REDISEÑO CURRICULAR PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LOS PROGRAMAS DE UCENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO.

Alba Luz Hidalgo Ramírez

No hay duda de que toda investigación está dirigida a solucionar una problemática en común. La inclusión educativa y el perfil de formación docente son los ejes centrales del trabajo de investigación que lleva como título; "REDISEÑO CURRICULAR PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDADAD ANTONIO NARIÑO".

La presente investigación nace con el deseo de responder a una realidad educativa en el marco de la inclusión escolar, desde el principio de la diversidad en igualdad de oportunidades para todos. Para tal efecto, se considera pertinente articular estrategias que favorezcan el perfil de formación docente incluyente, Y Más aun teniendo en cuenta que la problemática de Inclusión educativa corresponde a políticas mundiales de justicia y equidad social, establecidas por la organización de Naciones Unidas, promulgadas por la UNESCO y ratificadas por el gobierno colombiano.

Por consiguiente, uno de los objetivos propuestos en la investigación, hacen referencia al perfil de formación docente en inclusión educativa. Para lo cual, se considera importante tener claros los conceptos, las políticas y las directrices de esta política con el fin de precisar la información, provocar sensibilización tanto en los docentes como en la comunidad educativa en general, incluido el alumnado.

Por otra parte, y Teniendo en cuenta que el objetivo de las políticas inclusivas, es proporcionar una educación con calidad para la población en situación de discapacidad, el respeto a la diversidad y el apoyo a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), hace pertinente generar una oferta educativa alternativa y de calidad que responda a dichas necesidades para hacerle frente al reto que tiene la educación actual de incluir a estos estudiantes en las aulas y programas de educación regular. Por consiguiente, la formación del docente debe estar encaminada hacia los nuevos retos en la educación como es el de la inclusión como política educativa.

De igual manera, es importante que los docentes asuman la responsabilidad de formar en la diferencia, “las diferencias encierran grandes oportunidades de aprendizaje. Las diferencias constituyen un recurso gratuito, abundante y renovable…"(Robert Barth 1990, en Stainback y Stainback 2004, pág. 26).

En el marco de esta situación problemática se generan Interrogantes como:
¿Se están formando docentes capaces de liderar este nuevo reto en la educación?
¿Se estarán formando docentes reflexivos hacia un mundo cambiante y ante la necesidad social?
¿Cómo es la participación de las instituciones de educación superior en la formación del perfil docente en inclusión educativa?

Interrogantes que motivan a cambiar paradigmas tradicionales por aquellos que permitan romper con esquemas de interacción al interior de las aulas tradicionales y con una cultura diversa y abierta, reconociendo en su totalidad a todos; niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE) como miembros activos de una sociedad.

En este sentido, María Teresa Gonzales1 Marta Teresa González González Diversidad e Inclusión Educativa..., plantea que la educación inclusiva debe promover el interés por el bien común, la participación, la justicia, la igualdad, el respeto por el valor y dignidad de las personas y sus tradiciones culturales pero también con los aspectos pedagógicos que conlleva. Porque, reafirma, no tiene sentido trabajar conjuntamente para construir sentidos y significados compartidos sobre la diversidad, la inclusión, la educación para todos, que no se reflejen en la práctica educativa cotidiana del centro y las aulas (Ruiz, 2005 58; Gutiérrez, 2005 59). Este paradigma va ligado a los derechos de las personas en condición de discapacidad, pero en la actualidad, aunque la legislación actual así lo dispone, en la práctica no se evidencia, puesto que hay desconocimiento de lo que representa la inclusión educativa.

El trabajo se realizó en conjunto con estudiantes y egresados, administrativos y cuerpo docente de la Universidad Antonio Nariño, ya que, con sus percepciones y experiencias sobre el tema, fortalecieron el desarrollo de la presente investigación. Al igual, referentes teóricos como: Desafíos de la formación docente Inclusión Educativa (Marta Infante); Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico (Colombia), 2008 Fabio Franco Media- Orietta Díaz Haydar; Educación hacia la inclusión con calidad, Fulvia Cedeño Ángel Psicopedagoga Asesora Ministerio de Educación Nacional de Colombia, entre otros.

