Revista Paideia Surcolombiana

ISSN 0124 - 0307 | e-ISSN 2538 - 9572



Artículo de Investigación

Recibido: 30 marzo de 2020 / Aceptado: 30 septiembre de 2020

Una mirada desde las artes visuales para la inclusión

A look from the visual arts for inclusion

Um olhar das artes visuais para inclusão



Orlando Quintero Puentes

Magister en Educación para la Inclusión

Universidad Surcolombiana

orlandoquinterop@yahoo.es



Resumen


Las personas sesgadas por cualquier estereotipo requieren espacios que brinden formación que trascienda sus limitaciones, sentimientos, emociones y desarrollen habilidades de comunicación, sensibilidad y creatividad. Esta investigación de metodología cualitativa pretende que las instituciones culturales públicas y privadas garanticen el acceso al arte y la cultura, por medio de procesos inclusivos.


Las poblaciones diversas requieren formarse a partir de sus necesidades y condiciones, que marquen su vida personal y que sean significativas para la transformación del contexto sociocultural. La investigación titulada Programa de “Formación Inclusiva en Artes Visuales para la Agencia Cultural del Banco de la República de Neiva Huila”, es una iniciativa que busca posibilitar el acceso y atención de las poblaciones diversas a través de las artes visuales. Dicha investigación propone generar acciones inclusivas mediante un programa que forme y oriente desde las artes visuales a poblaciones diversas.


El objetivo de esta investigación logra diseñar un programa, orientado a fomentar el desarrollo de la sensibilidad y la creatividad en públicos diversos. Como resultado se elabora la ficha de caracterización de los participantes que asisten a la programación establecida por la agencia, y se interactúa con ellos, para conocer gustos, expectativas, necesidades artísticas, impacto frente a los talleres y las condiciones e insumos para su desarrollo, de esta forma se logra reconocer que la agencia cultural no cuenta con diagnósticos de la población asistente y las actividades artísticas se orientan sin tener en cuenta un programa en artes visuales que responda a las características particulares que requiere la inclusión.


Palabras clave: Inclusión, artes visuales, comunicación, sensibilidad, creatividad.


Summary


People biased by any stereotype require spaces that provide training that transcend their limitations, feelings, emotions and develop communication skills, sensitivity and creativity. This qualitative methodology research intends that public and private cultural institutions guarantee access to art and culture through inclusive processes.


Diverse populations require training based on their needs and conditions, which mark their personal lives and are significant for the transformation of the sociocultural context. The research entitled "Inclusive Training Program in Visual Arts for the Cultural Agency of the Banco de la República in Neiva Huila", is an initiative that seeks to enable access and attention to diverse populations through the visual arts. This research proposes to generate inclusive actions through a program that trains and orients diverse populations from the visual arts.


The objective of this research is to design a program aimed at fostering the development of sensitivity and creativity in diverse audiences. As a result, a characterization sheet of the participants who attend the programming established by the agency is elaborated, and we interact with them to know their tastes, expectations, artistic needs, impact on the workshops and the conditions and inputs for their development, thus recognizing that the cultural agency does not have diagnoses of the attending population and the artistic activities are oriented without taking into account a program in visual arts that responds to the particular characteristics required for inclusion.


Keywords: Inclusion, visual arts, communication. sensitivity, creativity.


Resumo


As pessoas influenciadas por qualquer estereótipo requerem espaços que proporcionem uma formação que transcenda suas limitações, sentimentos, emoções e desenvolvam habilidades de comunicação, sensibilidade e criatividade. Esta pesquisa de metodologia qualitativa visa que as instituições culturais públicas e privadas garantam o acesso à arte e à cultura, por meio de processos inclusivos.


As populações diversas precisam-se formar a partir de suas necessidades e condições, que marcam sua vida pessoal e que são significativas para a transformação do contexto sociocultural. A pesquisa intitulada Programa de “Formação Inclusiva em Artes Visuais para a Agência Cultural do Banco da República de Neiva Huila”, é uma iniciativa que visa possibilitar o acesso e o atendimento de diversas populações através das artes visuais. Esta pesquisa propõe gerar ações inclusivas por meio de um programa que forme e oriente diversas populações desde as artes visuais.


O objetivo desta pesquisa é conceber um programa, visando promover o desenvolvimento da sensibilidade e da criatividade em diversos públicos. Como resultado, se elaborada a ficha de caracterização dos participantes que frequentam a programação estabelecida pela agência, e se interage com eles, para conhecer gostos, expectativas, necessidades artísticas, impacto nas oficinas e as condições e insumos para o seu desenvolvimento, desse jeito, é possível reconhecer que a agência cultural não tem diagnósticos da população que recebe e as atividades artísticas são orientadas sem levar em conta um programa de artes visuais que responda às particularidades que a inclusão exige.


Palavras-chave: Inclusão, artes visuais, comunicação, sensibilidade, criatividade.



