CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UTILIZADAS POR LOS DOCENTES DEL ÁREA DE INGLÉS QUE INFLUYEN EN EL DOMINIO DEL IDIOMA INGLÉS DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA DE NEIVA

Carlos René Bravo Moreno
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Esta investigación nació de la necesidad de identificar las prácticas pedagógicas y didácticas que influyen en el dominio del idioma inglés de los estudiantes de básica secundaria y media de Neiva, tomando como centro de estudio la Institución Educativa Departamental "Tierra de Promisión" de Neiva. Para iniciar dicho proceso se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el nivel de dominio de inglés de los estudiantes y docentes? ¿Cuál es la actitud de directivos docentes hacia los procesos del área de inglés? ¿Cuáles son los procesos metodológicos y didácticos que se realizan en el aula escolar hacia el dominio del inglés? De la misma forma se indagó a los docentes del área de inglés de la institución educativa sobre el currículo de inglés, los recursos materiales y didácticos que se disponen en el área de inglés.

Esta investigación se realizó a la luz de las diferentes teorías, enfoques y estrategias para la enseñanza - aprendizaje del idioma inglés; dentro de un marco de referencia delineado por los estándares nacionales de calidad para los idiomas. Para identificar las prácticas pedagógicas más frecuentes, se acudió a los parámetros de la investigación cualitativa-descriptiva, a través de observación de clases, administración de encuestas y entrevistas con la participación de los docentes de inglés (licenciados y no licenciados), los directivos docentes y los estudiantes de los grados de secundaria y media (6° a 11°), respectivamente.

Como resultado, se destaca el predominio de las prácticas pedagógicas de carácter pre-comunicativo sobre las prácticas más comunicativas. Este y otros resultados pretenden servir de referencia válida en la toma de decisiones pedagógicas, metodológicas, curriculares en el área de inglés; como también para la proyección de políticas que permitan la intervención para asegurar cambios en las prácticas pedagógicas. El aprendizaje de un idioma extranjero amplía el horizonte sociolingüístico y cultural del estudiante y le permite disponer de éste como un instrumento de estudio e investigación útil y necesaria para su vida académica y laboral porque además logra ampliar sus conocimientos a nivel tecnológico y científico y tener una mayor cosmovisión.

Según el Common European Framework existen distintos niveles de bilingüismo; equilibrado (idénticas habilidades y conocimientos en ambas lenguas; y predominante (una de las lenguas se utiliza en forma activa, mientras que la otra se tiene un aprendizaje pasivo). Además, teniendo en cuenta el momento en el que se introducen las lenguas, el proceso puede ser distinto: de introducción simultanea (ambas lenguas se introducen al mismo tiempo) e introducción secuencial (primero se introduce una lengua y, cuando el niño adquiere las bases del aprendizaje de esta lengua, se introduce la siguiente)

Aunque el aprendizaje del idioma inglés es beneficioso para la niñez y la juventud; debe considerarse el proceso que se utilice para tal fin teniendo en cuenta los docentes, ambientes, recursos didácticos y el currículo a utilizar, ya que es una tarea muy importante para el desarrollo cognitivo de los estudiantes. En ese orden de ideas, es evidente que los estudiantes necesitan familiarizarse con el idioma inglés desde su infancia. Sin embargo, este proceso por lo general inicia en el grado sexto, razón por la cual se requiere hacer un análisis reflexivo y crítico sobre el quehacer pedagógico de los docentes y del apoyo de la institución educativa de cara a los objetivos planteados.

En Colombia la educación ha estado inmersa en un proceso de evolución, que como consecuencia de ello ha generado cambios considerables aportando herramientas básicas para la enseñanza del inglés en ambientes adecuados para lograr un aprendizaje significativo en pro del mejoramiento de la calidad de la educación de este país que tanto lo necesita. Es así como el Ministerio de Educación Nacional, retomó y adoptó el Marco internacional de referencia para los idiomas extranjeros de los cuales se han generado los parámetros establecidos por niveles que describen de manera integrada las competencias que los estudiantes deben tener para lograr una óptima comunicación en la lengua objeto de estudio.

