Enero-Diciembre 2018; 2(1): 9-17
PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA Y HABITUALDE SANGRE EN LA COMUNIDAD HUILENSE
Elsa Chacón Cuéllar1
Resumen
Ante la deficiencia de hemocomponentes, la poca cultura de donación de sangre y donantes voluntarios habituales en Neiva y el departamento del Huila se hace necesario incentivar a los j ́ovenes universitarios a realizar donación voluntaria de sangre, teniendo en cuenta que la sangre es un recurso público ysigue siendo un componente de uso terapéutico. Diariamente se requiere unidades de sangre paracubrir la demanda y tratamiento de pacientes gravemente enfermos. El objetivo del presente proyectofue generar la cultura de donación voluntaria y habitual de sangre como práctica de estilo de vida saludable en la comunidad universitaria y contribuir al abastecimiento de unidades de sangre segura del banco de sangre de la ESE Hospital Universitario “Hernando Moncaleano Perdomo” de Neiva. Se desarrolló una metodología participativa en la que los estudiantes a través del dialogo de saberes, la educación sanitaria, la lúdica e integración identificaron en qué consistía la donación voluntariade sangre, los beneficios que se derivan de ello, los requisitos para ser donante y los estilos de vidasaludables que le permiten continuar siendo donantes voluntarios habituales. Con el presente proyectose logró resaltar el rol de la enfermería en la promoción de las prácticas de cuidado, extendiendo haciala comunidad el sentido de responsabilidad social necesario para llevar a cabo estilos de vida saludables compatibles con la actividad de donar sangre habitualmente (cada donante dona mínimo dos unidadesde sangre en un año). Por otro lado, se generó impacto en las comunidades universitarias al incentivar hábitos de vida saludable entre los potenciales donantes con el objetivo de convertirlos en donantes habituales a través de la metodología participativa.
Palabras clave: Donantes voluntarios de sangre, Hemocomponentes, Habitualidad, Estilo de vida saludable.
Abstract
Given the deficiency of blood components, the low culture of blood donation and regular voluntary donors in Neiva and the department of Huila, it is necessary to encourage university students to make voluntary blood donations, bearing in mind that blood is a public resource and it remains a component of therapeutic use. Blood units are required daily to cover the demand and treatment of seriously ill patients. The objective of this project was to generate the culture of voluntary and regular donation of blood as a healthy lifestyle practice in the university community and to contribute to the supply of safe blood units of the blood bank of the ESE University Hospital “Hernando Moncaleano Perdomo” from Neiva. A participatory methodology was developed in which students through the knowledge dialogue, health education, play and integration identified what voluntary blood donation consisted of, the benefits derived from it, the requirements to be a donor and the healthy lifestyles that allow you to continue being a regular volunteer donor. With this project it was possible to highlight the role of nursing in the promotion of care practices, extending to the community the sense of social responsibility necessary to carry out healthy lifestyles compatible with the activity of donating blood habitually (each donor donates at least two units of blood in a year). On the other hand, impact was generated in the university communities by encouraging healthy living habits among potential donors with the aim of converting them into regular donors through the participatory methodology.
Keywords: Blood Donors, voluntary blood donor, hemocomponent, habituality, Healthy Lifestyle
1 Enfermera Magister énfasis atención al niño, docente de planta universidad Surcolombiana Semillero Hygeia, Grupo de Investigación Salud y Grupos Vulnerables, Universidad Surcolombiana
Recibido: 15/11/2018 Aceptado: 15/12/2018
Introducción
La sangre es un recurso público y sigue siendo un componente de uso terapéutico para muchos eventos que requieren manejo de oxígeno y compensación de volumen, de ahí la importancia de que haya disponibilidad de sangre suficiente, segura, asequible y oportuna que satisfaga las necesidades de toda la población de pacientes que la requieran. El abastecimiento y buena parte de la seguridad de la sangre dependen de DONACIONES VOLUNTARIAS Y HABITUALES Y DE UNA ADECUADA SELECCIÓN DE LOS DONANTES. Sin embargo, obtener sangre a través de donaciones voluntarias y habituales requiere de una serie de procesos y reconocimientos que superan los aspectos técnicos de la obtención de sangre, entre ellos, la libertad de donar o no, la motivación para donar, el reconocimiento social, comprensión del procedimiento y sus implicaciones para eldonante y para la salud del posible receptor de la sangre; conocimiento tal, que debe permitir una donación libre, solidaria, voluntaria y en especial motivada a proteger su salud y la del receptor.