Introducción


Algunas investigaciones abordadas en el contexto internacional, nacional y regional como antecedentes de este proyecto, revelan la importancia trabajar los procesos de inclusión a través de las artes visuales. Para esto


la necesidad de profundizar en un área que actualmente se encuentra poco desarrollada tanto en la escuela, instituciones culturales, como en la sociedad, un área que debido a su universalidad y versatilidad podría generar numerosas ventajas como estrategia en una educación intercultural e inclusiva. (Gómez y Carvajal, 2015, pág. 48)


A nivel internacional se encuentran programas que se vienen desarrollando como el que realiza la Pinacoteca del Estado de Sao Pablo Brasil, la cual cuenta con una serie de programas para inclusión sociocultural y de programas educativos para públicos especiales. El programa para inclusión sociocultural está


orientado a la atención de públicos socialmente marginadas de la ciudad de São Paulo, como son los habitantes de la calle, de albergues y jóvenes en situación de riesgo. Este programa busca sistematizar procesos calificados para ampliar el acceso a la Pinacoteca, a su colección a todas las poblaciones en riesgo de vulnerabilidad. (Gómez y Carvajal, 2015, pág. 48)


Por otro lado, las investigaciones de maestría a nivel nacional muestran una metodología cualitativa con inclinaciones y tendencias a transformar los currículos como Rodríguez, Velasco y Jiménez (2014) en su tesis, destaca la importancia de integrar las áreas del conocimiento para favorecer en ellas una aplicación fundamentada en las artes como una herramienta para consolidar la articulación de las temáticas a desarrollar.


En la localidad existen unos diplomados enfocados por la línea de investigación de esta maestría, denominada “Gestión Cultural y Artística de Inclusión en la Discapacidad”, desarrollados en los 37 municipios del Huila por la Universidad Surcolombiana, con gestores culturales, artistas que vienen trabajando con población en condiciones de necesidades especiales, son un antecedente de gran importancia para el presente trabajo. De allí, de esta experiencia, se recoge un gran número de experiencias que trabajan las organizaciones o personas naturales de los diferentes municipios, comprometidas con el proceso de incluir las distintas discapacidades a través de práctica de la danza, la música, el teatro y las artes visuales.


Esta investigación parte de unos cuestionamientos que permiten un acercamiento al problema de la inclusión ¿Por qué el banco debe desarrollar un programa de inclusión que beneficie a las diferentes poblaciones de la ciudad de Neiva? ¿Cuáles son las necesidades de la población diversa de niños y niñas que asisten a los talleres, si tiene en cuenta que la mayoría son hijos de vendedores ambulantes, niños con NEES o miembros de diferentes etnias culturales? Quizá para estás instituciones, exista desconocimiento para abordar el tema de inclusión, o falta de interés por activar itinerarios de inclusión que permitan trazar caminos para la transformación social.


En esta investigación, a partir de los objetivos, se diseña un programa de formación en artes visuales que busca el desarrollo de procesos de inclusión, de una forma dinámica y flexible, que pretende abordar las necesidades de los asistentes sin importar su condición, desde cualquier centro cultural.


Metodología


La presente investigación propone un programa para el desarrollo de habilidades en las poblaciones diversas que asisten a la Agencia Cultural del Banco de la República de la ciudad de Neiva, empleando herramientas, estrategias y metodologías que se dan desde la formación en artes visuales en los procesos de inclusión.


Pues la vulnerabilidad y el desconocimiento de los procesos de inclusión ha hecho que estas poblaciones vivencien la falta de estrategias y metodologías que faciliten los procesos de participación en los diversos talleres y que estos contribuyan al fortalecimiento de la interacción interpersonal e intrapersonal, las expresiones de su sentir y la manifestación de su mundo a partir de la creatividad y sus condiciones, motivo por el cual a partir de las experiencias vividas a través de los talleres cuestionó y conmovió a la búsqueda de respuestas que faciliten y promuevan las oportunidades para el desarrollo de destrezas y habilidades de todos los asistentes.


Por lo tanto, para el desarrollo de este estudio se realizaron varios acercamientos iniciando con una revisión documental para conocer las poblaciones que han venido acudiendo a los talleres que ofrece la Agencia; al igual que la observación participante permitió evidenciar el contexto y la relación con el diario vivir, para posteriormente representarlos a través del dibujo, la cerámica y la fotografía de forma creativa. Por eso se empleó la metodología cualitativa, que permitió afianzar una formación en los procesos de inclusión a través del arte, como propuesta para realizar un estudio que no había sido estudiado, no ha sido explorado por algún investigador.


Para el desarrollo de esta investigación se tomó una muestra conformada por 4 niños entre las edades de los 6 a los 12 años de edad, 3 jóvenes entre los 13 y 17 años, 3 acudientes o acudientes de los asistentes y 3 funcionarios que laboran en la agencia cultural, para un total de 13 personas.


La mayoría son oriundas de la región y conocedoras de su contexto social, hijos de empleados que laboran en el microcentro de la ciudad, vendedores ambulantes, desplazados, y otros pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas, quienes se reúnen en este centro sin importar su estrato socioeconómico y cultural. La agencia cultural se encuentra ubicada en el centro del municipio de Neiva en la Cr 5 No. 5-67.