De igual manera, se analizaron cada uno de los documentos oficiales de los programas académicos de licenciatura de la UAN en los siguientes aspectos: proyecto universitario PEU, Plan de desarrollo 2011-2103, perfil de formación, estructura curricular, lo cual permitió evidenciar la problemática de la cual hace objeto la presente investigación como es la inclusión educativa.

Por otro lado, un elemento más que se ha venido observando en la formación del perfil docente es la falencia en el diseño curricular de los programas de educación, de la Universidad donde claramente se evidencia la falta significativa de articular estrategias que favorezcan la cualificación del docente en esta problemática educativa y que suplan en gran parte estos vacíos. Para ello se debe propender por trabajar un currículo flexible y, por consiguiente, con pertinencia social que atienda las diferentes necesidades sociales con el fin de contribuir a una mejor formación docente apuntando siempre hacia la calidad y la equidad.

Un currículo que forme no solamente para el ahora, sino también para el después, donde en su condición de ser humano prime más su actitud que su aptitud, sin desconocer la importancia que tiene cada una de ellas. Dicho de otra manera, el currículo debe diseñarse para formar un profesional docente competente, integral y con las herramientas necesarias para desenvolverse en contextos diferentes.

Comentarios como el de Larrive (1982), citado en Verdugo (1995) afirman que: "Mientras que la integración puede ser impuesta por la ley, el modo en que el profesor responde a las necesidades de sus alumnos puede ser una variable mucho más poderosa para determinar el éxito de la integración que cualquier estrategia administrativa o curricular".2 Larrive (1982), en Verdugo (1995) En Ximena Damm Muñoz Representaciones...

En este orden de ideas, la Universidad debe ser el escenario propicio para evaluar las actitudes del profesorado dentro y fuera de su aula de clase, donde con una observación constante de sus procesos pedagógicos se podrán tener las herramientas válidas para motivar hacia una reflexión de su propio ejercicio, en su forma de enseñar y dinamizar procesos, los cuales deben estar acordes con cada contexto, generando cambios en la forma de enseñar, siendo cada vez más comprometidos con la tarea de educar.

Investigaciones al respecto han determinado, que en América Latina los docentes no están siendo preparados para atender esta problemática como es el caso de la inclusión educativa, lo cual se puede evidenciar en los diferentes centros educativos donde los maestros manifiestan una inconformidad al atender esta población como producto de la falta de formación y capacitación hacia este nuevo sistema de educación.

En Colombia, la educación ha estado inmersa si un proceso de evolución, que como consecuencia de ello ha generado cambios considerables, se ha preocupado en gran parte por formar docentes para cada situación, pero la falta de continuidad en este proceso de formación impide cumplir con los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional. Se hace necesaria entonces la revisión de los programas académicos existentes, reevaluarlos y verlos más como una propuesta cultural, reflexiva, atendiendo dichas necesidades sociales en torno a la inclusión educativa, contribuyendo así a que esta política educativa tenga los resultados esperados y poder decir entonces que tenemos una educación con calidad y equidad.

En este orden de ideas, la Universidad juega in papel muy determinante en este proceso formativo; asumiendo el verdadero rol que es el de formar profesionales de la educación en pedagogía, para atender adecuadamente las necesidades educativas a través de lo que podríamos llamar "buenas prácticas pedagógicas".

