01.jpg

PROYECTO ESCUELAS DEMOSTRATIVAS
EXPERIMENTALES DEL MUNICIPIO
DE NEIVA- EDEN-

Nelson Ernesto López Jiménez1 Ph. D. en Educación. Director Grupo de Investigación PACA-Programa de Acción...
Ana Victoria Puentes de Velásquez2 Magíster en Educación y Desarrollo Social. Investigadora Grupo PACA...

PRESENTACIÓN

Actualmente las políticas públicas en educación expresan su preocupación por la falta de continuidad y sostenibilidad de programas y proyectos educativos relacionados con el mejoramiento cualitativo de la escuela como institución formativa. Igualmente, se evidencia la preocupación por la eficacia y eficiencia de los procesos y programas que se emprenden, complementada con la falta de indicadores de evaluación que permitan medir o verificar los resultados alcanzados. Una revisión de algunos de los proyectos que actualmente el país desarrolla3 Por ejemplo: Fortalecimiento de la capacidad de gestión de directivos docentes... permite afirmar que se orientan al logro de objetivos específicos que tienen un tiempo de duración definido, lo cual parece generar una especie de insatisfacción por la falta de continuidad de los mismos.

El presente proyecto se constituye en una experiencia Departamental y Nacional en lo que respecta a la elaboración, el desarrollo de un proceso continuado de caracterización, experimentación, seguimiento y sistematización a tres Instituciones Educativas con sus respectivas sedes, que garantice la de-construcción4 Proceso que permite des-estructurar o des-componer, incluso dislocar... y reconstrucción de los procesos estructurales de las mismas (académico, curricular, pedagógico, investigativo, evaluativo y de proyección social), enmarcados en las políticas de calidad, cobertura y equidad. Su ejecución se proyectó a 24 meses, tiempo que permite un trabajo de acompañamiento directo hacia la consecución de metas claras y alcanzables a partir de los desarrollos de sus Planes de Mejoramiento que se concretan en Planes de Acción y Operativos pertinentes.

El desarrollo del proyecto es concebido en dos etapas: La primera etapa (2007) respondió por los procesos de sensibilización de la comunidad educativa, reconocimiento y caracterización de las fortalezas y debilidades de la institución, reformulación del Plan de Mejoramiento y a partir del mismo, la ejecución de un Plan de Intervención.

La segunda etapa (2008) se orientó hacia la sistematización de los procesos de experimentación desarrollados, la autoevaluación y seguimiento a los cambios propuestos y a la socialización y difusión de sus resultados en el ámbito regional, nacional e internacional.

Dentro de los criterios para seleccionar las Instituciones Educativas se consideró importante y definitivo que fueran instituciones con un desarrollo significativamente bajo en los procesos considerados sustantivos que constituyen su "ethos" académico, cultural, investigativo, deportivo y artístico5 Condiciones evidenciadas en niveles bajos de los resultados de las pruebas....

1. Metas propuestas

General:

♦ Desarrollar un proceso de experimentación permanente en tres (3) Instituciones Educativas del Municipio de Neiva, con sus respectivas sedes que permita un mejoramiento cualitativo en materia administrativa, financiera, académica, investigativa, cultural y deportiva.

Específicas:

♦ Diseñar, ejecutar y evaluar procesos curriculares alternativos que soporten y garanticen una modernización académica, pedagógica e investigativa de las Instituciones Educativas que sirvan de base para la obtención de puntajes más altos en las diferentes pruebas evaluativas externas (Saber y Estado)

♦ Concretar y consolidar el desarrollo de principios, procesos, procedimientos y prácticas que permitan caracterizar a las IE objeto de este proyecto, como Modelos Educativos Experimentales en el Departamento del Huila y en el contexto Nacional.

♦ Implementar, durante el proyecto, acciones de sistematización que permitan dar cuenta del proceso de intervención y transformación, bajo criterios de difusión y transferibilidad acerca de sus elaboraciones.

2. Bases teóricas y conceptuales del Proyecto-EDEN

La investigación tiene como referente básico la Teoría de la Transmisión Cultural (Basil Bernstein y continuadores) que pretende construir una teoría sobre la gramática de la Transmisión Cultural y Social y sus efectos en la producción de formas de subjetividad.

Bernstein produjo su teoría de los códigos6 Se entiende por código el principio regulador adquirido en forma tácita... para expresar los principios generales de estructuración y reproducción que articulan, en diferentes niveles analíticos, la división social del trabajo, la distribución de roles e identidades, la construcción de mensajes y significados, la distribución del poder y el ejercicio del control social (Díaz: 2000).

La naturaleza de los códigos difiere a partir de la dependencia de los contextos en los cuales se constituyen. Se afirma que cuando existe una dependencia marcada de las interacciones y procesos activados por los códigos de un contexto local, el código adquiere una naturaleza restringida y excluyente. Cuando la dependencia del código está referida a un contexto universal, adquiere una naturaleza elaborada, es decir, es mucha más amplia, robusta, incluyente y enriquecida. Uno de los elementos centrales que se constituye en la esencia del mejoramiento cualitativo de las IES hace referencia a la posibilidad de transformación sistemática y gradual de la naturaleza de los códigos educativos, es decir, de códigos restringidos avanzar a la consolidación de códigos elaborados.

En la Teoría de la Transmisión Cultural se concibe la Pedagogía como "el dispositivo que permite la producción, reproducción o transformación de la cultura", razón por la cual se puede afirmar que la Pedagogía es una acción intencionada que persigue propósitos y metas concretas. A partir de las anteriores enunciaciones teóricas se sustenta el análisis de las diversas observaciones que se realizaron a los colegas maestros.

Acerca de la problemática educativa a nivel nacional

La política del gobierno nacional, Revolución Educativa propone una serie de planteamientos "que buscan dar respuestas a las necesidades de cobertura y calidad que requiere el país para alcanzar mejores condiciones de desarrollo social y económico, y mejorar la calidad de vida de la población"7 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. LA REVOLUCION EDUCATIVA "Plan Sectorial.... Bajo esa aspiración, el Plan de Desarrollo Nacional, propuso tres políticas educativas básicas: ampliar la cobertura educativa, mejorar la calidad de la educación y mejorar la eficiencia del sector educativo.

Estas tres políticas están orientadas a facilitar el acceso de los niños y niñas de todas las regiones del país a las instituciones educativas; a posibilitar la permanencia en las aulas a lo largo del ciclo educativo, a mejorar sus procesos de aprendizaje de tal manera que puedan desarrollar las capacidades necesarias para contribuir en forma permanente a la construcción de un país mejor y a enfrentar las exigencias del mundo contemporáneo.8 Ibídem pág 8.

En concordancia con la política de mejoramiento de la calidad de la educación, se aduce que el incremento de la cobertura debe ir acompañado de una política de calidad que movilice el sistema educativo en función del mejoramiento de los esquemas de aprendizaje.

En tal sentido y para la puesta en marcha de los objetivos de la política de mejoramiento de la calidad, el plan sectorial propone el desarrollo, adaptación e implementación de modelos educativos pertinentes para poblaciones vulnerables, en donde se inscribe el proyecto EDEN.

La política educativa departamental

El gobierno departamental del Huila, en el Plan de desarrollo "Huila Unido para construir futuro" ha formulado como un eje el DESARROLLO SOCIAL, el cual enfatiza que el departamento del Huila, presenta una cobertura del 79.0% en la educación básica, incluida la oferta oficial, la matrícula para el año 2003, fue de 256.424 estudiantes. De acuerdo con las cifras, 68.037 niños y niñas están por fuera del servicio preescolar, especialmente la población de 3 a 5 años que no ingresa a niveles de prejardin y jardín, como grados de educación preescolar, pero que llega tarde al sistema según los excedentes de matriculados en el nivel de básica primaria.

El mismo diagnóstico señala que "en relación con la pertinencia de los contenidos curriculares a la sociedad, se expresan algunas dificultades en el departamento del Huila relacionados con la aplicabilidad de los programas curriculares en distintos campos del desarrollo regional. En efecto, el ejercicio de prospectiva realizado por expertos huilenses y consignados en el documento "Visión Huila 2020" demostró la falta de articulación de los currículos a los temas del desarrollo organizacional empresarial y económica".9 DEPARTAMENTO DE PLANEACION DEPARTAMENTAL...

Para enfrentar dichas situaciones, el plan de desarrollo departamental propuso el programa EDUCACION AL ALCANCE DE TODOS que corresponde a las acciones relacionadas con la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de la educación, coordinadas con los proyectos de la Revolución Educativa, como componente del Plan Nacional de Desarrollo. En este sentido, el programa prevé realizar Proyectos de Educación Rural, Planes de Mejoramiento de Instituciones Educativas y Municipios, atención a niños con necesidades educativas especiales, acciones de articulación curricular a los contextos locales, implementación de nuevas tecnologías, recursos humanos y técnicos, dotación de canasta educativa básica para las instituciones y actualización y perfeccionamiento del docente. En el marco del Proyecto Instituciones Educativas Experimentales del Municipio de Neiva-EDEN- se tiene previsto atender a las anteriores necesidades y programaciones.

La segunda estrategia de este programa propone el mejoramiento de la calidad de la educación, mediante la revisión y ajuste de los proyectos educativos institucionales PEI para responder a las potencialidades de desarrollo local y a elevar los índices de resultado en las pruebas de Estado.

Una de las metas propuestas bajo esta política es la presencia de 210 instituciones educativas con proyectos educativos institucionales reconceptualizados y recontextualizados. Así mismo el Plan de Desarrollo prevé el cumplimiento de las siguientes metas que permiten señalar la pertinencia del proyecto "Instituciones Educativas Experimentales del Municipio de Neiva".

♦ 4.500 niños y niñas con resultados superiores al 60% de las pruebas SABER.

♦ 10 nuevas Instituciones Educativas del departamento, ubicadas en la categoría media y alta de las pruebas de Estado.

A pesar de los esfuerzos institucionales que desde las políticas públicas se orientan, es preciso señalar que, para el logro de los propósitos de la política departamental, es imperativo reconocer e intervenir las estructuras curriculares bajo una perspectiva compleja de los ámbitos y categorías que ello comporta.

Acerca de la formación

A la Escuela como institución social e histórica se le ha venido analizando desde diferentes perspectivas, dimensiones y procesos. Hoy podemos contar con una vasta y heterogénea producción de análisis/ensayos, libros y publicaciones que dan cuenta de ella, desde lo económico, lo político, lo social, lo ideológico, lo cultural. Sin embargo, es preciso advertir que estudios relacionados con su esencia pedagógica y formativa, no han contado con un tratamiento serio, riguroso y continuado. Se puede afirmar sin lugar a equivocaciones que lo pedagógico y lo formativo, se dan por descontado, es decir, no representan mucho, no es preocupación esencial en y de la dinámica de la institución escolar.

Lo anterior se presenta por la predominancia de un modelo formativo sustentado en ¡a instrucción o transmisión de conocimientos específicos10 Las dos últimas producciones del PACA Modelos y Prácticas..., que ha permitido asumir la responsabilidad docente y formativa desde la base de saberes específicos (áreas y disciplinas), que desconocen la importancia del "saber pedagógico" como requisito esencial del desempeño profesoral, como exigencia cualitativa para contribuir a la formación de nuestras nuevas generaciones.

Esta situación explica, en parte, el por qué más de un intento de reforma y transformación de la institución Educativa no supera el umbral discursivo, de buenas intenciones, en lo que se relaciona con los planteamientos o principios pedagógicos y formativos que sustentan todo Proyecto Educativo Institucional. En este marco, resulta oportuno preguntarnos sobre la internalización o apropiación de conceptos como gestión escolar, direccionamiento estratégico, planeación por procesos y objetivos, calidad, eficiencia, eficacia, pedagogía crítica, pedagogía hermenéutica, manejo de conflictos, pertenencia social y pertinencia académica., es decir, por la incorporación del campo formativo en la cultura institucional vigente.

El proyecto EDEN en el contexto de los procesos de transformación de la cultura académica institucional

La intención de esta investigación (EDEN) está fuertemente ligada a la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de referentes teóricos y operativos básicos a las dinámicas de la Instituciones educativas y sus sedes, en la perspectiva de alcanzar un cambio cultural que permita identificar entre otras transformaciones, las siguientes:

- Cambios en los principios organizativos del conocimiento.

Nada más complejo de argumentar que la organización actual del conocimiento, expresada a través de las estructuras curriculares, a partir de las materias o asignaturas. Las estructuras curriculares soportadas en este mecanismo organizativo se asocian con la insularidad, la segmentación y la jerarquización del conocimiento. Su énfasis disciplinario no responde a las emergencias de la actual composición y dinámica del conocimiento. La realidad histórica y social (local, regional, nacional e internacional) apenas ejerce una influencia temática y nocional. Son estructuras descontextualizadas, a las cuales se les puede atribuir buena parte de la responsabilidad con la deserción estudiantil actual. Un proceso de de-construcción serio y pertinente tiene que intervenir estas formas organizativas, es decir, tiene que intervenir las estructuras de poder y de control que las soportan.

- Cambios en la naturaleza de las relaciones entre los agentes involucrados en los procesos formativos.

La identidad de los actores del proceso formativo debe ser intervenida de manera sustantiva. El trabajo individual debe dar paso al trabajo colegiado; la asimetría presente en la relación profesor-alumno no puede mantenerse incólume e inmodificable. Si la investigación o la indagación sistemática es la esencia del proceso formativo, la corporatividad de estudiantes y profesores frente a los retos del conocimiento, se erige como la estrategia viable y pertinente para "resignificar y recomponer" las relaciones, entre los agentes o actores de la acción formativa. No es posible seguir manteniendo "agendas particulares" si se trata de responsabilidades colectivas; se hace necesario crear estrategias metodológicas para integrar los procesos sustantivos de la Institución Educativa, y con ellos, a los agentes, que los realizan.

-Cambios en los contextos de interacción o de las prácticas pedagógicas.

Lo formativo no se agota en lo escolar; la flexibilidad en todas sus expresiones (personal, académica, pedagógica, curricular, administrativa) asume que el aula de clase, el espacio físico del salón, no es el único y legitimo espacio formativo.

Si las prácticas pedagógicas se consideran procesos de interacción social, no se puede considerar que éstos sólo tengan lugar en la escuela como institución formal. Por el contrario, existen otros contextos que deben ser incorporados al proceso formativo para garantizar efectivamente que se presente una pertinencia efectiva de la acción formativa.

3 - Desarrollo Metodológico

La investigación se orientó desde un enfoque cualitativo-experimental, donde la constante fue la participación de los docentes y directivos docentes. En estudio se desarrolló teniendo en cuenta las siguientes fases:

Diagnostica: interroga sobre los fenómenos presentes en las Instituciones intervenidas.

Interpretativa: A la luz de la Teoría de la Transmisión Cultural describe y comprende los campos problemáticos señalados.

Experimental: A partir de la intervención, se validará un modelo formativo que permita generar una identidad particular y singular.

3.1 Etapas de la primera fase (2007)

Sensibilización: en esta fase se desarrollaron acciones de sensibilización y reflexión, logrando el consenso de acuerdos y pactos institucionales con los funcionarios de la Secretaría de Educación Municipal, los integrantes de los comités de gestión de las instituciones educativas, Eduardo Santos, Enrique Olaya Herrera y Oliverio Lara Bonilla.

Caracterización: Intervenir las Instituciones Educativas (3) y sus sedes, en busca de transformar los contextos en los cuales se dan los procesos formativos, pasa por la necesidad de desarrollar acciones de caracterización de cada uno de los contextos que interpreten las prácticas pedagógicas y de esta manera se definan acciones a realizar, coherentes con cada uno de las dimensiones referenciadas en el catálogo de retos.

Plan de intervención (Plan de Mejoramiento Institucional): Los hallazgos encontrados en la fase de CARACTERIZACIÓN permitirá encaminar de manera coherente las acciones a desarrollar, a través de la concertación de un PLAN DE INTERVENCION que, en contraste con la fase anterior, posibilitará intervenir (cambiar, transformar) la situación actual con el horizonte que señala la realidad deseada para los contextos escolares.

3.2 Etapas segunda fase (2008- 2009)

Seguimiento y Monitoreo: Los cambios producto del trabajo desarrollado con las IE y sus sedes deben contar con una acción de seguimiento y monitoreo de los mismos. Esta actividad garantizará la sostenibilidad del proyecto, en la medida que no se dejará a la IE sola. La labor de seguimiento y acompañamiento se considera fundamental para los propósitos perseguidos.

Sistematización y Difusión: Dados los objetivos que orientan el desarrollo del Proyecto, esta fase está directamente relacionada con la sistematización (organización, escritura, precisión de las transformaciones, acciones, validación) de las experiencias de transformación y cambio. De igual manera se prevé la socialización y difusión de la experiencia. Esto implica la realización de seminarios y talleres a nivel local, regional y nacional que permitan posicionar la experiencia en diferentes ámbitos.

3.3 Criterios de selección de las Instituciones Educativas que hicieron parte de la Investigación.

Se seleccionaron tres Instituciones Educativas de la ciudad de Neiva con sus respectivas sedes con las siguientes características:

De acuerdo con las características anotadas, se seleccionaron las siguientes instituciones oficiales de la ciudad de Neiva, las cuales se constituyen en la muestra, para la realización del proyecto EDEN: Rodrigo Lara Bonilla, Eduardo Santos, Enrique Olaya Herrera. Con sus respectivas sedes.

Lo anterior significa que la población está delimitada por una amplia concepción de comunidad educativa-activa (educandos, padres y madres de familia, líderes comunitarios, administrativos, docentes y directivos docentes de las 11 instituciones que participan en el estudio).

3.4 Instrumentos de recolección de información:

3.5 Fuentes de Información:

Para el desarrollo de esta investigación se consultaron a las siguientes fuentes:

4. Lo encontrado

El desarrollo del Proyecto EDEN ha permitido el conocimiento básico de las IE que hacen parte de la investigación en lo relacionado con su actuar cotidiano y con los procesos sustantivos de su naturaleza formativa. Dicho conocimiento tiene relación directa con el Discurso Pedagógico Institucional (Proyecto Educativo Institucional, Plan de Desarrollo, Plan de Mejoramiento y Documentos sobre la Autoevaluación Institucional) que permitió que el Grupo PACA realizara un ejercicio de inmersión en las IE evitando crear distancias y jerarquías que obstaculicen el logro de los objetivos propuestos.

Es conveniente resaltar la labor de entendimiento y alianza entre los diferentes auditorios que convoca el proyecto EDEN; se descarta cualquier pretensión de imposición y se avanza en el carácter experimental del proyecto que tiene una relación directa con la construcción colectiva.

A partir del modelo Pedagógico propuesto por cada una de las Instituciones y consignado en su Proyecto Educativo Institucional, se desarrollaron acciones de observación y seguimiento sistemático con el propósito de tener evidencias empíricas que permitan avanzar en la consolidación del Modelo Pedagógico, en cada una de las instituciones.

Una vez realizadas las observaciones "in situ" se elaboró una síntesis inicial de lo encontrado a partir de manejar dos referencias concretas, por un lado, lo planteado en cada Proyecto Educativo Institucional, y por el otro, lo encontrado en cada una de las clases de los docentes observados. Es de anotar que las características genéricas encontradas son comunes a las tres IE, no obstante, hay algunos rasgos específicos, que se consideraron pertinentes para cada institución en particular.

Rasgos Característicos relacionados con el modelo pedagógico:

Las Instituciones Educativas, en su Proyecto Educativo Institucional contemplan como componente pedagógico y académico el afianzamiento de procesos formativos orientados hacia la construcción de un Modelo Pedagógico así: IE Rodrigo Lara Bonilla, asume el Modelo Pedagógico Humanista con énfasis en el aprendizaje significativo. IE Enrique Olaya Herrera, propone un Modelo Pedagógico fundamentado en el Aprendizaje Significativo con una interpretación Constructivista. IE Eduardo Santos, asume un Modelo Pedagógico Participativo Humanista.

Se destacan en estos modelos, características sustantivas que tienen que ver con los aprendizajes básicos, lo mismo que la concepción que se tiene del educador en cada uno de ellos.

Una vez analizado el comportamiento de los maestros en el aula es preciso afirmar que existen condiciones supremamente favorables para la consolidación de los Modelos Pedagógicos propuestos. Esto se corrobora a partir del análisis de las 35 posibles actuaciones, en donde únicamente 6 de ellas se alejarían de la intencionalidad del modelo, según lo observado son mínimas las actuaciones encontradas de esta naturaleza.

Conveniente resaltar como hallazgo importante que la mayoría de docentes soportan su actuación en la entrega de información. Quiere esto decir que, de acuerdo con lo señalado en las características del Modelo Pedagógico Humanista, Constructivista y por Procesos, esta actuación debe intervenirse con el propósito de garantizar su congruencia con lo planteado en el PEI y en el Modelo Pedagógico. Como deducción obvia a la anterior actuación, el desarrollo de las clases se centra en la persona del docente y se minimiza la participación de los estudiantes.

Producto de las observaciones realizadas se puede afirmar que las condiciones básicas para la implementación de los Modelos planteados en lo que hace relación al estamento estudiantil son altamente favorables. Quiere esto decir que el desempeño de los estudiantes demuestra una actitud proclive al logro de los comportamientos señalados como características de una Formación Humanística, Constructivista y por Procesos.

No obstante, lo anterior, es indispensable afectar o intervenir algunos comportamientos relacionados con la dispersión y desatención evidenciada en algunos estudiantes, que afectan la realización y logro de los principios y propósitos de cada Modelo Pedagógico. Muy posiblemente el comportamiento de los estudiantes pueda explicarse por las condiciones que priman en un proceso fuertemente direccionado por la transmisión de conocimientos. Cambiar el rol del estudiante exige cambiar la naturaleza del proceso formativo, ese es uno de los retos que asume el proyecto EDEN.

Uno de los aspectos a destacar en el análisis inicial de este factor, está relacionado con la organización y ubicación de los participantes en el acto pedagógico. Se encontraron aulas de clase fuertemente clasificadas (se evidencia la jerarquización en la ubicación Maestro- Alumno), quiere esto significar que se mantiene la asimetría en la relación docente alumno, lo cual riñe con la concepción explicitada en las características de los Modelos.

Igualmente vale destacar la hegemonía del aula de clase (espacio físico) como el único lugar legitimo para la acción formativa. Esto nos puede indicar la necesidad de incorporar nuevos ambientes educativos -además del salón- que permitan el logro de los propósitos formativos enunciados.

Un aspecto que llamó poderosamente la atención tiene que ver con los manejos de los contenidos. Se evidenció una presencia fuerte y sustantiva de los contenidos en las relaciones entre los estudiantes y los docentes. Se puede afirmar de manera univoca que los contenidos se convierten en el centro de proceso enseñanza-aprendizaje. Significa esto que lo enunciado en los Modelos Pedagógicos, dista de ser una realidad y se convierte en un factor motivo de análisis en la perspectiva de garantizar congruencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Si se analiza de manera cuidadosa el dilema entre fin y medios, se deduce que lo encontrado a partir de los Registros de Observación y Acompañamiento Pedagógico en las clases observadas a los colegas maestros de las Instituciones tenidas en cuenta en el estudio, indican claramente una predominancia de los contenidos como fin en sí mismos, lo cual se aleja de manera significativa con los principios y propósitos de los Modelo Pedagógicos que asumen las IE.

Lo anterior no puede entenderse como una descalificación de los contenidos de las diversas áreas o disciplinas, por el contrario, es un llamado a revisar de manera sistemática el lugar y el rol que se le está otorgando a los contenidos en el universo formativo. Los contenidos deben ser asumidos como mediaciones pedagógicas que permitan y faciliten la formación integral de los alumnos; esto implica una resignificación y replanteamiento que tenga como referencia las políticas públicas en Educación (Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación, otros), y su recontextualización en la Institución Escolar de acuerdo con lo definido en su proyecto Educativo Institucional.

Las Instituciones Educativas son proyectos en construcción, razón por la cual, todos y cada uno de los cambios, de los replanteamientos de las transformaciones deben ser entendidas como respuestas concretas al logro de los principios y propósitos que orientan su desarrollo.

5. Construyendo rutas y caminos

A partir de lo encontrado en los procesos de seguimiento y acompañamiento a las Instituciones Educativas es preciso avanzar hacia la construcción de nuevos caminos que permitan alcanzar la consolidación de los modelos pedagógicos previstos y al desarrollo de propuestas de investigación elaboradas por los docentes hacia la solución de problemáticas sentidas orientadas a alcanzar la pertinencia y calidad académica. En tal sentido se hacen los siguientes planteamientos:

Acuerdos

Se requiere de manera concreta conocer la reacción del COMITÉ DE GESTIÓN de las Instituciones de cara a la presente lectura que hace el Grupo PACA, y a partir de la misma trazar rumbos y horizontes de acción.

6. Conclusiones

Si bien no se puede llegar a conclusiones definitivas, dado que el proyecto está en marcha y su desarrollo final se prevé sea en el 2009, si se pueden señalar aspectos considerados positivos para el desarrollo del mismo:


REFERENTES DOCUMENTALES

-Águila, Cabrera, Vistremundo. De la competitividad institucional. Revista Iberoamericana de Educación. 2004

-Aguerrondo, Inés. La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Organización de Estados Iberoamericanos. 2005

-Acevedo, Caicedo, Myriam. La evaluación en el aula de Matemáticas. Documentos seminario ICFES. 2005

-Argudin, Yolanda. Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. 2005 -Barbero, Jesús Martín. Saberes Hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista iberoamericana de Educación N° 32. 2.003

-Bernstein, Basil: Seleccionados. Editorial PRODIC "EL Griot". Segunda edición. Bogotá, .1995

---------------------- Poder, Educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Editor Cristian Cox. CIDE. Santiago.1998

---------------------- Hacia una Sociología de la Educación. Editores: Mario Díaz, Nelson Ernesto López. Colección Seminarium. Bogotá. 2000

---------------------- Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría, Investigación y crítica. Fundación Paideia, Ediciones Morata. Madrid.1998

---------------------- Hacia una teoría del discurso pedagógico. Revista colombiana de educación N° 15. Primer semestre. UPN. Bogotá. 1985

-Bogoya, Daniel. Trazas y Miradas. Evaluación y competencias. Compilador. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2003

---------------------- "Cómo se aborda la evaluación desde el ICFES". Bogotá. 2003

Borrero Peña, Margarita. El propósito de mejorar la calidad de la educación básica en Colombia. 1999

Bottorff, Joan; Carey, Martha Ann. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia. 2003

Bustamante Guillermo. "La moda de las competencias". Maestría en evaluación de la Educación. UPN. Bogotá. 2001

-Cerda Gutiérrez, Hugo. La evaluación como experiencia total. Logros, objetivos, procesos, competencias y desempeño. Magisterio. 2000

-Delors, Jacques. Comisión Internacional sobre la educación para el siglo xxi. Santillana. Madrid. 1998

-Díaz Mario. Del discurso Pedagógico: problemas críticos. Poder, control y discurso pedagógico. Colección Seminarium. Agosto, 2001

---------------------- La modernización curricular y los nuevos enfoques pedagógicos. Universidad de Antioquia. ICFES. Medelltn. 1996

---------------------- La formación de profesores universitarios para la flexibilidad curricular mediante estrategias virtuales. UASLP. México. 2005

-Díaz Barriga, Ángel. El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas. Aique grupo editor.1996

-Ferrer, Guillermo. PREAL. Reformas curriculares: La experiencia de los 90 en el Perú, Argentina, Colombia y Chile. 2004

ICFES. Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. ICFES. 2003

---------------------- Evaluación SABER-2004 Matemáticas y Lenguaje. Estudio de contraste. ICFES. 2005

-Jurado, Fabio. Investigación, escritura y educación. El Lenguaje y Literatura en la transformación de la escuela. Universidad Nacional de Colombia. 1998

-Kemmis, S. El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Morata. 1993

López, Jiménez Nelson. El proceso de diseño, desarrollo y evaluación curricular. Revista de Educación y cultura, FECODE-CEID N° 30 Bogotá, Julio de 1995

---------------------- La De-construcción Curricular. Colección Seminarium. Magisterio. Bogotá. 2001

-Magendzo, Abraham. Currículo y Cultura en América Latina. PIIE. Segunda edición. Santiago de Chile. Agosto de 1.991

-Ortiz, Eiena María. Inteligencias múltiples en la educación de la persona. Bonum. 2003

-Téllez, Luis Eduardo. La evaluación: ¿un problema de cuantificación? (Acerca de una experiencia evaluativo. Sin notas) 2004

-Torrado María Cristina. De la evaluación de aptitudes a la evaluación por competencias. Serie Investigación y evaluación educativa. ICFES. Febrero 2005

-UNESCO. Educación para todos. Informe de seguimiento de la EPT. 2005

-UNESCO-COLCIENCIAS. Navegaciones. El magisterio y la investigación. COLCIENCIAS. 2005

-Stenhouse L. Investigación y desarrollo del currículo. Morata. 1987

-Vasco, Carlos Eduardo. El saber Pedagógico: Razón de ser de la Pedagogía. CORPRODIC. Bogotá. 1990

-Zuluaga, Olga Lucía. Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la Pedagogía. Aproximaciones metodológicas. Medellín. 2000

______________

1 Ph. D. en Educación. Director Grupo de Investigación PACA-Programa de Acción Curricular Alternativo- Categoría A de Conciencias. Profesor Tiempo Completo. Universidad Surcolombiana.

2 Magíster en Educación y Desarrollo Social. Investigadora Grupo PACA. Profesora de Tiempo Completo. Universidad Surcolombiana.

3 Por ejemplo: Fortalecimiento de la capacidad de gestión de directivos docentes; modernización de las instituciones educativas.

4 Proceso que permite des-estructurar o des-componer, incluso dislocar las estructuras que sostienen la arquitectura conceptual de un determinado sistema o de una secuencia histórica; también, des-sedimentar los estratos de sentido que ocultan la constitución genética de un proceso significante bajo la objetividad constituida. (Derrida: 1999)

5 Condiciones evidenciadas en niveles bajos de los resultados de las pruebas evaluativas censales como SABER y Prueba de Estado, además de vivir conflictos y tensiones que podrían ubicarlas como instituciones ingobernables.

6 Se entiende por código el principio regulador adquirido en forma tácita, que selecciona o integra: significados relevantes, formas de realización de los mismos y contextos evocadores.

7 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. LA REVOLUCION EDUCATIVA "Plan Sectorial 2002-2006" 2003.

8 Ibídem pág 8.

9 DEPARTAMENTO DE PLANEACION DEPARTAMENTAL DEL HUILA "Plan de Desarrollo Departamental Huila Unido para Construir Futuro" Neiva 2004-2007.

10 Las dos últimas producciones del PACA Modelos y Prácticas pedagógicas en la educación superior (2004) y Formar en Investigación: algo más que discursos (2005), presentan estudios fundamentados que avalan esta afirmación.