Para esta investigación fue necesario que los participantes en los diversos talleres que se realizaron por el estudiante de Maestría en Educación para la Inclusión, dieran la aprobación y el consentimiento para la investigación, y así poder comprobar y reconocer que el arte debe estar vinculado en los procesos de inclusión para las poblaciones diversas, como respuesta al fortalecimiento de las relaciones personales, las oportunidades para dar a conocer sus habilidades y el desarrollo de la creatividad desde sus condiciones.


Así conocimos las necesidades de inclusión de las poblaciones diversas


La información se recolectó a través de fuentes documentales como los libros de registro de personas que asisten a las actividades que ofrece la agencia cultural desde el año 2014 al 2018.


Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron: la revisión documental, la caracterización, la observación participante, los talleres y entrevista semiestructurada a asistentes, acudientes y funcionarios de la agencia.


El análisis, la organización y el proceso para la recolección de datos de forma adecuada, se hizo partiendo del planteamiento de Lindlof (1995, citado en Bobadilla, Sánchez y Villa, 2014): “La investigación documental juega un papel esencial en cualquier proyecto, pues ayuda a entender los acontecimientos históricos, espaciales y temporales que rodean un estudio”.


Esta técnica denominada, revisión documental es de suma importancia ante cualquier proyecto, pues ayuda a entender los acontecimientos históricos, espaciales y temporales que rodean un estudio. Según Lindlof (1995), un investigador puede usar estas técnicas para irse familiarizando con la problemática que estudia y detectar posibles escenarios y estrategias (pág. 3).


El cómputo de los datos se registra mediante las transcripciones escritas de todo lo obtenido de los documentos, observación en los talleres, entrevistas, fotografías, grabaciones y en general de todo el trabajo sin perder detalle alguno de la información brindada por los participantes que son objeto de estudio en la investigación.


La información fue procesada de forma manual, elaborando tablas en Microsoft Excel, debido a ser una experiencia basada en la observación y descripción de procesos de nivel sensorial, personal y que la cantidad de información recolectada no da cabida a la utilización de un software para codificar la recolección de datos obtenida. Vale la pena resaltar que las categorías fueron surgiendo a partir de la caracterización y los núcleos de formación (comunicación, sensibilidad y creatividad), establecidos en cada pregunta de las entrevistas, las observaciones, retroalimentación y análisis de los talleres, que permite la recolección de una información que se integra y se establece a través de categorías.


Resultados


La metodología de la investigación se desarrolló a partir del proceso de observación, donde los implicados de las poblaciones diversas, a través de los talleres de dibujo, cerámica y fotografía, permitieron la recolección de información, basados en estrategias de trabajo en grupo, instrucciones y desarrollo de actividades de interacción que permitieron el análisis de la comunicación en primer lugar; en segundo lugar el análisis de la sensibilidad fue apreciada por medio de la elaboración de dibujos y piezas que reflejaban sus propias vivencias y situaciones a nivel personal, familiar y social y en tercer lugar la creatividad se pudo observar en el interés, innovación, propuesta creada como manifestación de su forma de dar a conocer lo que piensa y cómo ve el mundo.


Estos procesos permitieron obtener una serie de información basada en fichas, registro de campo, fotografías, videos, que buscaban conocer el contexto de las poblaciones y las experiencias del contacto con las cámaras, la arcilla y la elaboración de bocetos.


Por otra parte, los resultados encontrados proporcionan las carencias básicas sobre la comunicación, la sensibilidad y la creatividad, que predomina en los procesos más comunes de las artes visuales y de las personas que presentan algún tipo de condición,

La atención se centró en cuanto a la información que conocen los participantes sobre los procesos de inclusión y la capacidad para comprender la importancia de las artes visuales, los aportes y oportunidades. De este modo se encontró que la mayoría de los participantes incluidos padres de familias o acudientes y funcionarios, desconocen la importancia de la formación en talleres de artes visuales, como recurso que le apuesta a la inclusión.


Esta investigación realizada a partir de talleres promovió en los participantes las oportunidades para dar a conocer desde sus limitaciones o condiciones la gran variedad de mecanismos para comunicar, expresar sus sentimientos y desarrollar la creatividad. Lo que significa que una propuesta de formación en artes visuales para poblaciones diversas promueve los procesos de inclusión generando estrategias y prácticas donde los involucrados no realizan solamente creaciones que reflejan su pensamiento individual, sino que son el reflejo y la manifestación de una comunidad, que desconoce las normas y los procesos de inclusión como la igualdad y la equidad, que son abordados desde la UNESCO, la Constitución Política de Colombia y el decreto 1421 de 2017.


Frente a las actividades desarrolladas los participantes reconocen el fortalecimiento de las relaciones interpersonales e intrapersonales y los derechos que se tienen para ser respetados y valorados desde sus condiciones. En cuanto a la sensibilidad se encontró poca manifestación y por ende apatía a mencionar lo que expresa el trabajo realizado, que sólo logra su interpretación sensible a partir del análisis profesional y el acercamiento al individuo.


Los procesos creativos permitieron comprender el desarrollo de habilidades que poseen los participantes y las oportunidades que se presentan para dar a conocer su realidad, sus problemáticas y sus necesidades.