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones y la deficiencia de hemocomponentes en el Banco de sangre del Hospital Universitario de Neiva, el programa de Enfermería de la Universidad Surcolombiana, presento el Proyecto Solidario de Promoción voluntaria de sangre, con el propósito de fomentar la cultura de donación para crear en los jóvenes universitarios mediante un proceso pedagógico la necesidad de vincularse a las jornadas de captación de sangre como donantes voluntarios habituales, elemento fundamental de la salud pública.
Como estrategia, el programa de Enfermería de la Universidad Surcolombiana, en alianza con el Banco de Sangre del Hospital Universitario, inició un proceso de educación y sensibilización a los jóvenes estudiantes acerca de la donación voluntaria de sangre como un acto solidario, que salva vidas, genera gratificación y es considerado un estilo de vida saludable, según la OMS.
Este proyecto es una solución proactiva, económica, viable y efectiva, además es continuo y pertinente, al ser la sangre un producto biológico y terapéutico siempre los bancos de sangre requerirán la disponibilidad del producto.
Problema intervenido
La sangre es un componente vital, diariamente nos enfrentamos al déficit de unidades de sangre para cubrir la demanda y tratamiento de pacientes gravemente enfermos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que el mínimo de donantes requeridos para atender las necesidades básicasde sangre en un país es del 1% de su población, es decir una proporción de 10 donantes por cada 1000 habitantes.
La Guía para la Transfusión de Sangre y sus Componentes, contempla que la terapia transfusional ha permitido disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de muchas personas con trastornos hemodinámicos; por lo que el Ministerio de Salud y Protección Social incluyó en el Plan Nacional de Salud Pública en promoción y prevención, la estrategia tendiente a generar la cultura de la donación; ya que es esencial que los bancos de sangre puedan mantener las reservas de productos sanguíneos, en cantidad suficiente y con la calidad adecuada para garantizar las demandas continuas de provisiones de sangre, que preserven la salud de quien las recibe y prevenga la mortalidad asociada a graves complicaciones.
Según el informe mundial de la OMS del año 2017, en el mundo se recogen alrededor de 112,5 millones de unidades de sangre, más de la mitad de ellas en los países de altos ingresos, donde vive el 19% de la población mundial. La tasa de donación de sangre por cada 1000 personas esde 32,1 en los países de ingresos altos, 14,9 en los de ingresos medios altos, 7,8 en los de ingresos medios bajos y 4,6 en los de ingresos bajos. En Colombia, para el cierre del año 2016, se estimó una tasa de 16,9 donaciones por cada mil habitantes. (Instituto Nacional de Salud,2018).
La OMS en su informe mundial de 2018 recomienda cambiar la política de salud para que la sangre sea donada por voluntarios y no por reposición, garantizando así sangre segura para los receptores.
Por esta razones, nos compete a todos los ciudadanos, instituciones educativas, empresas y organizaciones en general participar activamente en el apoyo de iniciativas tendientes a incrementar el número de donantes de sangre responsables, comprometidos con el autocuidado, el bien común y la construcción de una sociedad más equitativa, participativa y generosa que transforme la conducta y las creencias frente a la donación.
En eld epartamento del Huila la disponibilidad es de 9,7 unidades por 1.000 habitantes, por debajo del promedio nacional y lo recomendado por la OMS; se estima que la demanda para el Departamento es de 19.932 unidades anuales, de las cuales solo se obtienenen promedio 9.655.
Por lo anterior, el proyecto ha venido planteando una solución proactiva desde su implementación 2010, al trabajar con población universitaria, incentivando a los estudiantes a donar de manera responsable, cuidando su salud con estilos de vida saludables, a través de diferentes estrategias educativas y promocionales, dichos educandos serán los futuros profesionales y donantes habituales que contribuirán a satisfacer las necesidades de disponibilidad de sangre y hemocomponentes del banco de sangre y como profesionales se conviertan en promotores de la donación voluntaria de sangre.
Metodología
El proyecto está dirigido a trabajar con comunidad universitaria, con el fin de generar la cultura de la donación y formar los donantes de sangre habituales a través de los valores de solidaridad, generosidad, altruismo, responsabilidad social y participación.
Se propone una metodología participativa en la cual el estudiante a través del dialogo de saberes, la educación sanitaria, la lúdica e integración identifique en que consiste la donación voluntaria de sangre, los beneficios que se derivan de ello, los requisitos para ser donante, y los estilos de vida saludables que le permiten continuar siendo donante voluntario habitual, así mismo que reflexione sobre la responsabilidad social que representa ser donante voluntario y la construcción de un imaginario acerca del impacto en las personas y las familias beneficiarias de esta terapia sanguínea, y la forma como la Universidad trabaja por las necesidades de la región.
