Revista Paideia Surcolombiana

ISSN 0124 - 0307 | e-ISSN 2538 - 9572



Artículo de Reflexión

Recibido: 20 marzo de 2020 / Aceptado: 3 septiembre de 2020

Factores que limitan o facilitan la implementación del enfoque de discapacidad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el Centro de Desarrollo Infantil Huellitas de Neiva

Factors that limit or facilitate the implementation of the disability approach at the Huellitas de Neiva child development center

Fatores que limitam ou facilitam a implementação do enfoque da deficiência do Instituto Colombiano de Bienestar Familiar do Centro de Desenvolvimento Infantil Huellitas em Neiva



Martha Paola Montenegro Losada

Magíster en Educación para la Inclusión

Institución Educativa Misael Pastrana Borrero

paito0919@hotmail.com


Mercedes Puentes Sanabria

Magíster en Educación para la Inclusión

Corporación Universitaria Minuto de Dios

mercedespuentes924@gmail.com


Julián Vanegas López

Magíster en Conflicto, Territorio y Cultura

Universidad Surcolombiana

julianalberto69@hotmail.com



Resumen


La investigación se realizó desde el diseño de estudio de caso con técnicas como revisión documental, entrevista y observación. Su objetivo se centró en evaluar las condiciones de atención a la población de primera infancia con discapacidad que asiste al CDI Huellitas de Neiva desde a lógica de los componentes establecidos por el lineamiento técnico para la atención a la primera infancia. Una de las principales conclusiones tiene que ver con que es posible hacer una adaptación de los componentes; en cuanto a familia, comunidad y redes se puede facilitar la atención integral, desde el componente de talento humano es necesario mayor formación sobre educación inclusiva, y el componente administrativo y de gestión requiere mayores ajustes para lograr la adaptación institucional para la atención a la discapacidad.


Palabras clave: Enfoque de discapacidad, educación inclusiva, primera infancia.


Abstract


The research was carried out from the case study design with techniques such as: documentary review, interview and observation. Its objective was focused on evaluating the conditions of care for the early childhood population with disabilities who attend CDI Huellitas de Neiva from the logic of the components established by the technical guideline for early childhood care. One of the main conclusions has to do with the fact that it is possible to make an adaptation of the components, in terms of family, community and networks, comprehensive care can be facilitated, from the human talent component, further training on inclusive education is necessary, and the Administrative and management component requires further adjustments to achieve institutional adaptation for the care of disability.


Keywords: Differential approach, inclusive education, early childhood, disability.


Resumo


O desenho metodológico da pesquisa foi a partir do estudo de caso, usando es- tratégias como: revisão documental, entrevista e observação. O objetivo foi ava- liar as condições de cuidado à população da primeira infância com deficiência que frequenta o CDI Huellitas de Neiva a partir da lógica dos componentes estabelecidos pela diretriz técnica de atenção à primeira infância. Uma das principais conclusões é a possibilidade de fazer uma adaptação dos componentes; em termos de família, comunidade e redes, a atenção integral pode ser facilitada a partir do componente de talento humano, é necessária mais formação em educação inclusiva, e o componente administrativo e de gestão requer ajustes adicionais para alcançar a adaptação institucional para atenção da deficiência.


Palavras-chave: Abordagem da deficiência, educação inclusiva, primeira infância.



Introducción


En la actualidad se observa que las instituciones públicas son cada vez más diversas, y dentro de esta diversidad se atiende a poblaciones pertenecientes a comunidades indígenas, víctimas de conflicto armado, personas desplazadas, con discapacidad o alteraciones en su desarrollo; lo cual establece un reto educativo con dicha población, sus familias y contextos. Para Echeita y Ainscow (2011), “el mayor reto que enfrentan los sistemas educativos alrededor del mundo… es, responder con equidad y justicia al dilema de las diferencias en la educación escolar” (pág. 39).


El estado en su tarea de responder a las necesidades en materia de educación ha puesto en marcha el decreto 1421 del 29 de agosto de 2017, “por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad”. Sin embargo, se considera necesario avanzar en la compresión y puesta en marcha de la atención educativa a personas con discapacidad en escenarios de atención a primera infancia, tales como los CDI. Por lo anterior, esta investigación centró su interés en la atención educativa que se ofrece a la primera infancia, particularmente a niños-niñas con discapacidad que se encuentran en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI).


Conforme a los lineamientos técnicos de atención integral a la primera infancia los CDI, se incluyen dentro de la modalidad de atención institucional que funciona en espacios especializados para atender a niñas y niños en primera infancia, así como a sus familias o cuidadores, se prioriza la atención de las niñas y niños desde los dos años hasta menores de cinco años, o hasta su ingreso al grado transición. (pág. 23)


Su atención se da en el marco de la atención integral y la diversidad a través de acciones pedagógicas y de cuidado cualificado, así como la realización de gestiones para promover sus derechos. Podrán ser atendidos niñas y niños entre los seis meses y dos años de edad cuando su situación lo amerite y la unidad de servicio cuenten con las condiciones requeridas para atender la población.


Para garantizar la atención, las condiciones de calidad están definidas por componentes de atención, las cuales parten de los estándares establecidos para el país, dando alcance a las particularidades de los servicios contratados por el ICBF. El cumplimiento de cada una de las condiciones de calidad debe estar soportado a fin de hacer posible su verificación. Estos componentes son familia, comunidad y redes, salud y nutrición, proceso pedagógico, talento humano, ambientes educativos y protectores, y componente de administración y gestión. Las entidades deben diseñar la propuesta de trabajo para la construcción del Plan Operativo para la Atención Integral (POAI) o el Plan de Trabajo de manera participativa e incluirá la información en la matriz establecida para tal fin, donde presente las acciones a desarrollar en cada componente, las estrategias y metodologías para cumplir con un servicio de calidad. Usualmente esta planificación no visibiliza la atención inclusiva y por ello algunas instituciones pueden ver limitada su capacidad de adaptación para la atención a la discapacidad.


La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo (UNESCO, 2005, pág. 14).