Con frecuencia en las instituciones educativas dentro del currículo se programan unidades académicas carentes de actividades de interés que motiven a los estudiantes para el aprendizaje y logren disminuir el filtro afectivo. El proceso de enseñanza aprendizaje requiere de material auténtico, llevado a un contexto real, inmaterial que contenga actividades llamativas que promuevan el aprendizaje significativo y por ende la comunicación en todas sus formas.

El presente estudio investigativo tuvo como propósito la caracterización de las prácticas pedagógicas utilizadas por los profesores de inglés en el proceso con los estudiantes hacia la adquisición del idioma inglés en las instituciones educativas del sector oficial.

El idioma inglés es la lengua internacional por excelencia y con la que se ha llegado a diferentes contextos educativos, políticos y sociales. A comienzos del siglo XXI el número de hablantes no nativos del inglés (aproximadamente 1.125 millones) es tres veces el número de personas que tiene este idioma como lengua materna (cerca de 375 millones); se estima que en China en la actualidad hay más personas estudiando inglés que hablantes nativos del mismo en el mundo según lo anota el periódico Al Tablero No 37 de 2005.

A nivel internacional, se han desarrollado procesos de adquisición del inglés como segunda lengua y como lengua extranjera y la respuesta de los sistemas educativos al bilingüismo, alrededor del mundo, ha sido muy variada y con diferentes grados de éxito por la complejidad de los procesos de reforma curricular y los diferentes factores que en ella intervienen, no parece haber fórmulas mágicas para garantizar logros rápidos cuando un país decide mejorar su sistema educativo, en lo que se refiere al inglés como lengua extranjera. Se han encontrado ejemplos tales como el de El país Vasco, el caso de Hungría y el caso de Taiwán, en los Estados Unidos también existen estudios sobre las actitudes hacia el bilingüismo en trabajos como el de Kathryn J. Lindholm - Leary y Graciela Borsato (2001).

En ese orden de ideas, el gobierno colombiano a través del Ministerio de Educación Nacional plantea dentro de sus metas educativas, el dominio de una lengua extranjera por parte de los estudiantes desde la educación básica primaria hasta la media (Ley General de Educación 1994); dando los lineamientos y directrices apoyados en el Marco Común Europeo de Referencia (MCE), el cual es un marco de referencia didáctica y metodológica que ofrece las metas necesarias para la adquisición del idioma inglés, útiles en la acción pedagógica de enseñanza - aprendizaje del idioma inglés en nuestro país; de esta forma se diseñaron los Estándares Nacionales para el idioma Inglés . Así, en Colombia se determinaron tres niveles de dominio: Usuario Básico (A) con dos subniveles A1 y A2; el nivel Usuario Intermedio (B) con dos subniveles (B1 y B2); y el nivel Usuario Avanzado (C) con dos subniveles (C1 y C2).

Como complemento a estos lineamientos nacionales, se han trazado programas gubernamentales que tiene establecidas metas claras; como son el Programa Visión Colombia 2019 (MEN), donde se establece que al a este año (2019) los estudiantes de 3o grado de nivel primario deberán estar en nivel A1, los estudiantes de 7o grado de básica secundaría deberán estar en nivel A2, los estudiantes del 11 ° grado deberán egresar en nivel B1, los estudiantes universitarios deberán estar en el nivel B2 y los profesionales de la educación estén en el nivel C1 (profesores de Inglés y nuevos graduados con un título profesional en idiomas). Entonces, se articuló el Programa Nacional de Bilingüismo, el Plan Decenal de Educación y otras acciones que buscan apoyar este propósito.

