Tabla de Contenido
Ver Artículo en formato PDF
Números Históricos

Artículo de Investigación

Recibido: 18 Julio de 2018 / Aceptado: 9 Julio de 2019


Fortalecimiento de la lectura crítica, a partir de aprendizaje basado en talleres, en los estudiantes del grado undécimo c, de la institución educativa Alonso Carvajal Peralta, del municipio de Chitagá

Strengthening critical reading, from workshop-based learning, in students of the eleventh degree c, of the educational institution Alonso Carvajal Peralta, in the municipality of Chitagá

Fortalecimento da leitura crítica, da aprendizagem baseada em oficinas, em alunos do décimo primeiro grau c, da instituição de ensino Alonso Carvajal Peralta, no município de Chitagá

Juan Manuel Ochoa Gamboa

Candidato a magister en educación
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Jochoa378@unab.edu.co[Link]

Resumen

Con el fin de fortalecer la lectura crítica en los estudiantes se aplican las teorías de Daniel Cassany, además, diferentes postulados sobre el aprendizaje basado en talleres (ABT) y constructivismo. Para iniciar, se analizan los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas saber 2016 - 9° de lenguaje y se aplica una prueba diagnóstica. Con base en dichos resultados y teniendo en cuenta el proyecto educativo institucional, se diseña una propuesta pedagógica fundamentada en la estrategia aprendizaje basado en talleres (ABT) y elabora una unidad didáctica. Para el desarrollo del proceso investigativo se tuvo en cuenta el método de investigación acción. Se emplea la técnica de observación participante y el instrumento para registrar lo observado fue el diario pedagógico. La población de este estudio fue de 24 estudiantes. Los antecedentes se conformaron a partir de trabajos de investigación a nivel regional, nacional e internacional con tesis de maestrías y doctorado, los cuales proponen diversas conceptualizaciones acerca de la lectura crítica. Así mismo, ratifican la necesidad imperante de conducir a los estudiantes para que lleguen a la educación superior con un mejor proceso lector, y de allí surge la necesidad de apoyar el fortalecimiento de los procesos en lectura crítica. Se puede concluir que se logró identificar que existen falencias en el proceso lector, y que con el desarrollo de la unidad didáctica se logró fortalecer la lectura crítica en los estudiantes, se comprendió que la adquisición de la competencia lectora es un proceso que requiere de un adecuado manejo.

Palabras clave: lectura crítica, unidad didáctica, aprendizaje basado en talleres, aprendizaje significativo.

Abstract

In order to strengthen the critical reading in students, the theories of Daniel Cassany are applied, moreover to different postulates on workshop-based learning (ABT) and constructivism. To start, the results obtained by students in the Pruebas Saber 2016 - 9° in language part are analyzed and a diagnostic test is applied. Based on these results and taking into account the institutional educational project, a pedagogical proposal based on the workshop-based learning strategy (ABT) is designed and develops a teaching unit. The action research method was taken into consideration for the development of the research process. The participating observation technique is used and the instrument to record that it was observed was the pedagogical journal. The population of this study was 24 students. The background was formed from research work at the regional, national and international levels with masters and doctoral theses, which propose some conceptualizations about critical reading. They also confirm that students need to reach the higher education with a better reader process and from there arises the need to support the strengthening of processes in critical reading. It can be concluded that it was possible to identify that there are gaps in the reader process and, so that, with the development of the teaching unit it was possible to strengthen critical reading in students. In addition, it was understood that the acquisition of reading competence is a process that requires proper handling.

Keywords: critical reading, teaching unit, workshop-based learning, meaningful learning.

Resumo

A fim de fortalecer a leitura crítica nos alunos, as teorias de Daniel Cassany são aplicadas, além de diferentes postulados sobre a aprendizagem baseada em oficinas (ABT) e o construtivismo. Para começar, os resultados obtidos pelos alunos nos testes sabem que 2016 - 9o idioma são analisados e um teste de diagnóstico é aplicado. Com base nesses resultados e levando em conta o projeto educacional institucional, uma proposta pedagógica baseada na estratégia de aprendizagem baseada no workshop (ABT) é projetada e desenvolve uma unidade de ensino. O método de pesquisa de ação foi levado em conta para o desenvolvimento do processo de pesquisa. A técnica de observação participante é utilizada e o instrumento para registrar o que foi observado foi a revista pedagógica. A população deste estudo foi de 24 alunos. O pano de fundo foi formado a partir de trabalhos de pesquisa em nível regional, nacional e internacional com teses de mestrado e doutorado, que propõem várias conceituaçãos sobre leitura crítica. Eles também confirmam a necessidade predominante de levar os alunos a alcançar o ensino superior com um melhor processo de leitor, e a partir daí surge a necessidade de apoiar o fortalecimento dos processos na leitura crítica. Pode-se concluir que foi possível identificar que existem lacunas no processo do leitor, e que com o desenvolvimento da unidade de ensino foi possível fortalecer a leitura crítica nos alunos, entendeu-se que a aquisição da competência de leitura é um processo que requer uma manipulação adequada.