No obstante, a pesar del alcance que pretende este concepto y de la legislación vigente con la ley 1814 de 2006, la ley 1098 de 2006, el decreto 1421 de 2017, y la misma Constitución Política, la inclusión en Colombia es un proceso complejo debido a la desigualdad del país. Prueba de ello es que según el Ministerio de Educación (2007) de 392.084 menores de 18 años con discapacidad, solo 270.593 asistían a la escuela y 119,831 no lo hacían, es decir, que a este significativo número de jóvenes no se les estaba brindando una atención integral ni haciéndoles valer totalmente sus derechos. En la actualidad a pesar de que la política de la Revolución Educativa del gobierno nacional da prioridad a la educación de poblaciones, para el 2015 cerca del 80% de los niños entre 3 y 5 años no asistían a centros de educación inicial, y las probabilidades de acceso a este derecho se reducían en más del doble para los niños y niñas que viven en situaciones de pobreza (citado por Minujin y Bagnoli, 2015).


Por su parte, Vélez y Torres 2014 (citado por Minujin y Bagnoli, 2015) afirman que una de las circunstancias que más contribuye a la desigualdad y que por tanto afecta la inclusión en Colombia es la presencia en el hogar de niños en situación de discapacidad. Otra circunstancia es la situación reconocida por las instancias gubernamentales que daban cuenta “en el 2011 de 400 mil niños y niñas menores de seis años víctimas de desplazamiento forzado, que para entonces representaban casi el 8% de la población en estas edades” (Unicef, 2015, pág. 43). Niños que no contaban ni con salud ni educación, es decir, sin atención integral por parte del estado. Adicional, la fundación Saldarriaga (2014) realiza una investigación que concluyó que la situación de la educación en Colombia, para la población con discapacidad en el país, la desigualdad se refleja no sólo en el grado de analfabetismo que es tres veces mayor (22,5%) al del resto de los ciudadanos (7%), es decir 475.000 personas con discapacidad con mínimas posibilidades de progreso y con mayores riesgos de pobreza, sino únicamente el 27% de los niños y niñas accedan a primaria y el 3% acceda a la Educación Superior (pág. 1).


Debido a esta situación problemática de la primera infancia por factores como la pobreza y la discapacidad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar diseñó el enfoque diferencial, que conforme a los lineamientos técnicos para la atención integral en primera infancia.


La doctrina de protección integral en el modelo de enfoque diferencial está representada en la articulación efectiva que dé respuesta oportuna e integral para niños, niñas y adolescentes; teniendo en cuenta sus particularidades, como aspectos incluyentes, pero con especificidades para su atención. En este contexto la protección integral implica identificar los factores protectores endógenos y exógenos, de modo que se potencien aquellos que procuren la prevalencia de los derechos de la niñez y la adolescencia; teniendo en cuenta la naturaleza, territorio, cultura, historia, pensamiento, economía, su género, la pertenencia a un grupo étnico, o la discapacidad que se tenga. (pág. 12)


Por este motivo, el enfoque está dirigido a las Entidades Administradoras del Servicio (EAS) de modalidad familiar, que son los equipos técnicos y profesionales que tienen a su cargo la formación de familias. De esta forma, adecuar las actividades y programas que desarrollan para incluir a los niños y niñas con discapacidad en su educación inicial.


Conforme al enfoque de ICBF estos lineamientos referidos se articulan con el enfoque de discapacidad y aclara que


de la revisión y análisis de estos modelos (diferentes modelos que se han desarrollado) surge el modelo bio-psico-social, el cual integra fundamentalmente los modelos médico y social, considerados como opuestos. A partir de esta nueva concepción, se establecen condiciones inherentes e interdependientes entre los distintos niveles (biológico, personal y social) que sustentan de manera integral la intervención y atención de las personas con discapacidad, y por lo tanto el desarrollo de políticas y actuaciones dirigidas a incidir de manera equilibrada y complementaria sobre cada uno de ellos. (pág. 13)


El Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Mi Hogar Huellitas VI Centenario, ubicado en la ciudad de Neiva, brinda atención integral desde un enfoque diferencial y de discapacidad a través del cual se reconoce y visibiliza la diversidad, haciendo ajustes razonables garantizando la participación social e igualdad de oportunidad con equidad y pertinencia a 366 niños y niñas, entre ellos se encuentran 9 niños y niñas con discapacidad, dicha atención se orienta a través de seis componentes de atención, entre ellos pedagógico, nutrición y salud, familia comunidad y redes, talento humano, administrativo de gestión y ambientes educativos y protectores (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2018).


Dado que el CDI Huellitas de la ciudad de Neiva cuenta con 9 niños con discapacidad intelectual, todos con un diagnóstico clínico; se consideró relevante indagar, en el marco de los componentes de calidad de la educación inicial señalados por el ICBF: ¿Cuáles son los factores que limitan y facilitan la implementación del enfoque de discapacidad del Instituto Colombiano de Bienestar familiar en Centro de Desarrollo infantil, Huellitas de la ciudad de Neiva? Cuyo objetivo central fue evaluar las condiciones de atención a la población de primera infancia con discapacidad que asiste al CDI Huellitas de Neiva desde a lógica de los componentes establecidos por el lineamiento técnico para la atención a la primera infancia. Dado que las Empresas Administradoras del Servicio deben dar cumplimiento de cada una de las condiciones de calidad y estas deben estar soportadas a fin de hacer posible su verificación; se describe la forma como este CDI a desarrollado las adaptaciones pertinentes y razonables para la atención en primera infancia a niños con discapacidad en cada uno de los componentes: familia comunidad y redes, salud y nutrición, proceso pedagógico, talento humano, ambientes educativos y protectores, y componente de administración y gestión. También mediante la revisión documental, las entrevistas y la observación señalar las condiciones como esta entidad diseña la propuesta de trabajo para la construcción del Plan Operativo para la Atención Integral (POAI).


Marco teórico


Educación inclusiva


Para definir lo que es la inclusión y sus propósitos es necesario referenciar a Booth y Ainscow (2004), que centran su apsuta por enteneder lainclusión como procesos procesos orientados a aumentar la participación de los de los niños y niñas en distintos escenarios comom los son. la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas. Para ellos todo esto implica que los centros e instituciones realicen un análisis crítico que realmente les permita idenficar limitaciones en el proceso de aprendizaje y participación de los niños y las niñas y determinar los aspectos que deben mejorar. Debido a lo anterior, estos autores manifiestan que la inclusión a pesar de sus muchos significados no puede verse desde una perspectiva reduccionista, es decir, que no puede ser como un proceso que “se identifica solo con la educación especial o solamente con la preocupación por determinados alumnos y alumnas en mayor riesgo de exclusión” (Booth y Ainscow, 2011, pág. 4). Teniendo en cuenta las anteriores acepciones, Blanco (2015) explica que la inclusión consiste en que la escuela no haya ningún tipo de discriminación y todos los niños y niñas aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.