En Colombia, el bilingüismo, ahora promovido por las políticas públicas para el inglés es un gran desafío y su éxito no se alcanzará solo con la buena planeación y con el tiempo propuesto para su cumplimiento, sino que también con el empoderamiento y actitud hacia el fenómeno lingüístico por parte de los participantes directos e indirectos del proyecto como lo son los estudiantes, docentes (no solo de la lengua sino maestros en general), directivos de las instituciones, padres de familia, empresarios, expertos en el estudio de la lengua y la comunidad en general. El primero es una investigación realizada por Noguera, M 2004 y se enfocó hacia las actitudes y expectativas de los estudiantes frente al fenómeno bilingüe.

El Ministerio de Educación formuló el PNB, que tiene como reto que los estudiantes desarrollen la competencia comunicativa en Inglés, en la educación formal (Básica, Media y Superior) y en la no formal, estableciendo estándares internacionales para cada uno de los niveles. Para la realización de este proyecto se concretaron dos etapas. En la primera etapa se pretende lograr un dominio básico del inglés como segunda lengua para los estudiantes de Básica y Media, y un nivel mayor para los de Superior, esto es un objetivo para el año 2010. En la segunda etapa se buscará el desarrollo del bilingüismo en el país (2010-2019). El proyecto nació de la reflexión inicial del MEN en conjunto con las diferentes Secretarias e instituciones escolares sobre la enseñanza de la lengua extranjera en los diversos niveles de la Educación Formal y se guiaron con las siguientes preguntas: ¿a qué edad empezar?, ¿cuántas horas se requieren por semana?, ¿durante cuántos años?

Para este análisis, se debe tener en cuenta los Estándares Nacionales de Inglés (Nivel: A1, A2, B1, B2 y C1); además es importante reconocer la prueba ICFES Saber 11, como el examen estandarizado nacional que evalúa el dominio del idioma inglés en los estudiantes que terminan secundaria y media; de la misma forma saber que las pruebas Saber 1 I está diseñada alrededor de una o máximo dos habilidades del idioma; sin evaluar completamente la habilidad de escucha y de pronunciación (Listening and Speaking). Entonces, los resultados obtenidos por los estudiantes el año 2011 en el 2 semestre, se convierten en referentes importantes de esta investigación, (www.icfesinteractivo.gov.co):

Porcentajes ICFES del nivel de inglés de los estudiantes.

NIVEL COLOMBIA HUILA NEIVA
A- 56,69 59,09 50,80
A1 35,22 35,17 38,24
A2 5,92 4,57 8,39
B1 2,00 1,10 2,46
B+ 0,15 0,05 0,09

Si esta situación problemática persiste, los estudiantes tendrían problemas de índole pedagógico, social y cultural, como: La incapacidad de alcanzar con éxito las propuestas en el área, la dificultad en los procesos para la adquisición del idioma inglés, la baja actitud hacia el dominio del idioma inglés, severas des-ventajas en los desempeños comunicativos con otros estudiantes, los bajos niveles de creatividad y de crítica, la frustración ante las dificultades de comprensión y dominio, la apatía hacia el área de inglés, la inestabilidad escolar y algunas veces deserción escolar.

En el marco de esta situación problemática se generan diversas preguntas como:

En ese orden de ideas, la investigación fue de tipo cualitativo descriptivo, que permitió caracterizar las prácticas pedagógicas aplicadas por los docentes de inglés de una institución educativa oficial, con los estudiantes de básica secundaria y media. La investigación cualitativa propende por la comprensión de la realidad social vinculando la percepción particular de los seres humanos con la generalización de las teorías; apoyado en el diálogo fecundo entre los actores sociales y las comunidades científicas, con el fin de gestar un acuerdo acerca de la realidad y cuáles son sus vertientes fundamentales, las acciones que se llevaron a cabo, los modelos, instrumentos y procedimientos que están dentro del marco del modelo cualitativo; en una búsqueda abierta del conocimiento comprometido con la verdad a través de las percepción de las opiniones de un grupo de estudiantes, docentes y directivos docentes sobre el resultado del inglés como lengua extranjera.

