Vórtice, adscrito al Grupo de Investigación IPES (Investigación en prácticas educativas y sociales) Facultad de Educación, Universidad Surcolombiana, Neiva – Huila.
Daniela Carolina Ortiz Botina
Estudiantes del Semillero Vórtice, adscrito al Grupo de Investigación IPES (Investigación en pr acticas educativas y sociales) Facultad de Educación, Universidad Surcolombiana, Neiva – Huila.
Referencias bibliográficas
Amalia Camacho, C. Serrano, J. Cárdenas, R. Capote, N. (19 de junio de 2020). Compartir debates: Educación rural en el posconflicto I. https://cutt.ly/uMwUSY2
Arias Gaviria J. (2021). El campesino en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y sáberes, (54). https://acortar.link/ofD5As
Asociación Somos CaPAZes. (s.f). Ley 1732, Decreto 1038 - República de Colombia. Cátedra para la Paz.
B, A. A. (s.f.). La ruralidad en colombia: un escenario para debatir y repensar. (44).
Cauca, H. d.-V. (2018). Educación y Pedagogía Para La Paz: reflexiones críticas desde los ESTUDIOS DE Paz y Conflictos. En Serrano, F. J; Vita, M D; Pacoch´a, A. I; Acevedo,CM. educación social retos PARA la transformación socioeducativa y para La Paz. II Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social en Colombia. (p. 450). Barranquilla: Universidad del Norte.
Echandía, C. 1999. El conflicto armado en Colombia: de las condiciones objetivas al accionar estratégico de los autores. OASIS, (5). https://cutt.ly/TMwIzwe
Esquívias Serrano, M, T. “CREATIVIDAD: DEFINICIONES, ANTECEDENTES Y APORTACIONES”- Revista Digital Universitaria, 5, (1), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de M´exico. https://cutt.ly/CMwInOp
García G., A. A. (2016). El pensamiento del profesor rural sobre la educaci´on rural. Universidad Pedag´ogica Nacional. https://cutt.ly/9MwIYeL
Gómez, H, J. Becerra, P, L. (2019) “Explorando otros mundos: Entre lo vivido y lo enseñado en la escuela rural de Galdámez”, Repositorio de la Universidad Pedagófgica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11679
Guerrero, N., Osorio, C. (2017). La Convivencia Escolar en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016: Una Aproximación Desde La Investigación Documental. Repositorio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7002
Lederach, J. P. (2000). El abec´e de la paz y los conflictos. Madrid: Catarata.
Mandela, N. (31 de enero de 2004). Nelson Mandela Foundation. Obtenido de Message from Mr N R Mandela for the Global Convention on Peace and Nonviolence in New Delhi on 31 January 2004: https://cutt.ly/7MwOiXL
Parra T., A., Mateus A., J., Mora C., Z. (2018). Educación rural en Colombia: el pa´ıs olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6 (45). https://acortar.link/ofD5As
Ramírez, D., Higuita M., Ramírez, G. (2016). La Convivencia Escolar Pacífica en la sede rural La Honda orientada a través de las Tic. Repositorio de la Fundación Universitaria Los libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/814
Tawse-Smith, D. (2010). Conflicto armado colombiano. Desafíos, (19). https://bit.ly/2JxkWwQ
Uribe Jaramillo, A. (20 de mayo de 2013). “La guerra es la guerra”. Periódico contexto. https://issuu.com/periodicocontexto/docs/contexto_37_
Wilches Urrutía, A. M. (2017) Fundamentos de una propuesta de educación para la paz, dirigida a niños y niñas entre 7 y 12 años de edad. Un abordaje para promover la escuela como territorio de paz. Tesis de grado, repositorio Universidad Javeriana. https://cutt.ly/7MwIK02
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Dayhan Smith Mart´ınez Motta, Geraldine Martínez Sierra, Daniela Carolina Ortiz Botina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al enviar los artículos para su publicación, el (los) autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Universidad Surcolombiana, para su difusión en versión impresa o electrónica. Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana.