Tabla de Contenido
Ver Artículo en formato PDF
Números Históricos

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN

Recibido: 09de Noviembre de 2016 –Aceptado: 7 de Diciembrede 2016


Códigos de representación: Néstor Emilio Maragua Pascuas

Representation codes: Néstor Emilio Maragua Pascuas

Códigos de representação:Néstor Emilio Maragua Pascuas

Jaime Ruiz Solórzano

Magister en educación desarrollo humano y valores
Doctorando en estudios sociales, Universidad Externado de Colombia
Docente Universidad Surcolombiana
Programa licenciatura en educación artística y cultural
jairuso@usco.edu.co [Link]

Resumen

El presente escrito trata la práctica artísticade Néstor Emilio Maragua Pascuas, quien contribuye con parte de las imágenes correspondiente al proyecto pictórico titulado “Señales” (2012-2014), para diseñar la carátula e ilustrar los artículosde la presente edición de la Revista Paideia Surcolombiana. Eltexto traza una semblanza de la trayectoria de la obra y de laactividad culturaldel artista; reconoce la coherencia técnica, formal y conceptual de su trabajo; efectúa una aproximación al sentido de dos de sus etapas como creador, donde son notorias las referencias al paisaje urbano y las conexiones con la Cultura Ullumbe, másconocida como Cultura Agustiniana.

Palabras clave: Arte, trayectoria creativa, práctica artística, paisaje urbano, Cultura Ullumbe.

Abstract

This paper deals with the artistic practice of Néstor Emilio Maragua Pascuas, who contributes part of the images corresponding to the pictorial project entitled "Signals" (2012-2014), to design the cover art and illustrate the articles of this edition of the JournalPaideia Surcolombiana. The text traces a trajectory semblance of the artist’s work and cultural activity;recognizes the technical, formal and conceptual coherence of his work; makes an approximation to the meaning of two of his stages as a creator, where the references to the urban landscape and the connections with the Ullumbe Culture, better known as the Augustinian Culture, arehighlighted.

Keywords: Art, creative trajectory, artistic practice, urban landscape, Ullumbe Culture.

Resumo

Este artigo trata da prática artística de Néstor Emilio Maragua Pascuas, que contribui com uma parte das imagens correspondentes ao projeto pictórico intitulado "Sinais" (2012-2014), para desenhar a capa e ilustrar os artigos desta edição do Revista Paideia Surcolombiana. O texto traça uma aparência da trajetória do trabalho e da atividade cultural do artista; reconhece a coerência técnica, formal e conceitual do seu trabalho; faz uma aproximação ao significado de dois de seus estágios como criador, onde as referências à paisagem urbana e conexões com a cultura Ullumbe, mais conhecida como cultura agostiniana, são bem conhecidas.

Palavras-chave: Arte, trajetória criativa, prática artística, paisagem urbana, Cultura Ullumbe.

Introducción

Dentro de los jóvenes artistas oriundos del Departamento del Huila más activos, respecto a su práctica creativa, podemos mencionar a Néstor Emilio Maragua Pascuas(en adelante NEMP),quien en su trayectoria artística ha realizado 10 exposiciones individuales y 31 colectivas; dentro de estas cuenta la participación en 3 Salones Departamentales de Artistas Huilenses, 3 Salones Regionales, 1 en Imagen Regional del Banco de la República, 2 Salones Nacionales y 1 Itinerancia internacional con 9 exposiciones. Por su obra ha recibido reconocimientos a nivel departamental y nacional.

NEMP es graduado del programa de artes visuales de la Universidad Surcolombiana, especialista en arte y folclor de la Universidad del Bosque, y ha cursado múltiples diplomados y talleres relacionados con procesos artísticos y culturales. Se ha desempeñado como representante del sector artístico visual, ante entidades como el Ministerio de Cultura, las Secretarías Departamental y Municipal de Cultura. Últimamente ha asumido responsabilidades como formador y Promotor Artístico del Ministerio de Cultura, en el Proyecto Comunidades, desempeñándose en varios grupos comunitarios del Departamento del Huila y del Caquetá. También ha liderado importantes eventos regionales como la Feria de la Artes Visuales OPA!rt-17, y la curaduría en el Área de Artes Visuales en el IX Encuentro Departamental del Cultura-Huila 2017.