Por consiguiente; "Si queremos docentes comprometidos con la inclusión educativa, las instituciones de formación docente deberían estar abiertas a la diversidad preparándoles para enseñar en diferentes contextos y realidades adquiriendo unos conocimientos básicos, teóricos y prácticos, en relación con la atención a la diversidad, la adaptación del currículo, la evaluación diferenciada y las necesidades educativas más relevantes asociadas a las diferencias sociales, culturales e individuales".3 Blanco, 2005 En Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa

Por lo tanto, la formación docente y la capacitación constante son un factor prioritario para desarrollar una política integradora. Por consiguiente, se hace necesario revisar las concepciones, modelos y planes de estudio de la formación, tanto a nivel de las carreras de educación regular como de educación especial.

En el documento Preguntas para una nueva educación, (William Ospina) resalta que "Necesitamos profesionales si no felices, por lo menos altamente satisfechos de la profesión que han escogido, del oficio que cumplen, y para ello es necesario que la educación no nos dé solamente un recurso para el trabajo, una fuente de ingresos,sino un ejercicio que permita la valoración de nosotros mismos".4 William Ospina, Congreso Iberoamericano de Educación...

En esta línea de pensamiento y acción, es bien determinante que la Universidad tenga claro é perfil del egresado que quiere entregar a la sociedad, qué tipo de mundo quiere fortalecer y perpetuar, lo cual debe estar enmarcado dentro de su malla curricular, cuyas características estén dadas para atender las necesidades sociales del siglo XXI.

Por todo lo anterior, se puede deducir que la formación docente es un desafío más para las instituciones de educación superior (IES) como también, una manera más de re contextualizar el concepto de inclusión en la formación del perfil docente, la cual debe estar encaminada hacia los diversos cambios de la sociedad que necesariamente inciden en el sistema educativo.

Diseño metodológico

La metodología utilizada en la investigación se basó principalmente en los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006), igualmente comentarios de Martínez (2000) en su libro La Investigación cualitativa etnográfica en educación, ya que describe problemáticas actuales y de contextos.

El enfoque de la investigación es Cualitativo, tal como lo dice Hernández, Fernández & Baptista (2006), "la investigación cualitativa es particularmente útil cuando el fenómeno de interés es difícil de medir o no se han definido anteriormente (deficiencias en el conocimiento del problema)".

Todo lo anterior se ajustó a las necesidades del fenómeno a estudiar, como es el de la implementación de un núcleo teórico práctico en inclusión educativa, el cual se propone que deben tener los programas de licenciatura de la Universidad Antonio Nariño (UAN) para cualificar él perfil de formación docente desde la perspectiva de la Inclusión educativa.

Es de Tipo analítico y descriptivo. Rivas (1995) señala que la investigación descriptiva "trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones".(p-54).

Así mismo, el desarrollo de la investigación se dio con un enfoque Mixto dado que dicho enfoque representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta para realizar inferencias producto de toda la información recolectada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno estudiado (Collado, 1998).

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS EMERGENTES, PRODUCTO DB. GRUPO FOCAL

imagen01.png

Teniendo en cuenta que en la presente investigación se utiliza la técnica de grupo focal, entendida este como "levantamiento" de información en estudios sociales, cuya justificación y validación teórica se funda sobre un postulado básico, en el sentido de ser una representación colectiva a nivel micro de lo que sucede a nivel macro social, toda vez que, en el discurso de los participantes, se generan imágenes, conceptos, lugares comunes, etc., de una comunidad o colectivo social.

Esta categoría se fundamenta en tres dimensiones que evidencian las falencias que a este nivel se tienen en el escenario del perfil de formación docente.

La primera dimensión da cuenta de la formación del docente para la atención a alumnos "normales", dado que tradicionalmente el servicio educativo está pensado en función a la cobertura de estudiantes que puedan responder a unos estándares diseñados desde esta perspectiva.

Con respecto a la segunda dimensión emergente es acerca de los planes de estudio diseñados para formación de alumnos denominados "normales". En este sentido, los resultados obtenidos en la técnica del grupo focal se evidencia literalmente la necesidad de adecuar el currículo de la UAN de manera que atienda la necesidad de cualificación del perfil docente en torno a la problemática de inclusión educativa para así, hacer del plan de estudios una estructura más ajustada a la formación para la diversidad.