Aspectos de la población diversa


La riqueza de una población está en la variedad de seres que la conforman, y para esta investigación se encontró en un primer lugar que el personal que asiste a los talleres que ofrece la agencia cultural, pertenece a los estratos 1, 2, 3 y 4, prevaleciendo el género femenino sobre el masculino los cuales son estudiantes de educación básica primaria y algunos desescolarizados, los que menos acuden son los estudiantes de educación superior. En cuanto al desarrollo de actividades culturales que se realizan en la agencia se halló que los participantes se inclinan más hacia los talleres que tienen que ver con las artes visuales, a diferencia de los talleres de lectura, el uso de maletas didácticas o de la biblioteca y las manualidades.


El servicio que se ofrece a las poblaciones diversas evidenció que la mayoría de los asistentes son desplazados, y que algunos presentan discapacidad física y otros con discapacidad cognitiva leve.


Los participantes a partir de las disciplinas artísticas presentaron una tendencia hacia la cerámica, dejando en último lugar la fotografía.


Ahora se analizan los núcleos de formación encontrados en las prácticas de los talleres y las experiencias vividas por los participantes a partir de la comunicación, la sensibilidad y la creatividad.


Las artes visuales fortalecen los procesos de comunicación


La investigación permitió comprender que el desarrollo de talleres de artes es el espacio para dialogar con respecto al dibujo, su historia o cualquier otro tema relacionado con los lenguajes artísticos y luego compartirlo con otro. Aunque algunos no realizaron el ejercicio, otros no hablaron y otros solo escribieron. Se logró dar a conocer ante los demás sus sensaciones, sentimientos y emociones, logrando interactuar ante las reacciones de sus compañeros. De esta manera el proceso de comunicación visto desde el arte evidencia las oportunidades que se le presentan al ser humano para fortalecer las relaciones, pues Pratt (citado en Melgar, 1998) plantea que el proceso de hacer comunicación o intercambiar estudios subjetivos, tales como ideas, sentimientos, creencias, generalmente se realizan por medio del lenguaje, aunque también por medio de representaciones visuales, imitaciones y sugerencias. La comunicación, en los grupos humanos, es el factor principal para lograr unidad y continuidad.


Es por eso, que la forma como se presenta la comunicación en el desarrollo de los talleres se aprecia como una habilidad que puede ser desarrollada a partir de las artes visuales, pues fue decisiva en el proceso de formación de los sujetos por muchos motivos: permitió al investigador un acercamiento con la población, sus necesidades, actitudes y conocimientos para determinar y formular programas asertivos, que den respuesta a sus necesidades. Sólo gracias a la comunicación, al diálogo con los participantes, se asegura que los proyectos tengan beneficios directos con las poblaciones. De esta manera, en la agencia cultural, aunque se viven procesos de participación y comunicación a través de los talleres, no es una prioridad, si se tiene en cuenta que esta institución carece de programas de formación continua que orienten y direccionen el desarrollo de la comunicación como habilidad para expresar sensaciones, sentimientos y emociones.


La sensibilidad como medio de inclusión social


Se evidencia que las poblaciones diversas, tiene habilidades para el desarrollo de trabajos artísticos, reciben buen trato y apoyo en las actividades que realizan, pero se observa un desconocimiento del significado de sensibilidad, al igual que la falta de oportunidades para expresar sus sentimientos, al descubrir que no se tiene un conocimiento propio ni inmediato de las cosas que se observan y tampoco las actividades que se vienen realizando permiten que sean encaminadas a este proceso.


En la realización de los talleres, los participantes manifiestan que pueden transmitir a través de las artes lo que sienten en su interior y la forma como observan la realidad, expresando que se sienten importantes y felices de realizar en los talleres actividades que le generan satisfacción, la cual a pocos les interesa o les prestan atención; otros expresan que nunca habían tenido la experiencia de relacionar lo que está en su interior y lo que observan a través del dibujo, la cerámica y la fotografías, lo cual permite descubrir las habilidades y darlas a conocer a la sociedad.


La sensibilidad como la facultad que tiene el ser humano permitió a los participantes el sentir y percibir sentimientos y emociones de forma interna y externa a través de los órganos de los sentidos, los cuales son quienes permiten conocer el mundo exterior para poder explorarlo y mostrarlo en los diversos campos sociales para lograr adquirir la información que desea, a través del uso de dinámicas y trabajos prácticos que permitieron manifestar el sentir en la creación artística.


La creatividad, un aspecto que fortalece los procesos de inclusión


En la investigación se halló que la agencia cuenta con algunos materiales que contribuyen al desarrollo de la creatividad, pero que se requiere de espacios y otros materiales que conlleven a la expresión libre de sentimientos y emociones, debido a que el contacto con los materiales fortalece la creatividad y fomenta una búsqueda continua. Los talleres permitieron un grado de originalidad, basados en sus vivencias y experiencias, sin necesidad de copiar lo del compañero, sino dando espacio al libre desarrollo de la expresión, de las ideas y de su imaginación. Por eso, la creatividad vista de esta manera, se puede decir que la creatividad es más que arte, es un proceso que permite la participación de todos. La creatividad está íntimamente ligada al desarrollo personal de los individuos. Al respecto De Bono (1994) afirma que


la creatividad es un gran motivador porque hace que las personas se interesen en lo que están haciendo. La creatividad da esperanza de que pueda haber una idea que valga la pena. La creatividad ofrece la posibilidad de algún tipo de logro para todos. La creatividad hace que la vida sea más divertida y más interesante.