La inclusión está orientada a valorar positivamente las diferencias entre los estudiantes, a transformar las dinámicas de las escuelas para que promuevan un aprendizaje y participación de los educandos acorde a sus diferencias, capacidades y ritmos de aprendizaje sin discriminación. Es importante señalar que Blanco (2008) afirma que la inclusión tiene como objetivo central brindar una educación de calidad a toda la población, pero que es necesario una transformación profunda de los sistemas educativos y de la cultura de las escuelas para que sean capaces de atender la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.


Echeita y Ainscow (2011) proponen cuatro elementos que ayudan a la comprensión de lo que implica la inclusión


a. La inclusión es un proceso; b. La inclusión busca la presencia, la participación y el éxito de todos los estudiantes; c. La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras; y d. La inclusión pone particular énfasis en aquellos grupos de alumnos que podrían estar en riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar. (págs. 33-34)


Este enfoque tradicionalmente se ha desarrollado y concebido para la etapa de escolarización, pero no tanto en los momentos de preescolar, desde esta modalidad de atención institucional en CDI, que logra mirar estas acciones de inclusión desde otra perspectiva como se ha pretendido en este estudio.


La población estudiada comprende, en una primera etapa, cerca de 500 estudiantes y, en el segundo momento de la pesquisa, 1004 estudiantes de la jornada única de un colegio público del municipio de Girón, Santander. Los educandos pertenecen a los estratos socioeconómicos 1, 2 o 3 y cursan alguno de los grados académicos de primero hasta décimo. En las primeras cuatro observaciones, los estudiantes con mayor vulnerabilidad social recibían, durante el descanso y por parte del Programa de Alimentación Escolar (PAE), un complemento alimenticio en horas de la tarde. Desde la quinta observación, cuando hubo cambio de planta en el colegio, todos los estudiantes fueron beneficiados con el almuerzo escolar por el mismo programa estatal.


En principio, es necesario realizar dos descripciones del espacio de la cafetería del Colegio Villas de San Juan, debido a que este lugar, con el cambio de planta, pasa a ser reubicado a la vera de los baños del primer piso y al lado del restaurante escolar, luego de estar al lado de la portería antigua y aledaño a las escaleras de una de las torres de salones.


La cafetería de la planta antigua se ubica, en su momento, en la entrada después de la portería. Se encuentra precisamente en medio de la nueva planta y de la antigua. Mide tres metros de ancho y dos de fondo. Es azul. Está ubicada específicamente entre las escaleras de la planta antigua y los pasillos de la planta nueva. El espacio que hay entre la cafetería y la pared de la planta antigua no supera los cuatro metros. Es, justamente, el espacio en que los estudiantes pasean, compran y comparten. Con facilidad, desde la zona superior de la nueva planta, los estudiantes pueden ver el techo del lugar y la aglomeración de sus compañeros mientras compran los respectivos productos.


La cafetería de la nueva planta es exactamente la misma en estructura, tamaño y color. Los encargados de ella optan por trasladarla tal cual al lado del restaurante escolar antiguo y delante de los sanitarios del primer piso. En la parte izquierda del lugar, se halla la cancha de fútbol y básquet, que, como se evidencia más abajo, no interfiere en los usos que hacen del espacio los estudiantes y profesores. La ventaja que, sin duda, posee esta reubicación radica en el espacio para la fila y la erradicación del hacinamiento.


Atención integral a la primera infancia


Considerando que la primera infancia es la etapa fundamental donde se sientan las bases para el desarrollo posterior del ser humano, está comprendida desde la gestación hasta los 5 años, 11 meses y 30 días de edad. Incluye el periodo de gestación, donde el énfasis debe estar centrado en el cuidado de la madre y en el fortalecimiento del vínculo familiar, del nacimiento hasta cumplir los 6 años el énfasis está dado en promover el desarrollo integral a través de la atención integral (ICBF, 2014). El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 el gobierno colombiano ha entendido que la educación es un proceso incesante que comienza en las primeras etapas de vida y termina en la tercera edad; razón por la cual, el estado manifiesta que


el primer paso para alcanzar una educación completa y de calidad, es asegurar una atención total e integral a la primera infancia. Sin este primer paso, la igualdad de oportunidades nunca será realidad. Es por esto por lo que desde las primeras etapas de vida es crucial promover programas globales e integrales de alimentación, formación y asistencia a los niños. (págs. 324)


Debido a la importancia de esta educación, en Colombia se promulgo la Política Pública Nacional de Primera Infancia (2007) que prioriza la atención integral a la primera infancia que tiene como objetivo “promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años; respondiendo a sus necesidades y características específicas, y contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión social en Colombia” (pág. 28). Para un cumplimiento de esta política educativa, el gobierno ha ido creando Centros de Desarrollo de Infantil (CDI) como el de Neiva, los cuales cuentan con estructuras y personal idóneo para atender una población heterogénea.


Enfoque diferencial para la inclusión


La educación inclusiva es una de las políticas públicas más importantes del estado. Para que sea efectiva, el gobierno ha necesitado ir promulgando leyes, creando mecanismos y herramientas que fortalezcan esta política, evitando que la comunidad educativa se siga desintegrando y negándole la oportunidad por omisión o voluntariamente a estudiantes que por alguna razón física, social o cognitiva sea diferente al resto del grupo. Frente a la necesidad de promover la inclusión se creó el Enfoque Diferencial fundamentado en la promoción del bienestar, y la igualdad inalienable de todas las personas, teniendo en cuenta su condición de discapacidad, su pertenencia étnica, su identidad de género u orientación sexual.


