¿Por qué se quedan?
LA PERMANENCIA ESCOLAR: LA OTRA CARA DE LA MONEDA

Karen Johanna Marlés Quintero *Magíster en Educación Universidad Surcolombiana

“Más que de insuficiencia de cobertura o de acceso a la educación, el problema de los sistemas educacionales latinoamericanos es la escaza capacidad de retención de los niños y adolescentes en la escuela… sobre todo durante el ciclo primario y su transición al secundario y, en algunos casos, en los dos primeros grados de primaria”.

Son abundantes las investigaciones encaminadas a indagar las causas por las cuales los niños, las niñas y los jóvenes deciden abandonar la escuela. Si bien dichos estudios han permitido conocer desde los actores las razones que promueven este fenómeno escolar, se evidencia ausencia de conocimiento de los factores por las cuales los niños y las niñas deciden continuar con sus estudios, especialmente la básica primaria.

Conocer y comprender por qué se quedan en la escuela a pesar de tener que recorrer largas distancias, de las difíciles condiciones económicas de sus familias, de la obligación en el cumplimiento de labores agrícolas.

En este contexto, nace esta propuesta de investigación que tiene como pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores que promueven la permanencia escolar de los niños y niñas del corregimiento Chapine ro de Neiva, en la educación básica primaria?

En primer lugar, el interés por indagar en los factores que promueven la permanencia en la educación básica primaria rural, se debe a la abismal diferencia entre la escuela rural y la urbana. De acuerdo con informes del Ministerio de Educación Nacional, las tasas de cobertura en las áreas rurales es de 30% comparada con el 65% de las urbanas, y la tasa de deserción a nivel rural es de 10.9%, mientras en las ciudades ésta es de 2.5%.

En este aspecto, es necesario resaltar que los altos índices de pobreza a los que están sometidos los pobladores rurales hacen que la materialización del derecho humano a la educación no sea posible para un gran número de personas. De acuerdo con el informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas , el número de personas en situación de pobreza en municipios de alta ruralidad es de 74, 66 % en comparación del 33, 42 % de los centros urbanos.

La pobreza y la alta tasa de abandono escolar son los dos aspectos que hicieron parte de las razones por las cuales la investigación se desarrolló en la Institución Educativa chapinero, centro educativo ubicado en el Corregimiento que lleva su mismo nombre, perteneciente a la zona rural de Neiva. Este sector sienta su economía exclusivamente en el cultivo del café, generando una aguda escasez en los meses posteriores al tiempo de cosecha; esto conlleva en primer lugar, al trabajo familiar para poder atender el tiempo de la producción; en segundo lugar, a una elevada restricción de los recursos monetarios para poder subsistir los meses siguientes.

La educación como desarrollo humano

Teniendo en cuenta las anteriores cifras y el contexto socio-económico del corregimiento, esta investigación se justifica en la medida en que comprende que la educación es un derecho universal que tienen todas las personas de acceder y gozar del conocimiento humano construido a lo largo de la historia, como herederos y productores de un patrimonio cultural que les permite mejorar su calidad de vida y con ello, transformar las sociedades a las que pertenecen.

El abandono escolar es una forma social de marginación y exclusión que minimiza las posibilidades del ser humano de lograr una mejor calidad de vida y con ello, cerrar las brechas entre ricos y pobres, al igual que las diferencias entre rural y urbano. Por todas las razones mencionadas, el presente estudio le apuesta a indagar por la permanencia para poder contribuir a la universalización del derecho a la educación de los niños y niñas del corregimiento Chapinero de Neiva, porque en la medida en que se conoce las razones por las que se quedan, se pueden generar estrategias que logren disminuir el abandono escolar.

Con base en la pregunta, en la investigación se trazaron como objetivos específicos: describir los factores personales (proyectos de vida y las necesidades de socialización) de los niños y las niñas; explorar los factores familiares (educación de los padres y hermanos, concepciones acerca de la educación, oficios que desempeñan y relaciones intrafamiliares); identificar los factores escolares (modelos educativos, pedagogía, relación profesor- estudiantes, estudiantes- estudiantes, ambientes escolares); Analizar los factores sociales (políticas y programas).