Es decir que NEMP aparte de ser una de los serios representantes del arte regional, igualmente ha incursionado en procesos culturales de gran importancia para el Departamento del Huila y la Región ubicada en el sur de Colombia, que abarca los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo y Nariño.

Las notas reflexivas que se plantean a continuación se basan en algunos de los procesos creativos del artista; se escriben como una forma de reconocimiento por su labor creativa, y para efectuar la aproximación a los sentidos de las imágenes que se encuentran tanto en la carátula como en las ilustraciones del presente número de la Revista Paideia Surcolombiana. Para tal efecto, el artista ha autorizado a la Facultad de Educación la edición de algunas de las imágenes de la serie titulada “Señales” (2012-2014), que hacen parte de su penúltima producción.

Permanencia de la coherencia técnica, formal y conceptual

Claro es que éste artista no cae en las representaciones del arte naif (ingenuo); menos en las figuraciones adocenadas que se compran a granel; de ninguna manera en las imitaciones fabricadas para engatusar analfabetas visuales; tampoco en las falaces fórmulas repetidas hasta el cansancio.

Con ello el tratamiento de los elementos matéricos, formales y conceptuales de sus pinturas no son juegos libres del azar, de los efectos imprevisibles de la fuerza de la gravedad, de lo aleatorio de las mezclas del color y los trazos dispuestos en un acto de convulsión, del albur surgido en una acción cansina e improvisada; en últimas, no son simples efectos de la incapacidad y falta de formación para controlar lo que acaece en la superficie o en el espacio de creación, y para fundamentar las creaciones.

Todo lo contrario, tanto su trayectoria expositiva como sus obras demuestran la continuidad de una práctica artística plenamente consolidada. Una manera de reconocer la coherencia del color y la factura de su obra, es la permanencia de los elementos formales y el dominio técnico a través del tiempo; tales como son los fuertes contrastes colorísticos, el empleo de variadas calidades texturales, el trazo decidió de los grafismos, y la abundancia de elementos simbólicos; todos cargados del mismo gesto en sus acciones pictóricas.

De otra parte su actividad creativa también demuestra el dominio de técnicas creativas y disposiciones objetuales en el espacio, relacionadas con el montaje de instalaciones. Lo anterior sustentado con sólidos elementos conceptuales, referenciados en asuntos identitarios, esclarecido por la “estética decolonial” (Gómez y Mignolo: 2012); plenamente válidos para la cultura suramericana.

La presencia del hombre y la atmósfera citadina

La genealogía de su trabajo puede radicar en las lecciones aprendidas del expresionismo abstracto, pero transmutadas y alejadas del purismo visual que pregonara su adalid, el teórico Clement Greemberg (Guasch, 2007: 28). Ya que la obra de NEMP aspira a establecer fuertes conexiones con los códigos de representación suramericanos (precolombino, barroco colonial, republicano, moderno y contemporáneo) y, sobre todo, sensibles con los públicos que reconocen y aprecian su trabajo.

De aquí que varias de sus pinturas del período de consolidación de su práctica artística, como es el tríptico “Acumulaciones”(2005), fueran resultante del sentir, percibir, pensar y hacer referenciados en la urbe con sus variados e ilimitados aspectos; allí logra articular una trama visual basada en vivencias barriales, recorridos sin horizonte, existencias maquinizadas, soledades en la muchedumbre, despojos de la memoria. De esta manera da paso a visiones globales,espaciales y temporales,correlacionadas con particularidades emocionales focalizadas enla urbe.Para ello dispone de una serie de planos que tienden a las formas cuadrangulares, ubicadas en diversos sentidos, varias de ellas traslapadas. Su colorido es como si aspirara a capturar los climas severos del

Para ello dispone de una serie de planos que tienden a las formas cuadrangulares, ubicadas en diversos sentidos, varias de ellas traslapadas. Su colorido es como si aspirara a capturar los climas severos del trópico, haciendo constantes juegos de tonalidades complementarias de rojoverde, azul-naranja; vibraciones atenuadas con planos, trazos, manchas y grafismos en negro y blanco.