Para una mayor comprensión de lo que es un enfoque, su propósito y aportes al proceso de inclusión es preciso referirnos a su significado: “un método de análisis y una guía para la acción que pretende hacer visibles las formas de discriminación contra aquellos grupos o pobladores considerados diferentes por una mayoría o por un grupo hegemónico” (ONU, s,f, párr. 2). Por esta razón, el enfoque diferencial implica el


reconocimiento de las particularidades personales y comunitarias de quienes históricamente han sufrido exclusiones sociales ya sea por su participación o por su modo de vida, en razón a su etnia, sexo, ciclo vital, discapacidad, el desplazamiento por el conflicto armado. (ICBF, 2014, pág. 11)


Al involucrar el concepto de enfoque diferencial en los procesos educativos, permite que se reconozcan las debilidades y vulnerabilidades de las comunidades con mayor riesgo de afectación de derechos; debido a esto, es claro que el Enfoque Diferencial es una herramienta que debe manejar todo funcionario público, y aquellas instituciones cuya obligación está en velar por el bienestar y el goce de los derechos de los ciudadanos, como es el caso de las instituciones educativas y el CDI de la ciudad de Neiva.


Metodología


Este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso. El enfoque cualitativo, permitió interactuar con los participantes e indagar en ellos sobre los factores que limitan o facilitan la implementación del enfoque diferencial de discapacidad en el CDI Huellitas, a través de técnicas como entrevistas, revisión documental y la observación. Una de las características del estudio de caso es que analiza profunda y de manera integral una unidad para responder al planteamiento del problema (Hernandez, Fernandez, y Baptista, 2014). Para este estudio el caso o unidad que se analizó fue el CDI Huellitas. De este modo, se pudo determinar los factores que limitan y facilitan la implementación del enfoque de discapacidad del Instituto Colombiano de Bienestar familiar en Centro de Desarrollo infantil desde el análisis de los componentes.


Las técnicas para la recolección fueron la entrevista semiestructurada, el análisis documental y la guía de observación. La entrevista por ser más íntima, flexible y abierta permitió crear un clima de confianza entre entrevistado y entrevistador (Hernández, et al, 2014), lo que facilitó indagar, identificar y describir las condiciones y la forma cómo se está implementando el enfoque de discapacidad en CDI Huellitas de la ciudad de Neiva. En cuanto al análisis documental, este facilitó acceder a distintos documentos con lineamientos del ICBF que fueron interpretados y sintetizados minuciosamente, para obtener una visión clara y precisa de la estructura y función de los componentes que se definen en los lineamientos de atención integral en primera infancia, los cuales son indispensables para la implementación del enfoque de discapacidad. La guía de observación se aplicó para registrar si las instalaciones y procedimientos del CDI Huellitas cumplían con las condiciones de calidad exigidas por los componentes de atención para la primera infancia.


Resultados


Dado que el objetivo general del presenta estudio es determinar los factores que limitan y facilitan la implementación del enfoque de discapacidad del Instituto Colombiano de Bienestar familiar en Centro de Desarrollo infantil, Huellitas de la ciudad de Neiva. Por lo tanto, se procedió a identificar las condiciones con las que se está implementando este enfoque diferencial de discapacidad y posteriormente, se busca analizar las limitaciones y fortalezas del Centro de Desarrollo infantil Huellitas de la ciudad de Neiva.


Describir la forma en que se implementa el enfoque diferencial de discapacidad del Instituto Colombiano de Bienestar familiar en el Centro de Desarrollo infantil, En este apartado se presenta la descripción e interpretación de los resultados obtenidos de la revisión de la forma como se evidencian las acciones de ajuste en la intervención por componentes en la atención a los niños y niñas que llegan al CDI que presentan alguna condición de discapacidad y la forma como esta se soporta desde la revisión documental y también desde la perspectiva del talento humano; poniendo en evidencia una serie de ajustes razonables que en ocasiones están facilitados por el mismo modelo de atención pero que en otros cosas se presentan como una oportunidad de mejora.


Desde la revisión de documentos que soportan las acciones en cada uno de los componentes y esta fue confirmada por medio de una guía de observación aplicada durante cuatro semanas en total de 40 horas, evidenciando las acciones directas con la población atendida.


En el componente familia comunidad y redes sociales, se halló que se trabaja con base en dos aspectos: el fortalecimiento familiar y la comunidad protectora de niñas y niños, en los que se les hace un reconocimiento a las familias como el primer y más importante escenario en el que los niños inician su educación inicial. En lo que respecta a las acciones concretas con las familias de los niños con discapacidad, se halló que se realizan con ellos ejercicios de forma individual y grupal para estimular el desarrollo del lenguaje tanto comprensivo como expresivo y fortalecer la autonomía, el desarrollo cognitivo, socio afectivo y de lenguaje.


En el segundo componente salud y nutrición, se pudo establecer que en el CDI busca promover el derecho a la vida y el bienestar físico de los niños y niñas, garantizar el más alto nivel de salud y nutrición de la primera infancia y para ello, se realizaron las tomas antropométricas al ingresar al CDI con el respectivo control cada 3 meses. En las acciones concretas con las familias de los niños que requieren ajustes razonables para evitar las barreas de atención a niños o niñas con discapacidad a partir de este componente, se les hizo un seguimiento detallado a tres situaciones de atención referidas a un diagnosticado con desnutrición aguda severa, otro diagnosticado nutricionalmente con sobrepeso infantil y a un niño con Trastorno de Espectro Autista que requiere de una dieta específica.


De igual manera, se halló que, por medio del tercer componente: proceso pedagógico, el CDI Huellitas, se potencia el desarrollo integral de niñas y niños desde la gestación; a través de interacciones enriquecidas con sus cuidadores, familias, sus pares y los maestros. Para una mayor efectividad de las acciones acorde a la edad y características de los niños y niñas, están organizados en 16 grupos: 1 grupo de Babies: entre 6 y 11 meses, 1 grupo de Chiquis: entre 12 y 23 meses, 5 grupos de exploradores: de 2 a 3 años, 5 grupos de genios: de 3 a 4 años, 4 grupos de creativos: de 4 a 5 años. Cabe subrayar que los niños y niñas con discapacidad están incluidos en los diferentes grupos acorde a su edad en aras de ofrecer una atención integral de calidad y con equidad.


En cuanto, al cuarto componente, talento humano, se pudo establecer que el CDI Huellitas cuenta con un equipo de trabajo funcional, multidisciplinario con excelentes capacidades profesionales, personales y habilidades; con la formación o experiencia en el trabajo para población con discapacidad, y en los procesos de formación del talento humano. Este equipo de trabajo es capacitado constantemente sobre temas de atención a niños y niños con discapacidad y en preparan en todo tipo de discapacidad: física, sensorial o cognitiva.