Por lo tanto, es una cualidad que se manifiesta en unos de forma diferente que, en otros, una cualidad que, además, se puede potenciar, por lo tanto, las instituciones que se ocupan del arte y la cultura están en obligación de favorecer y potenciar su desarrollo.


La creatividad es una facultad que vista desde las necesidades del ser humano permite visionar nuevos rumbos y nuevas oportunidades, pues la imaginación permite recrear desde sus condiciones todo aquello que libremente le orienta y conduce hacia sus deseos, hacia su forma de ver el mundo que le rodea y su mundo interior.


Los talleres de desarrollo creativo permitieron despertar en la imaginación de los asistentes, la intuición artística de permitir recrear aquellos sentimientos y mociones que desde su pensamiento quisieron comunicar. También generaron inquietudes y curiosidad por recrear de diversas formas la cotidianidad de la vida o lo que la vida les ha hecho vivir en sus contextos como sujetos vulnerables y excluidos, de ahí la necesidad de generar un mecanismo de formación en las disciplinas de las artes visuales que permita procesos donde todos participen y den a conocer sus habilidades artísticas como exponentes de la inclusión y participación en una sociedad desigual.


Formadores para los procesos de inclusión


Una investigación como esta permite evidenciar que para la realización de talleres como los de formación en artes visuales, requiere de talleristas preparados y formados en el campo de la inclusión y el arte que les permita asumir y orientar las actividades de forma equitativa y participativa para todos, conociendo a los participantes y por ende sus individualidades.


Según Schuckermith (1987, citado en Holguín, Sierra y Quiñones, 2012), estas estrategias son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a aprender. La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere como señala Bernal (1990, citado en Holguín, Sierra y Quiñones, 2012) que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas.


También se precisa, según Parra (2003, citado en Aguirre, 2017), que las estrategias “son formas específicas de crear espacios para la enseñanza y el aprendizaje, suministrados en momentos determinados de la práctica, donde las situaciones didácticas enfatizan acciones particulares al enfoque de cada asignatura” (pág. 10).


También Romero (2008) afirma que el aprendizaje es aprender a percibir, interpretar e interactuar en una sociedad que evoluciona a gran velocidad en lo tecnológico, pero se mantiene rezagada en sus procesos de hominización. La pedagogía de la humanización permite el aprendizaje de la conciencia social, la aceptación de sí mismo sin conformismo, la comprensión y el respeto a los demás, el amor al planeta y el amor al conocimiento. En este sentido, a partir de una Pedagogía de la humanización, los aprendizajes se centran en lo antropológico, se aprende a valorar antes que juzgar, a dialogar antes que atropellar, a concertar antes que imponer.


Pues las diversas estrategias de enseñanza para el aprendizaje permiten tomar decisiones acertadas en los momentos de la práctica, cuando se hace el reconocimiento de su habilidad o condición que presenta en el momento de aprender. Las estrategias metodológicas y didácticas tienen un carácter propositivo e intencional; implican, por tanto y de forma inherente, un plan de acción, frente a las técnicas que son marcadamente mecánicas y rutinarias. Forman un conjunto de operaciones mentales: selección organización, transferencia y planificación, que realiza el participante cuando se enfrenta a su tarea de aprendizaje con el propósito de optimizarlo. Las estrategias facilitan la adquisición, procesamiento, transformación y recuperación de la información. Tienen un carácter intencional y están sujetas a entrenamiento, mediado por el seguimiento a procesos y didácticas empleadas.


De esta manera, las estrategias metodológicas proponen a través de sus teorías y resultados de investigaciones, actividades, estrategias, mecanismos y técnicas encaminadas en las buenas relaciones, en la interacción tanto personal como grupal, en la forma como se transmite el conocimiento de acuerdo con las condiciones y en la atención que se preste a los diversos procesos.


Una mirada al arte como estrategia mediadora para los procesos de inclusión


Las artes son la oportunidad que tienen para ser incluidos en los procesos de formación significativa, aquellos que se encuentran al margen de la sociedad o son segregados por la misma e incluso por las mismas poblaciones que pertenecen a las poblaciones diversas. Por lo tanto, es conveniente darle una mirada a nivel general como se desarrollan los procesos de inclusión a través del arte, para buscar las formas de promover programas de formación en un país como Colombia.


En América del Sur, el modelo de formación educativa que desarrolla la Pinacoteca del Estado de Sao Paulo en Brasil, como uno de los países líderes en procesos de inclusión a través del arte. La Pinacoteca cuenta con espacios y programas para atender y responder a las necesidades de las poblaciones marginales. Además, se encuentran los recursos necesarios para garantizar el servicio y la formación de poblaciones como habitantes de la calle y albergues, jóvenes en situación de riesgo y situación de vulnerabilidad.