Palavras-chave: leitura crítica, unidade de ensino, aprendizagem baseada em oficinas, aprendizagem significativa

Introducción

Teniendo en cuenta la necesidad que motivó el trabajo investigativo aparecen conceptos que son necesarios tenerlos claros para poder generar y comprender el andamiaje en el que se sustenta la investigación, de esta manera, Solé (1992) entiende el acto de leer como: comprender e interpretar textos escritos de diverso tipo con diferentes intenciones y objetivos, contribuye de manera decisiva a la autonomía de las personas, en la medida en que la lectura es un instrumento necesariopara manejarse con ciertas garantías en una sociedad letrada (Solé, 1992).

Por otra parte, Cassany (2006) dice, leer implica decodificar las palabras del texto, exige que el lector aporte conocimientos previos, obliga a inferir todo lo que no se dice, pero la comprensión proviene de la comunidad de hablantes; el significado nace de la cultura que comparten el autor y el lector (Cassany, 2006), teniendo en cuenta lo expuesto por los autores es evidente que leer es un proceso complejo, el cual tiene como finalidad relacionarse con el otro, comprender intenciones y contextos con el objetivo de ser aceptado. Sin embargo, el no desarrollar adecuadamente los niveles de lectura como los plantea Cassany (2006. p. 55 – 57). Lectura de las líneas: que se basa en comprender el significado literal (la suma del significado semántico de todas sus palabras); la lectura entre líneas, que es lo que se deduce de las palabras, las inferencias, las presuposiciones, la ironía, los dobles sentidos, etc. Y la lectura detrás de las líneas, Donde se encuentra la ideología, el punto de vista, la intención y la argumentación dada por el autor. Conllevará a un bajo desempeño en cualquier labor académica, social, cultura y democrática.

Otro punto de vista lo aporta David Klooster (2001) citado por Cassany (2003) cuando ofrece un listado de habilidades que un buen lector debe poseer para llegar a un pensamiento crítico, estos son: cada sujeto debe construir su propio conocimiento desde la individualidad; se requiere conocimientos o información adicional a leída; el proceso de lectura debe iniciar con preguntas o problemas que interesan al sujeto y que debe resolver; al leer se debe reflexionar y buscar argumentaciones razonadas (Cassany, 2003).

En conclusión, Cassany y Castellá (2010) proponen una serie de destrezas que un lector crítico debe poseer para emitar juicios, argumentos u opiniones con responsabilidad, con tolerancia y tenga una fluida interacción en el intercambio de ideas, según estos autores, lo anterior se pudo conseguir conociendo el léxico y las similitudes que se encuentran en el texto, conociendo las expresiones del texto dandoles el verdadero significado, distinguiendo entre lo imaginario y lo real planteado en el texto, identificando el punto de vista del autor, respecto al texto, distinguiendo la ironía, sarcasmo y doble sentido del texto, distinguiendo la diversidad de voces del texto ( citas, referencias…), valorando la importancia de las diferentes voces dentro del texto, identificando el género discursivo en el que se inscribe el texto, identificando los argumentos, identificando el propósito o la intención del autor, exponiendo puntos de vista alternativos, determinando el contexto del texto, analizando discursos previos o posteriores al actual y conociendo al autor del texto (Cassany y Castellá, 2010). Teniendo en cuenta lo postulado anteriormente se crearon las actividades en cada una de las sesiones de la unidad didáctica como estrategia innovadora para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Alonso Carvajal Peralta.

Ahora bien, el aprendizaje basado en talleres (ABT) se entiende como una estrategia de aprendizaje que facilita la obtención de los nuevos conocimientos. Al ser un proceso interrelacionado entre compañeros se permite la confrontación de opiniones y perspectivas acerca de una temática específica. De esta manera, la diversidad de apreciaciones genera el desarrollo de un conocimiento individual y colectivo.

Así mismo, los talleres abren la posibilidad que cada estudiante, de acuerdo con sus presaberes, tomen un punto de partida para su elaboración. Dado que las experiencias que ha tenido cada estudiante a lo largo de su vida le ayudan a desarrollar habilidades específicas y de esta manera podrá abordar el taller con un bagaje académico más amplio.