También se estableció en el quinto componente, ambientes educativos y protectores, que las instalaciones del CDI Huellitas según lineamientos del ICBF están diseñadas de manera intencionada para desarrollar procesos de educación inicial teniendo en cuenta su articulación con el proceso pedagógico, es decir, que las instalaciones están adecuadas para la atención de niños con cualquier tipo de discapacidad. En las acciones concretas a los niños con discapacidad se encontró que JDG con diagnóstico de parálisis cerebral espástica, y que es llevado en una silla de ruedas, se le consiguió una silla de carro para bebe, a la que se le adaptó una base de madera para que le diera estabilidad en el piso, esto le facilitó participación social en el comedor, logrando que desarrolle su autonomía, participación social e independencia tanto en los ambientes pedagógicos como en los nutricionales.


El componente administración y gestión, encargado de las actividades de planeación, organización, ejecución, seguimiento, y evaluación de los servicios, teniendo en cuenta, que se atienden 365 niños y niñas. La Corporación el Minuto de Dios de Garzón CORMIDI, empresa administradora de servicio EAS, operador de este CDI, es muy comprometida y sensible con la atención a población con discapacidad y para ello gestiona recursos para garantizar su inclusión, de igual forma se contrató a dos coordinadoras, una de tiempo completo y otra de medio tiempo, siendo la de medio tiempo que es quien asume la labor de orientar el proceso de inclusión tanto con el talento humano del CDI como con las familias y cuidadores de los niños y niñas. De igual forma, por medio de este componente, se les ha conseguido los diferentes elementos necesarios para las necesidades de los niños con discapacidad.


La guía de observación (Tabla 1) permite evaluar las condiciones de los componentes de atención para la primera infancia en el Centro de Desarrollo infantil, Huellitas de la ciudad de Neiva.


Tabla 1.
Resultados Guía de observación
No. Componente Criterios de análisis SI NO
1 Familia, Comunidad y Redes Sociales Plan de formación y acompañamiento a las familias de niños con estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales X
Caracterización socio económica y complementaría a cada una de las familias incluyendo a las de los niños y niñas con necesidades educativas especiales, con el fin de conocer La realidad de su entorno familiar y establecer los planes de formación y acompañamientos X
Jornadas de capacitación y sensibilización con los padres y cuidadores de la propuesta pedagógica de los niños con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales. X
Rutas de atención a las familias de los niños con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en situaciones de inobservancia, amenaza o vulneración de derechos. X
2 Salud y Nutrición Valoración de niñas y niños con discapacidad se debe realizar según lo descrito en la “Guía Técnica del Componente de Alimentación y Nutrición para la Población con Discapacidad X
Procedimientos para disminuir los riesgos de contaminación de los productos manufacturados y evitar enfermedades en los niños. X
Diagnostico nutricional individual y planes de intervención según el concepto del o la Nutricionista para los niños con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales. X
Control y verificación de atención oportuna en salud (controles de crecimiento y desarrollo, vacunas y afiliación a EPS) X
Activación de rutas por vulneración de los derechos en salud. X
3 Proceso pedagógico Los agentes educativos determinan los ajustes razonables que requieren los niños con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales para participar en las actividades que se desarrollan en el CDI. X
En las actividades y la enseñanza cuentan con el uso de lenguajes accesibles en las actividades: material en relieves y texturas, Braille, iconografía, imágenes aumentadas o macro-tipos, audios en lenguas, modelos lingüísticos, Lengua de Señas Colombiana, entre otros elementos. X
El CDI cuando atiende a niñas y niños con discapacidad enriquece los ambientes con señales visuales y auditivas, colores y contrastes para promover la exploración e interacción de la niña y el niño, X
Implementan plan de estimulación individual y calendario de actividades “planes caseros” acorde a las capacidades de cada niño o niña X
4 Talento Humano En el CDI se lleva a cabo regularmente un proceso de inducción, formación y planeación periódica, con el fin de garantizar una alta calidad en la ejecución de la atención integral X
Nivel educativo de técnico, tecnólogo o licenciado en pedagogía, psicología, salud ocupacional, preescolar, educación inicial o educación especial X
Experiencia laboral directa mínima de 1 año en trabajo pedagógico con niñas y niños en primera infancia y con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales. X
Asisten a procesos de autoevaluación, co-evaluación y retroalimentación de las competencias profesionales de cada uno de los agentes educativos. X
Asisten a reuniones y encuentros formativos frecuentes que posibiliten la reflexión y retroalimentación de la acción educativa. X
5 Ambiente educativos y protectores El CDI tiene protocolo para el control de riesgos y el manejo de accidentes o situaciones que afecten la vida o integridad de las niñas y los niños durante las diferentes actividades al interior de la institución. X
Adecuación de espacios que posibiliten la accesibilidad y movilidad de las niñas y los niños con discapacidad de acuerdo con la normatividad vigente X
Las aulas de clase cuentan con los recursos didácticos necesarios para un buen proceso de enseñanza y aprendizaje X
Los espacios recreativos están delimitados con materiales seguros para las niñas y los niños, dentro de los cuales no podrán utilizarse materiales que representen algún tipo de riesgo. X
6 Administración y gestión Registran y actualizan la información de las niñas, los niños con discapacidad, sus familias, cuidadores y el talento humano a través de los mecanismos que definan las entidades competentes. X
El CDI cuenta con un mecanismo que permita registrar, analizar y tramitar las sugerencias, quejas y reclamos y generar las acciones pertinentes X
El CDI cuenta con la información de los padres, las madres o los adultos responsables de las niñas y los niños con discapacidad X
Nota. Fuente: Elaboración propia con información del ICBF, 2018.

La guía de observación conformada por los seis componentes que son requisito para que las condiciones de calidad en atención a los educandos se cumplan a cabalidad.


En el primer componente: familia, comunidad y redes sociales, se halló que en estos momentos se están cumpliendo, lo que significa que, en el CDI Huellitas de la ciudad de Neiva, reconocen que las familias tienen un papel protagónico, porque actúan como agentes de transformación social, y tienen la responsabilidad de realizar acciones en favor del cuidado y la crianza de sus hijos. Asimismo, lo observado permitió evidenciar, que el CDI ha establecido rutas de atención para asegurar un seguimiento a las familias y fortalecer su rol en la construcción de ambientes seguros que favorezcan el desarrollo de las capacidades de sus hijos a pesar de tener algún tipo de discapacidad o barrera educativa.