Es quizás, el escenario de creación más importante que tiene NEMP para demostrar el vacío, aislamiento y deficiente comunicación que poseemos los urbanitas. En esas visiones las figuraciones humanas quedan reducidas a siluetas, que evocan por su contracción a los hombres de Alberto Giacometti los cuales han perdido toda “expresión corporal” (Albrecht, 1981: 91); son simplificaciones de siluetas dispuestas en colores terciarios que se balancean en acciones propias de los funámbulos, atraviesan extensiones sin límites, desaparecen en medio de atmósferas colorísticas, o se encuentran constreñidas en espacios reducidos.

imagen 1 imagen 2

Acumulaciones y Detalle. Pigmentos Industriales sobre MDF, Tríptico 185 cm. X 285 cm. C/U, 2005.
Fuente: Ruiz Solórzano, Jaime (2006). Catálogo 11 Salones Regionales y 40 Salón Nacional de Artistas. Proyecto curatorial Tendencias dominantes y emergentes en la Región Sur de Colombia. Bogotá: Artes Visuales- Ministerio de Cultura, pág. 544.

La conexión con las esculturas y tumbas ancestrales

En tiempos recientes NEMP ha tenido le oportunidad de vivir en el sur del departamento del Huila, lo cual le ha dado la oportunidad de permanecer en los territorios donde habitó la Cultura Ullumbe, mejor conocida como Cultura de San Agustín.

Probablemente las geoformas del territorio han contribuido para constituir un vínculo con el Locus; en la medida que es la pulsión por la “Madre Tierra”, reconocida e intuida desde el pensamiento primigenio como el territorio, lugar, germen, raíz, fuente nutricia, y posibilidad en el mundo de la vida, es lo que le permite aventurar y plasmar sus visiones. Sus periplos por la Zona Arqueológica de San Agustín1, que data aproximadamente del 550 a.C. al año 1630 (BarneyCabrera: 1983: 78), le han permitido conectarse a nivel sensible y perceptivo con las creaciones ancestrales, representadas por animales, tumbas, guerreros, chamanes, gobernantes, divinidades. Seres míticos cuyo sentido y significado cierto, se refundió en los confines del tiempo; de ello solo conocemos especulaciones.

De tal conexión se originaron dos proyectos. El primero titulado “Señales” (2010-2012), donde crea una serie conformada por veinticinco (25) pinturas, basadas en las marcas, huellas, grafismos y trazos que quedaron registradas en las piezas de los escultores Ullumbe; lo cual es recobrado como parte de la memoria. Al respecto expresa el artista:

Al final de mi “exploración” al Parque, descubro con asombro que en la parte posterior e inferior de algunas esculturas, había unos dibujos que insinuaban una geometría que no era perfecta como las que mostraban el frente de dichas esculturas, estos por el contrario se mostraban como esquemas de trazos sueltos, espontáneos, libres, grabados en bajo relieve, dibujos con una gran similitud a los que había realizado o iban apareciendo en mis pinturas, aquellos que dije, me parecían primitivos, arcaicos y rústicos de mi última exposición, ahí estaban. Era la primera vez que los veía y

1 Parque Arqueológico de San Agustín, localizado al sur del Departamento del Huila, en la cuenca alta del Rio Magdalena; sobre las estribaciones del macizo colombiano. Lugar donde se encuentran varias piezas y complejos funerarios. Eugenio Barney-Cabrera acoge la datación para las culturas precolombinas establecidas por Gerardo Reichel-Dolmatoff.

sabia de ellos, sin embargo, siempre los había pintado. Esos grafismos, texturas y composiciones que había hecho desde siempre, de alguna forma, los había “arrancado”, sin saberlo, de la roca milenaria (Maragua: 2017: 1).

Lo que intuimos es la presencia de testimonios primigenios, abordados como parte de memorias anteriores (Krauss, 1997: 68); tal vez, intuidos al pensar el territorio y de percibir las obras allí emplazadas como imágenes permanentes, y derivadas del auténtico deseo de traducir las mismas, desde su particular emotividad. Por ello, sus obras son totalmente referenciadas en su imaginación subjetiva y en la voluntad de avezado creador; todo lo cual le conllevó a inventar otra cartografía, pletórica de trazos inexplorados en la actualidad (Ver carátula e ilustraciones).