Las Pinacotecas, a través del Programa Educativo Públicos Especiales, actúan junto a grupos de personas con discapacidad sensorial, física o mental, con una serie de enfoques y recursos multisensoriales. Igualmente, el Programa de Inclusión Sociocultural busca promover el acceso calificado a los bienes culturales presentes en el museo a grupos en situación de vulnerabilidad social, con poco o ningún contacto con instituciones oficiales de la cultura, buscando contribuir a la promoción de cambios cualitativos en el cotidiano y la formación de nuevos públicos de museos. En esta misma institución, el Programa Consciencia Funcional promueve la formación continuada de funcionarios del museo, especialmente de recepción, mantenimiento y seguridad, en aspectos de la educación patrimonial y en las especificidades de las instituciones museológicas. Como resultado de estos programas, se desarrolla una serie de publicaciones y recursos de mediación para que los profesores puedan utilizarlos en su práctica pedagógica fuera del museo. Así mismo, el público espontáneo en visita puede hacer uso de juegos familiares, guías de autovisita y etiquetas comentadas, como acciones que promueven la formación de públicos diversos.


Los espacios educativos con los que cuenta la Pinacoteca del Brasil en un país como Colombia no existen desde el arte y la cultura y mucho menos que incluyan a las poblaciones diversas. No obstante, es importante destacar en el caso del Museo Nacional de Bogotá las acciones educativas realizadas en exposiciones temporales, donde los públicos tienen la oportunidad de interactuar activamente con las obras, pero no incluyen acciones precisas dirigidas a públicos diversos.


Pues si bien es cierto, la participación en el arte y cultura son derechos adquiridos por las poblaciones desde la misma Constitución Política sin distingo de raza, condición. Por lo tanto, deben ponerse en práctica como una oportunidad de aprendizaje y expresión para todos aquellos colectivos que se encuentran en peligro de exclusión social. La formación inclusiva en arte y cultura debe garantizar la presencia, la participación y el logro del plan estratégico de atención a la diversidad para alcanzar el mayor grado de desarrollo competencial en los ámbitos personal cultural y artístico, pero hasta el momento es solo una utopía para nuestro contexto.


En el año 2003 surge la línea denominada La Revolución Educativa que pretendió transformar el sistema en magnitud y pertinencia, para llegar cada vez a más niños una educación que responda a sus necesidades educativas concretas, así como a sus expectativas de vida. El MEN cuenta también, con la Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales, para el aseguramiento de espacios, creación de desarrollo a través de las políticas educativas para las poblaciones rurales, las etnias, los iletrados, los niños con necesidades especiales y capacidades excepcionales, los desplazados y los desmovilizados del conflicto armado. Si lo anteriormente expuesto no se instala en la práctica del contexto colombiano, mucho menos se sitúan en el ámbito regional. Y ¿qué decir de las personas que atienden a estas poblaciones? Actualmente no se garantiza la formación de profesionales que atiendan y proyecten a las personas en situación de vulnerabilidad desde todos los aspectos, principalmente desde las artes como estrategia pedagógica que posibilita el desarrollo integral de las poblaciones diversas.


En la ciudad de Neiva, en la Agencia Cultural del Banco de la República se están dando unas pinceladas por medio de las actividades temporales orientadas a las prácticas artísticas y culturales donde vienen participando poblaciones diversas, claro está, que estas acciones son ajenas a problemáticas que las afectan, así como a las necesidades que las asisten. Valga la pena recalcar que, aunque la agencia programa talleres abiertos al público de Neiva, los talleristas no tienen experiencia en proceso de inclusión, ni mucho menos un programa de formación en arte estructurado que respondan de manera asertiva a su público asistente y transforme esas actividades asistenciales en procesos que evidencien continuidad y pertinencia durante periodos de corta y larga duración. De igual manera se debe pensar en el perfil de los talleristas, el cual debe tener las estrategias didácticas necesarias, para realización de los talleres bajo los conceptos de equidad y diferencia; esta es una falencia regional, pues no cuenta con personal capacitado en el campo de las artes y la inclusión, es decir, que los funcionarios carecen de formación para atender a poblaciones diversas desde las artes visuales como una apuesta a la inclusión en la agencia.


El pretende ser un modelo en el que participa toda la comunidad y desarrolla un sentido deformación entre todos y para todos, así tengan o no algún tipo de condición.


La agencia cultural contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones, al desarrollar actividades de esparcimiento, de desarrollo cultural, motivación por la lectura y la interacción con algunas herramientas tecnológicas, pero le falta mucho para asumir un cambio de mentalidad tradicional por un cambio inclusivo, en el que se le garantice capacitación continua a docentes o talleristas para que se conviertan en multiplicadores de hacer valer los derechos a todos los participantes por igual, que se desarrollen procesos de formación de forma continua y sin exclusión.