En el segundo componente: salud y nutrición, se pudo observar que el CDI orienta sus acciones en promover el derecho a la vida y el bienestar físico de los niños y niñas, para garantizarle un alto nivel nutricional (70 %) y de salud, orientando la minuta según la guía para niños con discapacidad lo cual es trascendental porque uno de los propósitos del Enfoque de discapacidad, la equidad y pertinencia.


Continuando con el tercer componente: proceso pedagógico, al igual que los dos anteriores, se está cumpliendo, lo que significa, que, en el CDI Huellitas, los agentes educativos por medio de los ajustes razonables adecuados a las características de los educandos potencializan sus capacidades y los ayudan a adquirir habilidades para la vida. Desde esta perspectiva, las prácticas pedagógicas adquieren sentido porque posibilitan la formación de educandos con pensamiento crítico ante el mundo, para aportar al desarrollo social y, sobre todo, para configurarse como sujetos más humanos, dispuestos a reconocer que cada persona es diversa y que la relación con el otro es fundamental para establecer buenas relaciones personales y sociales (Blanco, 2015).


En lo que respecta al cuarto componente: talento humano, se constató que el personal cumple con los perfiles del talento humano que se requieren para la atención de las niñas y los niños, con enfoque diferencial. Además, en lo observado se halló que el CDI les ofrece capacitación, así como autoevaluaciones lo que posibilita una retroalimentación para superar falencias y seguir mejorando en sus funciones. Para una educación de calidad y sin ninguna discriminación, es un aporte significativo contar con profesionales con las competencias necesarias para orientar a niños y niñas con capacidades diversas, ya que el docente según la Ley 115 de 1994 debe ser capaz de formar personas con limitaciones físicas, sensoriales, o con capacidades intelectuales excepcionales (art. 46).


Con la observación de ambientes educativos y protectores, de acuerdo con los hallazgos, es evidente que la estructura del CDI garantiza el cumplimiento de los estándares del componente. En términos generales, se encuentra que el CDI cuenta con planes de acción preventiva para posibles situaciones de riesgo tan básicas como el daño de algún elemento de la dotación y cumple con las condiciones de acceso y movilidad que favorecen la inclusión de personas en situación de discapacidad. Asimismo, todos los elementos y materiales destinados para la labor didáctica son suficientes, adecuados, se mantienen organizados y el personal se ha capacitado para su correcto uso.


Finalmente, en el último componente: administración y gestión, que se encarga de la gestión documental de la información sobre las niñas, los niños, sus familias o cuidadores, el talento humano y la gestión administrativa y financiera del CDI, se observó que en el CDI se registra y actualiza la información de los niños, sus familias, cuidadores lo que puede permite el diseño e implementación de rutas de atención a las familias para brindarles el apoyo necesario en cuanto las necesidades de sus hijos. Por otro lado, se observó que el CDI cuenta con un mecanismo que permite registrar, analizar y tramitar las sugerencias, quejas y reclamos, con el fin de adelantar las acciones pertinentes, Cuenta con la información de los padres, las madres o los adultos responsables de las niñas y los niños con discapacidad. De igual forma se cuenta con el apoyo y compromiso CORMIDI operador del CDI y la contratación del talento humano que cumple los perfiles establecidos en el manual operativo del ICBF y que requieren para este fin como el caso de una Coordinadora especialista en inclusión.


En la Tabla 2 se presenta la síntesis de los resultados obtenidos, que permite visibilizar los aspectos que facilitan o limitan la implementación del enfoque de discapacidad en el CDI conforme a los componentes definidos en los lineamientos de ICBF para la atención integral de los niños y niñas en primera infancia.


Tabla 2.
Panorama de análisis
Categorías Análisis documental Guía de observación Entrevistas Reflexión
Componentes Las acciones de los seis componentes están orientadas a asegurar una correcta implementación del enfoque de discapacidad teniendo en cuenta a la familia como escenario principal en el desarrollo integral y educación inicial de los niños y niñas¸ ya que, actúan como agentes de transformación social, y tienen la responsabilidad de realizar acciones en favor del cuidado y la crianza de sus hijos. Los seis componentes reconocen que las familias tienen un papel protagónico y han establecido rutas de atención para asegurar un seguimiento a las familias y fortalecer su rol en la construcción de ambientes seguros que favorezcan el desarrollo de las capacidades de sus hijos a pesar de tener algún tipo de discapacidad o barrera educativa. Los funcionarios tienen claro que deben “brindar una atención de calidad para garantizar el desarrollo integral en los niños del CDI.” (Proceso pedagógico). “Todos somos un equipo y buscamos actividades acordes a su edad y a las necesidades de cada niño con la intencionalidad de potencializar su desarrollo” (Talento Humano). “Haciéndoles seguimiento a estos niños, ellos llevan una carpeta con los documentos que garantizan el goce de sus derechos. El operador del CDI Huellitas, CORMIDI es muy sensible a la discapacidad y gestiona recursos y apoyos para garantizar la atención” (Administración y gestión). Estos componentes según el ICBF (2018) tiene como propósito convertir el CDI en un escenario en el que se propician hábitos de vida saludables durante el curso de la vida, se garantice el consumo de los alimentos requeridos de acuerdo con los grupos de edad. Asimismo, quieren reconocer los derechos de niños, niñas, promoviendo la equidad y la no discriminación bajo el principio de corresponsabilidad (ICBF, 2013)
Organización A partir de los aspectos que abarcan cada uno de los componentes y las acciones en cada uno, para los funcionarios están explicitas y bien determinadas sus funciones, y las instalaciones están diseñadas para la atención de población son discapacidad, lo que facilita se implemente el enfoque de discapacidad acorde a los lineamientos del ICBF Observados los componentes a través de los criterios establecidos se pudo determinar que la única falencia en esta organización del CDI es que a pesar de registrar la información en el Cuéntame, no se logra el apoyo intersectorial con salud, cultura, como entornos que según política pública de primera infancia deben garantizar el goce efectivo de los derechos de los niños y niñas, facilitar las rutas de, de igual forma las familias les falta compromiso con sus hijos. Los funcionarios tienen claras sus responsabilidades y funciones en pro de la inclusión que les ha permitido a las distintas dependencias establecer un trabajo colaborativo en el que la implementación de estrategias es uno de los recursos para atender las necesidades de los educandos: “Se trabaja en equipo”; “Buscamos el trabajo colaborativo”. En lo que respecta a la organización, Blanco (2015) afirma que más importante que la cantidad de recursos es la calidad y adecuación de los mismos; en este sentido un factor importante es la preparación de los diferentes profesionales involucrados en el proceso.
Para Booth y Ainscow (2001), una buena organización posibilita “la creación de una cultura escolar que fomente la preocupación por desarrollar formas de trabajo que procuren reducir las barreras que dificultan la participación de los alumnos”.
Atención diferencial A través de cada uno de los componentes se les está brindando la atención requerida a las familias con niños y niñas con discapacidad. como lo es el caso de un niño con DX Retraso global en el desarrollo, otro con diagnóstico de parálisis cerebral espástica, a quien se le adato una silla de carro para mayor estabilidad y comodidad para estar en clase y en el comedor, eso le brindo independencia para el desarrollo de sus actividades El cumplimiento de los criterios de análisis de la guía de observación, demuestran que en el CDI se está llevando a cabo a la atención diferencial, acompañando a las familias y la comunidad protectora de niñas y niños, desde las cuales se concretan las acciones que le dan sentido a la educación inicial en los entornos del hogar. Adicional se está promoviendo el derecho a la vida y el bienestar físico de los niños y niñas, para garantizarle un alto nivel de salud, promoviendo la equidad y la no discriminación. Según los funcionarios a través de acciones como inversión, capacitaciones, adecuación de las instalaciones se les esta brindado esta atención a cada uno de los niños. Otras formas son “Que el sector salud articule con apoyo terapéuticos a los niños con discapacidad” y “Haciéndoles seguimiento a estos niños, ellos llevan una carpeta de evolución” “que las familias se comprometan más con la atención y el cuidado de sus niños”. A través de esta atención se hace un reconocimiento de las particularidades personales y comunitarias de quienes históricamente han sufrido exclusiones sociales (ONU, s, f).
Se garantiza una atención diferencial y especializada a niñas, niños y adolescentes con discapacidad (ICBF, 2013)
Se reconoce que cada persona es diversa y que la relación con el otro es fundamental para establecer buenas relaciones personales y sociales (Blanco, 2015).
Nota. Fuente: EElaboración propia con información del ICBF, 2018.