También se recurrió a los aportes de la investigación cuantitativa, porque se utilizaron instrumentos cuantitativos con el fin de sustentar objetivamente la situación problemática, cuantificar y porcentual las respuestas de una manera tangible a través de datos numéricos. Por otro lado, por la intervención de ponderaciones numéricas en el análisis de los resultados de los tests de inglés y de las encuestas, que son de tipo cuantitativo; podrán reforzar las conclusiones cualitativas y describir las prácticas pedagógicas existentes según los resultados obtenidos a través de un cuestionario.

El análisis de datos se realizó teniendo en cuenta los puntos de vista del investigador y los estudiantes y docentes que son el grupo social en estudio, con el fin de negociar los significados y constituir realidades comunes; implica la máxima coherencia posible entre los distintos momentos del proceso, para garantizar que no haya un paso en falso, que cada resultado proviene de un momento anterior visible por todos. Se busca mantener la relación teoría-método, en el sentido de lograr que la teoría explique esos datos específicos, y que éstos a su vez, sirvan para revisar (y modificar) la teoría.

Los instrumentos aplicados para este trabajo de investigación corresponden a encuestas, exámenes y el análisis documental de fuentes, tal como el programa institucional del área de inglés. Dentro del ámbito cualitativo se realizó una entrevista semiestructurada que permitió orientar el discurso de los entrevistados en función de los temas de mayor interés para la investigación, como el relato de las prácticas y las percepciones de los docentes de la I.E. respecto al proceso de clases. Dichas entrevistas hicieron posible contrastar la información recogida por los cuestionarios, así como explorar áreas más complejas.

De la misma forma se aplicaron encuestas a los docentes del área y directivos docentes, y se visitaron los docentes para la observación de clases. Las encuestas se realizaron mediante un cuestionario de carácter mixto que combinaba preguntas cerradas de diverso tipo con interrogantes abiertas de respuesta breve. Igualmente, se aplicaron exámenes que permitían observar el nivel de dominio de inglés de los docentes y de los estudiantes; estos se revisaron como fuentes escritas directas, de acuerdo a su carácter documental.

Los instrumentos utilizados en la investigación se aplicaron teniendo en cuenta las características de los estudiantes, docentes y directivos docentes.

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las siguientes conclusiones comenzarán intentando responder a las preguntas iniciales que guiaron esta investigación, para luego dar una mirada global a través de conclusiones de carácter más amplio.

¿Cuáles es la aptitud y actitud de los docentes en el proceso de enseñanza - aprendizaje de inglés con los estudiantes?

La mayor parte de los docentes del área, se destaca por tener un buen nivel dentro del estándar usuario independiente B1; sin embargo, no es el más alto para realizar los procesos de enseñanza - aprendizaje con los estudiantes de manera eficaz; especialmente en lo referente a las habilidades: comprensión lectora, verbales y de escucha.

Se observaron limitaciones y tensiones en la competencia didáctica y metodológica de los docentes en el momento de clase; puede ser porque el área de inglés se compone mayormente de docentes con especialidad diferente a los licenciados en inglés que no han recibido la suficiente formación pedagógica especializada para la enseñanza de otro idioma.

¿Cuál es la aptitud de los estudiantes hacia el manejo del idioma inglés en este contexto en particular?

Los estudiantes del grado noveno han trabajado los procesos de inglés por más de 300 horas estudio, y de acuerdo con los estándares nacionales se necesita un promedio de 250 horas para que una estudiante se desempeñen acorde al nivel A2 del MCE, sin embargo, los resultados obtenidos en los estudiantes de la I.E. fueron muy bajos, demostrando así, que el nivel de dominio que tiene los estudiantes es bajo en referencia al grado escolar, edad y tiempo de trabajo en el proceso.