Con los objetivos definidos se estableció el referente teórico desde tres conceptos: educación y desarrollo humano, acogiendo el postulado de desarrollo a escala humana, planteado por el economista chileno Manfred Max-Neef. El segundo concepto es el de Institución Educativa, comprendida como un escenario para la enseñanza y el aprendizaje pero también como un espacio de interacción, encuentro y negociación, en el que se conjugan elementos básicos como el pedagógico y el administrativo con los de la vida cotidiana como son las relaciones de poder, la amistad, las normas de convivencia; este aspecto lo profundiza la doctora Martha Vives junto con Juan José Burgos en su investigación.

Por último, está el concepto de permanencia asumido como la expresión del éxito escolar, sobrepasando la simple asistencia regular a la escuela, lo que significa participar de todas las actividades y procesos académicos; es entablar y fortalecer lazos de amistad con sus pares y profesores, concepto asumido por los investigadores chilenos Bernardo Castro Ramírez y Gloria Rivas Palmas. Igualmente, la permanencia escolar se comprende también como el adquirir valores y experiencias importantes que le permitan a los y las estudiantes edificar su carácter y construir su identidad.

Con la base conceptual se definió la pertinencia del método cualitativo para el desarrollo del presente estudio, acogiendo la hermenéutica como epistemología perteneciente al enfoque cualitativo, la cual surge por el deseo de dar interpretación a una situación específica. Por esta razón, la técnica escogida fue la entrevista semiestructurada, desarrollada de manera individual a padres de familia y, la entrevista colectiva realizada a estudiantes de los grados cuarto y quinto de las sedes Central y Altamira de la Institución Educativa Chapinero.

Como resultados, se pudo comprender que para los niños y las niñas entrevistadas, asistir a la escuela les permite cubrir gran parte de sus necesidades básicas, comprendidas como la socialización, el ascenso social y el acceso a la oferta del Estado.

En cuanto a los padres de familia entrevistados, la formación escolar es significativa porque permite a sus hijos lograr unas mejores condiciones de vida traducidas como independencia económica, afectividad y proyectos de vida fortalecidos.

La escuela es asumida como un espacio de interacción con sus pares y con un adulto, lo que ofrece la construcción distintas relaciones interpersonales, al igual que la inclusión en escenarios de participación, distintos a la jornada académica. Dichos factores se pueden comprender como ambiente agradable, acceso a nuevas tecnologías, relaciones de amistad y formas distintas de aprender.

Respecto a la presencia del Estado con programas de alimentación y recorrido escolar, resultan más significativas que aquellas que proporcionan un subsidio económico. Se pueden definir que estos factores se reflejan en gratuidad, restaurante y recorrido escolar y el programa Familias en Acción.

Finalmente, la pertinencia de esta investigación se plantea desde la urgencia para que desde la academia se genere conocimiento que permita conocer la otra cara del abandono escolar, es decir, la permanencia, y con ello contribuir en el diseño de estrategias tendientes a mejorar las condiciones de la escuela rural, principalmente en el currículo, también en planos más elevados como son los planes, programas y políticas educativas.


___________

*Magíster en Educación Universidad Surcolombiana

1 Factores de permanencia en la educación básica primaria rural de la Institución Educativa Chapinero. Neiva, julio de 2013 – septiembre de 2014.

2 Magíster en Educación, Diseño, Gestión y Evaluación Curricular. Comunicadora Social y Periodista. Docente de educación básica primaria en la Institución Educativa Chapinero; dirección electrónica karenajana@hotmail.com. Investigación realizada en el corregimiento Chapinero de Neiva entre julio de 2013 y septiembre de 2014.

3 ESPÍNDOLA, Ernesto y LEÓN, Arturo. La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. División de desarrollo social CEPAL. Revista Iberoamericana Nº 30. Septiembre de 2002. Disponible en [Link]

4 NACIONES UNIDAS. Colombia rural: razones para la esperanza. Informe nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: pag, 32.

5 VIVES, Martha y BURGOS, Juan José. El decir y el hacer de la escuela que queremos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2001.