Conclusiones


Con respeto a los criterios referidos a la organización se evidencia que el componente de Talento Humano de la guía de observación y el análisis documental, en el que se evidenció que el CDI Huellitas de la ciudad de Neiva cuenta con profesionales con experiencia en primera infancia, discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales cuyas funciones son “desarrollar capacidades motoras en los niños del CDI” (F.2), o “fortalecer las habilidades de los niños a través de las actividades rectoras” (F.4). Contar con personal con los conocimientos y experiencia para este tipo de población es trascendental debido a que “la educación inclusiva y la atención a la diversidad demandan una mayor competencia profesional de los docentes, un trabajo en equipo, y proyectos educativos más amplios y flexibles que se puedan adaptar a las distintas necesidades del alumnado” (Blanco, 2006, pág. 12).


La preparación con la que cuenta el talento humano se pudo constatar con el análisis documental realizado y esta preparación es reforzada con capacitación por parte del CDI. La preparación individual y las capacitaciones han permitido a las distintas dependencias establecer un trabajo colaborativo en el que la implementación de estrategias es uno de los recursos para atender las necesidades de los educandos: “Se trabaja en equipo” (F.1); “Buscamos el trabajo colaborativo” (F.11); “Se buscan estrategias para ayudar al niño” (F.10). Para terminar con esta primera categoría, los funcionarios respondieron, que, dado el resultado de las capacitaciones brindadas por el CDI, tienen claro las condiciones o directrices para implementar el enfoque: “si existe claridad, ya que desde que el niño entra se debe saber qué es lo que se va a trabajar con él” (F.1).


El enfoque diferencial de discapacidad en el CDI Huellitas de la ciudad de Neiva se está implementando a través de recursos, capacitaciones y adecuaciones a la estructura del CDI: “Implementando recursos y capaci- tando al personal” (F.3); “Adecuando el Centro acorde a las discapacidades básicas de los niños” (F.6). Lo manifestado por los funcionarios ratifica lo hallado en el análisis documental en el componente talento humano, administración y gestión, y ambientes protectores. En lo que respecta a la inversión monetaria, lo hallado en las respuestas lo confirma el comunicado del ICBF (2108) al publicar que, para el funcionamiento del CDI Huellitas, invirtió “$927 millones y en su construcción el Ministerio de Vivienda destinó cerca de $3.206 millones” (pág. 1).


En lo que se refiere la estructura, las respuestas de los funcionarios tienen soporte tanto en el análisis documental de los componentes y la guía de observación, se pudo constatar espacios físicos que responden a las intencionalidades pedagógicas, permitiendo que niñas y niños potencien su desarrollo. En estos momentos el CDI Huellita de Neiva tiene 16 aulas pedagógicas, ludoteca, sala cuna, comedor, cocina, enfermería, zonas verdes, área de recreación, baños para adultos y para niños con discapacidad.


En lo referido propiamente a la intervención, se encontró que esta guarda una directa relación con el componente procesos pedagógicos, ya que hace referencia a las acciones concretas del talento humano en pro de la implementación del enfoque. En el análisis documental de los componentes y la guía de observación quedó demostrado que los agentes educativos por medio de los ajustes razonables adecuados a las características de los educandos potencializan sus capacidades y los ayudan a adquirir habilidades para la vida. De igual forma, por medio de interacciones enriquecidas con sus cuidadores, familias, sus pares, los funcionarios del CDI Huellitas, potencian el desarrollo integral de niñas y niños desde la gestación.