Finalmente, la tercera dimensión que soporta la categoría emergente es la necesidad de un rediseño curricular de los planes de estudio de los programas de educación, en favor del reconocimiento de la diferencia en las aulas regulares, teniendo en cuenta que las necesidades educativas especiales (NEE) se presentan en todo contexto educativo. Esto hace a su vez, ver la necesidad de una adecuación curricular de los programas de licenciatura de la Universidad Antonio Nariño, donde se atienda este perfil de formación docente hacia la diversidad.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al analizar la información producto de la presente investigación, es necesario resaltar que la educación actual, enfrenta un nuevo reto para atender las políticas educativas en torno a la problemática de inclusión para las Necesidades Educativas Especiales, la cual es mencionada en la Ley general de educación, pero que lastimosamente no se halla reflejada en los planes de estudio de los programas de educación que se ofertan las universidades en nuestra región y esto incluye a la Universidad Antonio Nariño.

En este sentido, el rediseño curricular de los planes de estudio de los programas de educación de la UAN, se hace cada vez más necesario, y pertinente, puesto que no es suficiente cuando de formar docentes en esta problemática educativa se trata; pues debe ser más fundamentada, ya que los docentes, diariamente se encuentran en sus aulas con niños y niñas que pueden presentar alguna NEE, Una de las tareas de la Universidad actual, en los programas de educación es promover la formación desde el pregrado atendiendo a las políticas inclusivas desde el punto de vista de Derechos Humanos.

Finalmente rediseñar los planes de estudio de los programas de licenciatura, es una tarea urgente y necesaria para perfilar al futuro docente como un profesional que ejerza su rol en un entorno académico incluyente.

De igual manera analizando, las respuestas dadas por las estudiantes, evidencian el no tener la formación necesaria para atender como es debida esta política educativa y manifiestan la importancia que es el adquirir las herramientas, conocimientos necesarios para atender esta población dado el caso y así su práctica pedagógica va a tener mejores resultados. Lo cual hace evidente y generalizado el sentir de los estudiantes para ser formados hacia este nuevo reto de la educación.

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Rediseñar las mallas curriculares de los programas de educación, para promover la formación en inclusión educativa es un gran aporte a la educación actual, puesto que el reto de atender a la diversidad en el contexto educativo implica considerar el aprendizaje y la enseñanza desde distintas miradas que abordan ámbitos sociales y culturales más amplios y que requieren de una formación profesional de calidad.

Se debe reconocer que la inclusión es un proceso en el sentido de que ja educación sea primaria, secundaria o superior tiene que ir buscando maneras más apropiadas para responder a la diversidad. Para ello, se requiere un estilo profesional en el que el profesorado genere creencias, actitudes y acciones positivas hacia las personas con necesidades educativas especiales NEE; y profesionales que reflexionan sobre sus propias prácticas inclusivas.

La Universidad como ente formador de formadores debe tomar conciencia y propiciar los escenarios que faciliten conocimientos; en otras palabras, educar hacia la diferencia, la diversidad, lo cual hará de su educación una educación con calidad.

Finalmente, se debe trabajar por un currículo flexible y, por consiguiente, con pertinencia social que atienda las diferentes necesidades sociales con el fin de contribuir a una mejor formación docente apuntando siempre hacia la calidad, la equidad y con un compromiso verdaderamente social.

BIBLIOGRAFÍA

______________

1 Marta Teresa González González Diversidad e Inclusión Educativa: Algunas Reflexiones sobre d Liderazgo en el Centro escolar Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, (SSN-e 1696-4713, Vd. 6, N°. 2,2308, págs. 82-99

2 Larrive (1982), en Verdugo (1995) En Ximena Damm Muñoz Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de Niños/as con Necesidades Educativas Especiales al aula común. P79

3 Blanco, 2005 En Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa

4 William Ospina, Congreso Iberoamericano de Educación Preguntas para una nueva educación. Metas 2021