En el segundo proyecto, la interpretación visual que efectúa NEMP en sus obras, proviene de la lectura y la traducción con tecnologías actuales de las piezas, ya mencionadas, que fueron creadas por los ancestros, tal como lo acontecido en la instalación titulada “Chamán” (2014). En esta obra el artista construye un puente entre el pasado ignoto y el ahora; en plena era digital, donde la realidad ha sido mediatizada con el dominio prevaleciente de imágenes multimediadas con distintos dispositivos; logrando involucrar varios sentidos y lógicas de precepción a través de una instalación.

Por lo cual, no se trata de un supuesto tratamiento irreverente, el que el artista da a la pieza agustiniana; sino que es planteada a manera de señalamiento, para inquirir y hacer reflexionar sobre la degradación que viene sufriendo el patrimonio, mientras asistimos inermes al extrañamiento cultural.

imagen 3

Chamán. Instalación con neón, impresión digital y lámina de acrílico 250 cm x 100 cm x 15 cm. 2014.
Fuente: Banco de la República (2015). Imagen Regional 8 - Honda, Ibagué y Neiva. Bogotá. Disponible en http://www.banrepcultural.org/imagenregional/honda-ibague-neiva. Consultada septiembre 9 de 2017. [Link]

En esencia, podemos decir que a partir de la práctica artística NEMP ha logrado consolidar un particular lenguaje abstracto-figurativo. Para tal propósito recurre al uso de materiales procedentes de la industrial, sobre todo lacas piroxilinas y barnices; dispuestos sobre superficies rígidas, como láminas de maderas, plásticas o metálicas. Así mismo, de creaciones donde acude al uso de las posibilidades que ofrecen las técnicas digitales, lumínicas y los dispositivos más contemporáneos.

Con este fin las temáticas, iconos y símbolos de su obra han variado desde transeúntes en espacios y no lugares, propios de las imágenes urbanas; vivencias emocionales y pronunciamientos sobre el acontecer; y, últimamente, sobre la traducción de los elementos formales que se encuentran en la ancestral Cultura Agustiniana.

Su obra opera en medio de una sociedad donde lo más sacro se ha banalizado con la carga ruidosa y superflua del espectáculo, haciendo de los fundamentos más caros una moneda desvalorizada; donde los valores son sustituibles por los del día o la conveniencia política; y los ideales y principios por los que imponga el mercado. Es esa su señal de representación y presentación.

Bibliografía

Albrecht, Hans Joachim (1981). Escultura en el siglo XX. Conciencia del espacio y configuración artística. Barcelona: Blume.

Banco de la República (2015). Imagen Regional 8 - Honda, Ibagué y Neiva. Bogotá. Disponible en http://www.banrepcultural.org/imagenregional/honda-ibague-neiva. Consultada septiembre 9 de 2017. [Link]

Barney-Cabrera, Eugenio (1983). San Agustín un pueblo de escultores. En Historia del Arte Colombiano, Vol. 1. Barcelona: Salvat.

Gómez Moreno, Pedro Pablo y Mignolo, Walter (2012). Estéticas y opción decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Guasch, Ana María (2007). Arte último del siglo XX. Del postminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza.

Krauss, Rosalind E. (1997). El inconsciente óptico. Madrid: Tecnos. Maragua Pascuas, Néstor Emilio (2017). Comunicación escrita. Neiva: Documento de internet, Septiembre 9 de 2017.

Ruiz Solórzano, Jaime (2006). Catálogo 11 Salones Regionales y 40 Salón Nacional de Artistas. Proyecto curatorial Tendencias dominantes y emergentes en la Región Sur de Colombia. Bogotá: Artes VisualesMinisterio de Cultura.



PAIDEIA, No. 21. Universidad Surcolombiana / Facultad de Educación, 2016

Tabla de Contenido
Ver Artículo en formato PDF
Números Históricos