Debido a esas acciones, ambientes protectores y la efectividad del componente de administración y gestión, los niños con capacidades diversas están incluidos en los distintos grupos creados dentro del CDI con el propósito de brindar igualdad de oportunidades. Por esta razón, niños como JDG, diagnosticado con Cuadriparesia espástica, congénita y alteraciones de las propiedades tróficas y NSH niña de 2 años de edad, diagnosticada con retraso psicomotor y retraso en su lenguaje, son educados y atendidos acorde a su edad y sus características. Por esta razón, niños como JDG, de 5 años con DX Cuadriparesia espástica nivel V/V congénita, alteraciones de las propiedades tróficas y NSH Niña de 2 años 6 meses, Dx retraso psicomotor, retraso en su lenguaje expresivo, son educados y atendidos acorde a su edad y sus características debidamente diagnosticadas por un profesional de la salud.


Entre las principales fortalezas del CDI Huellitas, en la implementación del enfoque de discapacidad según la guía de observación y las entrevistas, está el talento humano con el que cuenta para atender a los niños y niñas, ya que estos profesionales capacitados y con experiencia, impulsan positivamente los Procesos pedagógicos en el CDI.


Los recursos invertidos en planta física y dotación garantizan con un ambiente educativo y protector que favorece la inclusión de personas en situación de discapacidad, ya que, se les facilita la movilidad, sumado a esto, los materiales destinados para el desarrollo de las actividades son suficientes y adecuados para las necesidades y ritmos de aprendizaje de los niños y niñas.


En el CDI el enfoque de discapacidad se está implementando gracias a los recursos destinados para este propósito, la cualificación de los funcionarios en torno a este enfoque, y todo esto gracias a lo establecido en la Ruta de Atención Integral. De igual forma, se está implementado a través de las acciones individuales de cada funcionario, los cuales, realizan “actividades teniendo en cuenta a estos niños, los vinculo a ellas (F.4), leo bastante sobre qué actividades realizar para vincular a los niños con discapacidad” (F.2).


Con base en la guía de observación y el análisis documental de los componentes de atención, encontramos que, desde familia, comunidad y redes, se diseñan planes de acompañamiento, con gestión para la atención en salud, promoción de hábitos y prácticas de vida saludable en salud y nutrición, también se estructura una propuesta pedagógica enriquecida e intencionada a través de la cual se potencie el desarrollo integral de niñas y niños, orientada por un talento humano con formación y experiencia. Por último, Cormidi como operador del CDI, gestiona los recursos o elementos necesarios para atender con equidad y pertinencia a los niños y niñas en ambientes educativos y protectores garantizando su participación social en igualdad de oportunidades.


Los limitantes que se encontraron en este caso para la implementación del enfoque de discapacidad en el CDI Huellitas son: la falta de apoyo intersectorial de entornos como salud que según política pública de primera infancia deben garantizar el goce efectivo de los derechos de los niños y las niñas en primera infancia. Otro entorno es el hogar, como primer entorno protector y garante de los derechos les falta más compromiso con los niños con discapacidad.


A nivel de recomendaciones se considera que el CDI Mi Hogar Huellitas del IV centenario, debe ser referente ante el ICBF y demás entornos (salud, educación, hogar) responsables de brindar atención a niños, niñas y adolescentes que si se puede garantizar una atención pertinente con equidad, donde se garantice la participación social en igualdad de oportunidades. También que es necesario comprometer a estos entornos a trabajar de forma intersectorial, donde se rompas las barreras de gestión, articulación y asignación de recursos para la atención oportuna en diagnósticos especializados, apoyos terapéuticos, nutricionales, asignando recursos necesarios para garantizar los ajustes razonables oportunos, reconociendo y visibilizando la discapacidad desde un enfoque diferencial.


Referencias


Alcántara, G; Cardoza, S.; y Lima, M. (2013). Estudio comparativo del recreo dirigido y el recreo no dirigido y su influencia en la conducta de los y las estudiantes del turno matutino del segundo ciclo de educación básica del centro escolar Jorge Larde del municipio de San Martín y el centro escolar San Luis Talpa del municipio de San Luis Talpa (Tesis doctoral). Universidad de El Salvador, San Salvador.


Artavia, J. M. (2014). El papel de supervisión del personal docente durante el desarrollo del recreo escolar. Revista educación, 19-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031370002.


Burbules, N. (1989). Una teoría del poder en educación. Revista Propuesta Educativa, año 1, n.1, p. 13-29.


Buritica, D. (2014). El recreo: ¿Es posible pensarlo pedagógicamente? Un camino hacia la prevención de comportamiento agresivo. Tolima: Universidad del Tolima.


Casas Gómez, M. (1986). La interdicción lingüística-Mecanismos del eufemismo y disfemismo. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.


Campos, G.; y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972.


Carreter, L. (1998): Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.


Chaves, A. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare, 17 (1), 67-87. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194125789005.


De Castro, M. (2018). El recreo como espacio-tiempo de valores. Revista educación en valores, (29), 53-61. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7020956


Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Lima: Universidad de Lima.


Gold, R. (1958). Roles in sociological field observation. En: Social Forces, 36, 217-213.


González S.; Restrepo C.; y Agudelo Ch. (2014). El recreo en la Educación Básica: una pregunta por el juego y la convivencia escolar. (Tesis de Maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.


Greimas, A.; y Courtés, J. (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.


Herrero, M. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. En: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, (1), 85.


Jarauta, S. (2017). Una mirada al patio: análisis observacional del recreo en educación infantil. Valladolid: Universidad de Valladolid.


López, P. (2017). El recreo o descanso escolar: ¿Escenario educativo para el reconocimiento del otro? Manizales: Universidad Católica de Manizales.


Mandoki, K. (2006). Prosaica uno. México: Siglo XXI Editores.


Peñaranda, C. (2017). El recreo como espacio de interacción: un estudio observacional. Valladolid: Universidad de Valladolid.


Pérez, L.; y Collazos, T. (2007). Los patios de recreo como espacios de aprendizaje en las instituciones educativas sedes Pablo Sexto en el municipio de Dos Quebradas (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.


Postic, M.; y De Ketele, J. (2000). Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea Ediciones.


Rodríguez, G.; Gil, J.; y García, E. (1998). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Aljibe.


Rosenberg, M. J.; y Hovland, C. I. (1960). Cognitive, affective, and behavioral components of atti- tudes. En: Attitude organization and change (pp. 1-14). New Haven, CT: Yale University Press.


Valbuena, É. (2016). El análisis del contenido: de lo manifiesto a lo oculto. En: La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.





Portada revista Paideia Surcolombiana No. 10

Año: 2002

Fuente: Revisa Paideia Surcolombiana