De la misma forma los estudiantes de grado 11° vistos como las personas en quienes se puede observar el éxito de los procesos de las diferentes áreas de estudio; en lo referente al inglés, presentan un nivel muy bajo a pesar de haber estudiado en secundaria y media (aproximadamente 700 horas); y en este grado los estudiantes no tienen los fundamentos necesarios para desempañarse en el nivel B1 de MCE, nivel para el cual se necesita entre 350 a 450 horas de estudio, en nuestro país.

Otro referente del nivel de inglés son los resultados de las pruebas Saber 11 de los años anteriores; donde se puede analizar que hay un porcentaje promedio de 52% de los estudiantes que presentaron la prueba de inglés, obtuvieron un nivel de A- de acuerdo con los rangos del Icfes, rango que está por debajo del nivel Básico A1 y que no lo estipula ningún estándar nacional o internacional.

¿Cómo participan las directivas de las instituciones educativas en el desarrollo de los planes y proyectos que promueve el Estado, hacia el dominio del idioma inglés?

El rol de los directivos docentes de las I.E. ha cambiado significativamente, y en la I.E objeto de estudio no fue la excepción. Las directivas realizan todos sus esfuerzos por mantener lo que se tiene y lo poco que se pueda tener en la institución: planta física, cobertura, convenios, servicios y cuadros estadísticos que realizan diariamente; los cuales son gestados y controlados por el Ministerio de Educación Nacional o por las Secretarías de Educación Departamental o Municipal.

Por otro lado, los docentes directivos no se involucran ni participan plenamente en los procesos académicos, de evaluación ni de formación que realiza el área de inglés, siendo entonces docentes del área los responsables de todas las acciones pedagógicas que se realicen en la I.E. Igualmente las respuestas dadas en la encuesta por los directivos no coinciden con las opiniones que dan los docentes; ni tampoco con los resultados de los estudiantes evaluados en la institución educativa.

¿Cuál es el impacto de los planes y programas en el mejoramiento del nivel del idioma inglés?

Desde el año 2006 esta I.E. ha recibido apoyo gubernamental, en cuanto a soporte económico y también ha contado con asesoría especializada y capacitación en pro de consolidar y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje del Idioma inglés acorde con los estándares municipales, nacionales e internacionales, pero se observa que el nivel de inglés de los estudiantes ha mejorado muy poco, demostrando así un impacto bajo.

A pesar del trabajo permanente de los docentes del área de inglés, las metas estipuladas por el MEN, sobre el nivel de dominio que deberían tener los docentes y estudiantes a 2019, no se van a lograr en las condiciones de las instituciones educativas y de los procesos que se están llevando a cabo en las aulas escolares.

¿Cuáles son las prácticas pedagógicas más utilizadas actualmente por los docentes de la institución educativa, en el proceso de enseñanza - aprendizaje del inglés?

Vale la pena tener en cuenta el concepto de práctica pedagógica entendida según Valencia (2000) como "la actividad profesional del docente derivada de métodos y procedimientos con un fondo investigativo y de conocimientos teóricos elaborados sistemáticamente", pues dicha definición nos permite ubicarnos alrededor de las actividades que llevaron a cabo con sus estudiantes en el contexto escolar.

Así entonces, podemos afirmar que las prácticas pedagógicas más utilizadas por los docentes de Inglés son las actividades Pre-comunicativas y actividades Comunicativas (Littlewood, 1998).

Actividades Pre-comunicativas: el docente se centró en elementos específicos del conocimiento o habilidades y trató de brindar oportunidades para que los estudiantes las practicaran separadamente. Dichas actividades de tipo estructural y cuasi-comunicativo, tales como drills y hacer y responder preguntas, las cuales podemos encontrar en la mayoría de libros de texto.

En relación con las actividades comunicativas, estas procuraban que el estudiante integrara sus conocimientos y habilidades pre-comunicativas para poder usarlas en la comunicación de significados, de manera que el estudiante se comprometiera aún más en la práctica de la comunicación. No hay conexión entre lo que se proyecta alcanzar y la realidad de los estudiantes, pues pareciera que el inglés se asumiera como una asignatura más.