Es evidente que la inclusión es un proceso continuo que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad, desde sus características, intereses, posibilidades y expectativas de las poblaciones para promover el desarrollo, aprendizaje y participación, en un ambiente de aprendizaje óptimo y común, sin marginación alguna y que garantiza por medio de los derechos humanos, el apoyo y ajustes requeridos en los procesos formativos, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan los límites existentes en los espacios de formación.


Los procesos que se desarrollan desde las artes visuales deben ser incluidos en proyectos y programas que orienta la agencia cultural o algunos centros de formación, debido a que por medio de las artes se consigue aumentar la motivación de los participantes, se integran estrategias y dinámicas en el aprendizaje, lo cual favorece su colaboración y su implicación de forma activa en el desarrollo de sus habilidades fomentando la importancia del ser humano desde la comunicación, sensibilidad y creatividad.


Para nadie es desconocido que, la formación en artes visuales ha estado al margen de las poblaciones diversas, porque se piensa que las limitaciones físicas y las condiciones socioeconómicas son una barrera para el desarrollo de sus habilidades. Para algunas personas, las artes visuales generan diversos mecanismos y actitudes, que les permite la oportunidad de demostrar sus habilidades ante la comunidad que los ha excluido porque no confían en sus potencialidades.


Discusión


La inclusión es la nueva política que permiten identificar, atender, y responder a las necesidades de todas las poblaciones en condición de vulnerabilidad como la oportunidad para hacer valer los derechos o estigmas que les ha creado la sociedad, es decir, ver a estas poblaciones como diversos desde sus distintas formas de sentir, pensar, hacer, conocer y vivir. Estos modos revelan la necesidad de poner en marcha las oportunidades que desde las artes nacen para dar respuesta a las problemáticas que presentan las poblaciones diversas, a través de estrategias, metodologías y pedagogías que basadas en las experiencias vividas dejan al descubierto las formas de comunicación, de sentir y de desarrollar su creatividad.


Teniendo en cuenta estos modos de ser y vivir de los otros, quienes presentan condiciones o son sujetos vulnerables ante la sociedad, es que urge la necesidad de programas de formación, proyectados desde la educación No formal, donde las artes visuales, con sus variadas disciplinas y técnicas dan paso a la construcción de nuevos escenarios, proporciona intercambio de experiencias y diálogos interculturales sin tener en cuenta quien aprende más que el otro, sino respetando el aprendizaje de cada quien y proporcionando herramientas que permitan la manifestación de su ser, de su diario vivir y el devenir de una forma mejor. A partir de lo anterior, la inclusión de las poblaciones diversas a través de un programa de formación en artes visuales, significa reconocer la existencia de todo ser humano como oportunidad para ser reconocidos en la sociedad, desde los ejes formativos de la comunicación, el sentir y las habilidades creativas para recrear su pensamiento, sus ideas y su percepción de lo que le rodea. Sin embrago, no se trata de reconocimientos, ni de ser tolerantes con la diversidad, ni mucho menos de incorporarlos a la fuerza en una sociedad negada aún a valorar a aquellos que buscan ser incluidos en ambientes dignos y con condiciones que satisfagan sus deseos y aspiraciones plasmadas en sus proyectos de vida. Lo que se pretende es que a partir de la diferencia que se vive en la sociedad actual, se fortalezcan estructuras de saberes en personas vulnerables con propuestas innovadoras y creativas desde las artes, vistos como procesos en constante construcción y crecimiento.


Es de destacar la importancia de un programa desde las artes visuales, como base para el fortalecimiento de los procesos de inclusión y crecimiento constante y una disciplina que permite la participación de todos; es un espacio para potenciar y construir saberes, pensamientos y prácticas como mecanismo para incursionar en los diversos aspectos sociales. En ese sentido el programa provee unos ejes de formación que fueron tomados a partir de las experiencias vividas en los talleres y del imaginario de las poblaciones diversas.


Sin embargo, la estigmatización, la marginación, el racismo y la exclusión social en general, quienes entorpecen las oportunidades de las personas vulnerables y el deseo de superación que habita en su ser, en su condición, pretende encontrar la igualdad y equidad a partir de la formación, que mediada por las artes visuales, centra su atención en la importancia de promover espacios y programas que reconozcan la importancia que tienen los aspectos fundamentales en la vida del ser humano para trascender en su mundo personal, familiar y social, desde la comunicación, la sensibilidad y la creatividad.


Por medio del programa de formación en artes visuales, se destaca la importancia que tienen éstas en los procesos de inclusión y el papel que debe desempeñar el tallerista para la construcción de caminos y el desarrollo personal a partir de las experiencias vidas en los encuentros. El intercambio de conocimientos, cultura, creatividad, habilidades y experiencias provee un conjunto de referencias que proporcionan soluciones a las situaciones problemas que presentan las comunidades a través de oportunidades.


La tarea de las artes en el transcurrir cotidiano se manifiesta como una apuesta a la vida, a la dignidad, al respeto, a la tolerancia y al porvenir de las poblaciones vulnerables. Solo basta decir que los procesos de inclusión se dan de mejor forma a través de programas que desde las artes visuales descubren el lenguaje, el sentir y la forma de dibujar el mundo, innovando y creando escenarios diferentes.