El taller hace posible la interacción y fortalecimiento de habilidades que permiten el desarrollo integral y un pensamiento crítico, cuya meta es la liberación de las opiniones. Con el uso del taller como estrategia de aprendizaje se pretende que el estudiante aprenda a pensar por sí mismos, a partir de un diálogo vivo con otros, exponiendo lo pensado y construyendo acuerdos sobre las diferencias (Monroy, 2017).

Brenifier (2007) propone que Dicha práctica contiene tres momentos, interdependientes y circulares: el primero lo define como la problematización; donde se le plantean dudas o inquietudes al estudiante para activar los presaberes, el segundo momento es la conceptualización; allí se hace referencia a la articulación del pensamiento del otro, leído y entendido por el estudiante, y contrastado con la hipótesis realizada en el primer momento, esto lleva a la autocrítica y el tercer momento es la argumentación; la que conlleva al estudiante a generar su propio conocimiento y al ser socializado enriquecer el conocimiento colectivo, lo que facilita que tenga la posibilidad de reflexionar acerca de la opinión de los otros, ya sean sus compañeros de clases o los autores de los diferentes textos que hacer parte del taller (Monroy, 2017).

Cuerpo

Los diferentes motivos que llevaron a la creación de la unidad didáctica para fortalecer la lectura crítica, a través del (ABT) como estrategia en los estudiantes de undécimo grado surgen, en primera medida, por los resultados de las pruebas saber 9° del año 2016, los cuales sugieren que los es estudiantes se encuentran en un nivel medio en la escala nacional, en cuanto a lectura crítica, por otra parte, es evidente en las aulas de clase los bajos niveles de lectura comprensiva y reflexiva, además de los pocos argumentos o pobres puntos de vista acerca de un tema de interés.

Ahondemos un poco más, la mayoría de los jóvenes que cursan el bachillerato y más preocupante aún, aquellos próximos a graduarse no realizan una lectura consiente, rica en perspectivas, no identifican adecuadamente los elementos literales e inferenciales de los textos, ya sean escritos, orales, gráficos, gestuales, entre otros, en consecuencia, no alcanzan una lectura crítica, teniendo en cuenta que cada nivel de lectura es requisito del siguiente, lo que conduce a que su lectura está sujeta sólo a la decodificación y esto no le permite ver más allá del texto que lee.

En el mismo orden de ideas, se consideró relevante la elaboración y posterior desarrollo de la presente propuesta pedagógica porque pretende, a través de los talleres que conforman la unidad didáctica, contribuir a la reflexión de cada estudiante sobre el contexto en el que se desenvuelve, ya sea: social, educativo, cultural, democrático y por qué no próximamente, profesional. Dicho con otras palabras, cada estudiante debe tener la capacidad de comparar, analizar, sintetizar y elaborar sus propios puntos de vista con lo que vea, viva, lea y sienta a su alrededor.

En efecto, la unidad didáctica fue pensada desde la perspectiva de una estructura de trabajo que se plantea unos objetivos claros, medibles y alcanzables con un cúmulo de talleres secuenciales para adquirir conocimientos o habilidades específicas. Dicho esto, la unidad didáctica se elabora con base en los aprendizajes dados por el ICFES, aspectos en los que los estudiantes fallan más, y que tienen que ver con el hecho de que “no relacionan, identifican ni deducen información para construir el sentido global del texto y no relacionan textos ni moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos” (ICFES, 2017).

Teniendo en cuenta lo anterior, se diseñarán 8 talleres donde el mapa mental, la historieta, el aviso publicitario, la infografía, el texto expositivo, el texto argumentativo y el juego de roles, traídos del currículo escolar, jugarán un papel muy importante en el desarrollo de la competencia de lectura crítica.

La aplicación de la unidad didáctica se desarrolló en 11 semanas aproximadamente.

Otro aspecto relevante que es necesario aclarar se da en las diferentes temáticas que propone la unidad didáctica porque se relacionan entre sí de manera secuencial, ya que a medida que se introducen los nuevos tópicos se plasman talleres que buscan retroalimentar las actividades ya realizadas y evaluadas generando cohesión.

Para entender un poco más la estructura y metodología de la unidad didáctica, cabe aclarar que se divide en dos momentos, la primera hace referencia al aprendizaje: relaciona, identifica y deduce información para construir el sentido global del texto, donde se desarrollarán actividades concernientes a textos discontinuos como: el mapa mental, la historieta, el aviso publicitario y la infografía. El segundo momento tiene que ver con el aprendizaje: relaciona textos y moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos. En este último se trabajará a partir de textos continuos como los son el expositivo y el argumentativo, teniendo como producto un texto discontinuo.