La mayoría de profesores tienen competencia comunicativa en inglés, pero demuestran limitaciones al enseñarlo, dado que no hay participación activa del estudiante y por el contrario el docente se vuelve el protagonista.

La enseñanza aprendizaje del inglés debe enfocarse hacia los principios y enfoques comunicativos y metodológicos, en vez de la acción de clase en la gramática.

No se tienen diseñados los espacio lúdicos, tecnológicos y físicos donde haya la necesidad de mantener una comunicación continua; como apoyo para el aprendizaje del idioma; como: Música, cine, libros, periódico, clubes e inmersiones.

El proceso de inglés inicia en los niños y niñas desde el grado 6o, entorpeciendo todo el proceso de bilingüismo que pretende alcanzar las políticas públicas del estado. Así, no se aprovecha el interés de los jóvenes.

El aprendizaje de la lengua se realiza en un contexto aislado al desarrollo del contexto cultural del mismo necesario para que los estudiantes vean de manera significativa el aprendizaje. Su énfasis debe radicar en el significado antes que en la forma y la corrección.

Finalmente, se pretende abrir una brecha para que estudios posteriores busquen alternativas de intervención que se puedan abordar desde las mismas aulas y verificar su eficiencia en cuanto al mejoramiento de estrategias y prácticas pedagógicas y orientaciones curriculares a la luz del diagnóstico obtenido que propendan por una mayor eficiencia en los procesos de enseñanza - aprendizaje del inglés. Dichas alternativas deben ejecutarse y evaluar sus resultados para unificar criterios en cuanto a actividades de clase y tipos de competencias que éstas promueven, con el fin de influir en el medio educativo local y regional para cualificar y enriquecer la labor de los docentes de inglés y por ende del aprendizaje en los alumnos.

De hecho, las políticas públicas alrededor de los procesos de inglés son oportunidades para que todas las instituciones educativas en los diferentes niveles hagan uso de las pedagogías y/o teorías; que generen mejoría del proceso de adquisición de un segundo idioma, en un contexto real. El hecho de tener como base el Marco Europeo, con todas sus exigencias de nivel internacional, no quiere decir que se tiene que perder nuestra identidad y cultura y que la actitud hacia el bilingüismo sea menos positiva que antes. Sin embargo, se hace primordial la investigación y la auto-evaluación continua del Programa para que se pueda dar una retroalimentación pertinente a cada proceso y de esa forma ver resultados y transformaciones reales en los participantes.

BIBLIOGRAFÍA

ABBGNANO y Visalberghi. En: Los fundamentos desde la pedagogía, la meta- cognición, y las competencias. 1995. p.61

ASHER, James J. The Total Physical Response Approach to Second Language Learning. The Modern Language Journal, Vol. 53, No. 1. 1969.

AUSUBEL, David.The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Gruñe & Stratton. New York. 1963. BAILEY, K. M. (2006). Language Teacher Supervisión. Cambridge University Press.

BAKER, C. Key Issues in Bilingualism and Bilingual Education. Clevedon: Multilingual Matters. 1988. P112.

BRITISH COUNCIL, English exams: starters, movers, flyers, key and pet - Cambridge University Press.

BROWN, D. (2000). Principies of Language Learning and Teaching. 4th Ed. Pearson Longman.

CARPIO BEGAZO, Álvaro. Pautas para aprender mejor. [Link]

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN) Colombia Bilingüe. En: Periódico AL TABLERO. No 37, octubre-diciembre. Bogotá.2005.

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjera. Op. Cit. p.2.

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares. Idiomas extranjeros. Santa Fe de Bogotá. 1999. p. 132

COMENIO, Juan Amós. En: Los fundamentos desde la pedagogía, la metacognición, y las competencias. 1657. p.64

CONSEJO DE EUROPA. Marco de Referencia Europeo: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid. Instituto Cervantes. 2002-2004.

DE SALVADOR, Nuria. Developing Students'Múltiple Intelligences. New York: Scholastic Professional Books 1998.