Conclusiones


La importancia de crear programas de inclusión a través de las artes visuales es que parte de las experiencias vividas en los diferentes encuentros, se ven ligados con otros centros de investigación como las pinacotecas del Brasil, los cuales permiten buscar los ejes temáticos que no estén limitados por las condiciones y prejuicios sociales, sino que dé cabida a la cultura de las artes visuales, como apuesta a un aprendizaje significativo y trascendental desde las condiciones humanas. De esta manera, se articulan los comportamientos con las prácticas culturales, que proporcionen pertinencia y relevancia de saberes e innovaciones creativas que identifican a las poblaciones vulnerables. De aquí la necesidad de una formación social que encamine a los pueblos hacia un desarrollo cultural más elevado, ya que estos programas mejoran relaciones, manifiestan los sentimientos y comparte innovaciones creativas, que originan nuevos escenarios donde toman valor las diferencias.


Estas formas de identidad de las poblaciones como parte de su originalidad, permite que se tome la identidad como situaciones halladas en las experiencias y no como parte de la esencia de los participantes, el involucrar las artes visuales como herramienta de inclusión, vendría a ser uno de los procesos culturales que permite propuestas para incursionar en la comunicación, la sensibilidad y la creatividad. A partir de estas maneras de estar y ver el mundo, aparece el trabajo del formador quien promueve dichos saberes, por eso es importante que los talleristas además de aprender aprendan a valorar la diversidad, exploren prácticas que motiven a las poblaciones diversas, a preservar su identidad, a desarrollar su pensamiento sensible y creativo, y la visión de un ser ético en una sociedad equitativa.


El programa le apuesta a una formación que promueva las oportunidades de las poblaciones diversas a través del arte, que se estimule y respete la comunicación, que se dé libertar en las expresiones de sus sensibilidades y se estimule la creatividad, como medios de exploración y apropiación del conocimiento, logrados a partir de experiencias, interrogantes y análisis investigativos.


La influencia del arte en la inclusión manifiesta experiencias liberadoras y creativas, vivenciados en la armonía, la multiplicidad de saberes existentes, las expresiones de sensibilidad, en la búsqueda de respuestas a sus necesidades, a la curiosidad, al aprendizaje, a los valores sociales y el desarrollo de habilidades y comportamientos necesarios para la convivencia social.


La formación en artes visuales promueve la capacidad de pensar, crear, innovar, interrogar, interactuar, de trascender lo que está establecido, llevando a que los talleristas no se limiten a una única forma de pensar, y evitar el riesgo de limitar el pensamiento, la creatividad y la innovación. De ahí la importancia de construir el programa a partir del conjunto de experiencias vivenciados en los talleres, lo que significa que el programa refleja la realidad de las poblaciones diversas y beneficia la práctica de significados cotidianos en las expresiones artísticas. De esta manera, la relación arte e inclusión, exige una reflexión que cierre la brecha o la angoste entre las poblaciones diversas y la sociedad, conscientes de los aportes productivos y producción de conocimientos, desde las artes visuales para la vida cotidiana, proporcionando relaciones empáticas, creatividad, habilidades y solución a sus problemas a través de las oportunidades que se generan. Partiendo de esta perspectiva, se hace relevante el aporte que hace las artes desde metodologías y estrategias, hasta la creación y elaboración de trabajos a partir de las disciplinas del dibujo, la cerámica y la fotografía, desarrollando didácticas que rompan con los esquemas de una tradición formativa y estructural. La tarea con las poblaciones diversas está en que se le dé un giro a su vida, a su dignidad, al respeto y valor que merecen frente a las generaciones presentes y futuras. De aquí que el programa sea la innovación que innova y trasciende las barreras que imposibilitan la inclusión.



Referencias


Aguirre, M. A. (2017). Interpretación de las estrategias de aprendizaje y las prácticas ambientales que permitan afrontar el daño ambiental generado por el macro proyecto de renovación urbana barrió San José, Manizales (Tesis de maestría, Universidad de Manizales). Recuperada de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/3229/1/TESIS%20MARIA%20ALEJANDRA%20AGUIRRE.pdf


Álvarez, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós


Bobadilla, S.; Sánchez, L.; y Villa, P. (2014). Análisis de los conceptos de la cadena de suministro y su relación con el desempeño organizacional (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá.


De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo: El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Barcelona: Paidós.


Holguín, K.; Sierra, G.; y Quiñones, S. (2012). Estrategias metodológicas empleadas por los docentes de educación preescolar del municipio de San Sebastián de Mariquita (Tolima) en la enseñanza de la lectura. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 3(2), 28.


Melgar, J. M. (1998). El desarrollo comunicacional y los procesos políticos, económicos y sociales. Universidad Francisco Gavidia


Romero, P. (2008, agosto 12). Pedagogía de la humanización [Web log post]. Recuperado de http://aportespablo.blogspot.com/





Portada revista Paideia Surcolombiana No. 8

Año: 2000

Fuente: Revista Paideia Surcolombiana