Lo dicho hasta aquí supone un fundamento pedagógico que debe contener la unidad didáctica y partiendo del hecho que en la Institución Educativa Alonso Carvajal Peralta se tiene al constructivismo como modelo pedagógico, que a grandes rasgos se puede sintetizar al decir que: cada estudiante es el responsable de construir su conocimiento a partir de sus perspectivas sociales y experiencia de vida, reestructurando los presaberes con los nuevos saberes adquiridos durante el proceso de aprendizaje. En este orden de ideas, se considera al docente como un orientador del estudiante en la adquisición y construcción del conocimiento mediante la actividad y la experiencia, donde juega un papel importante el currículo por procesos que debe estar abierto y permeable a la influencia del contexto en el cual está inmersa la institución educativa.

En último lugar y teniendo en cuenta los objetivos plantados en el proyecto de investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

Se logró determinar el nivel de lectura (literal, inferencial y crítico) de los estudiantes del grado undécimo, por medio, de una prueba diagnóstica elaborada con preguntas de exámenes saber 11 anteriores, liberadas por el ICFES.

Teniendo en cuenta los resultados anteriores, se diseña e implementa una unidad didáctica, usando como estrategia pedagógica el (ABT) que permitió en gran parte de los estudiantes el fortalecimiento de los tres niveles de lectura, para realizar el diseño de la unidad didáctica se tuvo en cuenta el P.E.I. de la institución educativa, el cual tiene como fundamento el modelo pedagógico del constructivismo y por ende el aprendizaje significativo, además los planteamientos de diferentes teóricos que son una autoridad en el tema, teniendo claro esto, todas las actividades giraron en torno a este modelo pedagógico y postulados teóricos.

Durante la implementación de la unidad didáctica se presentaron modificaciones tanto de forma como de fondo, porque la población participante se detectó muy heterogénea en cuanto a hábitos de estudio, estrategias de lectura, gusto por la lectura, capacidad de concentración y resistencia a dejar de lado el modelo tradicional de aprendizaje.

Por otra parte, al transcurrir el proceso de ejecución de la unidad didáctica se evalúo al aplicar una prueba diagnóstica, una prueba intermedia, una prueba final y al concluir cada una de los ocho talleres se realizó una heteroevaluación, coevaluación y una autoevaluación, lo cual indica que todo el proceso estuvo en constante valoración y así se facilitó detectar el avance en el fortalecimiento de la lectura crítica.

Teniendo en cuenta las conclusiones mencionadas anteriormente, surge una nueva y quizás las más importante de todas, sin lugar a duda, el rol del docente es fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje y este proceso tendrá éxito solo cuando se rompa el paradigma del modelo pedagógico tradicional, pues sin darse cuenta se encasilla a los estudiantes y con el pasar del tiempo es complejo modificar conductas que entorpecen la adquisición, desarrollo y fortalecimiento del pensamiento crítico en las aulas de clase.

Para terminar, es indispensable traer al aula o fuera de ella, actividades que generen interés y motivación hacia la lectura, desarrollo de la imaginación, debates de opiniones, realizar diversas consultas y posturas sobre el mismo tema, usando herramientas tecnológicas y permitirle al estudiante que sea él el protagonista de su proceso de aprendizaje.

Referencias

Solé, I. (1992), Estrategias de lectura. Editorial Graò. Barcelona. Recuperado de https://bit.ly/2nn3pxs

Cassany D. (2006) Tras las líneas Sobre la lectura contemporánea. P. 13, Ed. Anagrama. Barcelona Recuperado de https://bit.ly/2xrvdpu[Link]

Cassany D. (2003) Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Recuperado de https://bit.ly/2xrvdpu [Link]

Cassany D y Castellá J. (2010) Aproximación a la literacidad crítica, p. 365. Recuperado de: https://bit.ly/2fnmqz4 [Link]

Monroy, E. (2017). Ateliers d'apprentissage du philosopher (AAP) o Aprendizaje basado en Talleres filosóficos (ATF). Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/13331 [Link]

imagen 1

Numero de la obra: 9
Titulo: “El tizne popular”
Autor: Johan Abath Muñoz Adames
Lugar: : Asentamiento el Edén. Comuna 8 oriente de Neiva
Fecha de captura: Noviembre 10 de 2012
Técnica: Fotografia digital
Fuente: Muñoz, J. A. (2013) “El tizne popular”. La estética de la cocina popular en la ciudad de Neiva. Tesis de pregrado. Universidad Surcolombiana. Neiva.



PAIDEIA, No. 24 Universidad Surcolombiana / Facultad de Educación, 2019

Tabla de Contenido
Ver Artículo en formato PDF
Números Históricos