Acciones de promoción de la donación de sangre y captación de donantes en la población universitaria.
1. Capacitar a los estudiantes y docentes de enfermería que participan del proyecto para la promoción de la donación voluntaria y habitual de sangre-medicina transfusional.
2. Celebrar reuniones con directivos de las instituciones universitarias para establecer agendas jornadas de la promoción de donación voluntaria
3. Realizar las sesiones educativas para la captación de sangre y de promoción de la donación voluntaria y altruista.
4. Concertar fechas para la realización de jornadas de captación de sangre en las Universidades durante el año lectivo (en cada semestre).
5. Ejecutar las jornadas de donación voluntaria y habitual de sangre de acuerdo con la programación.
6. Brindar cuidado directo, antes, durante y después de la donación de sangre a los voluntarios, además de realizar encuesta de tamizaje selectivo.
7. Actualizar al personal en formación de salud, estudiantes, docentes y funcionarios de Banco de Sangre sobre promoción de la donación de sangre medicina transfusional y el manejo de las reacciones adversas post transfusional con el fin de disminuirlas y lograr la habitualidad en las donaciones.
8. Organizar, planear y ejecutar encuentro de donadores voluntarios de sangre de las universidades de la ciudad.
9. Visualizar el día mundial del Donante de Sangre a través de actividades lúdico académicas en coordinación con las otras entidades que hacen parte del proyecto.
10. Fomentar la investigación relacionada con la donación voluntaria y habitual de sangre
11. Asistir a eventos de actualización por parte de los docentes en promoción de la donación voluntaria de sangre y medicina transfusional, con el fin de mejorar estrategias para incrementar los donantes voluntarios habituales.
Resultados
Según el informe Red Nacional de sangre del Instituto Nacional de Salud (2017), “de los 81 bancos de sangre del país, 33 (40,7%) captaron menos de 5.000 unidades de sangre total por año; 33 (40,7%) captaron entre 5.001 y 12.000 y 15 (18,5%) captaron más de 12.000, lo que indica que este último grupo representa 59% del total de sangre captada a nivel nacional. En comparación con 2016, se encontró una reducción del 15,4% en el número de bancos que captaron menos de 5.000 unidades, un incremento del 26,9% en la cantidad de bancos que recogieron entre 5.001 y 12.000 unidades y una caída del 6,3% en los bancos con colectas superiores a 12.000 unidades. Por consiguiente, estos datos sugieren que en solo 1 año hubo una recomposición importante del mercado de bancos de sangre, con tendencia a tener menos bancos que, a su vez, captan más sangre”.
Según el informe anterior, el Huila capto 12.820 unidades de sangre, de las cuales 92,5% fueron aceptadas; estando por debajo del promedio nacional (25,5%) con un 15,3% de donantes por 1000 habitantes. Al hacer el análisis se observa además que la población que más continúa donando es la que se encuentra entre las edades de 18-30 años de edad con 5.893 donantes, de los cuales con el proyecto en mención aportamos para el año que nos ocupa 1.451 donantes universitarios, con un 43,69% de habitualidad, demostrando de esta manera que se ha logrado aportar al banco de sangre del HUHMP significativamente y por ende a la necesidadde la región.
En el 2018 la USCO considero importante incluir el proyecto como institucional por el impacto que ha tenido en la región, aportándole recursos económicos como incentivos para continuar con el trabajo que se ha propuesto el proyecto.
Se logró resaltar el rol del profesional de enfermería en la promoción de las prácticas de cuidado, extendiendo hacia la comunida del sentido de responsabilidad social necesario para llevar a cabo estilos de vida saludables compatibles con la actividad de donación habitual de sangre.
Se brindaron 491 educaciones sanitarias a jóvenes universitarios de la ciudad de Neiva relacionadas con la promoción de la donación voluntaria de sangre y el mejoramiento de los estilos de vida en los jóvenes por cuanto se trabajaron temáticas como la prevención de enfermedades de transmisión sexual y prevención de consumo de sustancias psicoactivas, fundamentales para mejorar el autocuidado en los estudiantes universitarios, potenciales donantes voluntarios y donantes voluntarios de sangre.
Se elaboró material educativo en plegables informativos para la promoción de la donación de sangre y hábitos de vida saludable.
Se cumplieron 35 de las 38 jornadas programadas. Las canceladas obedecieron a dificultades de la institución educativa superior para la realización.
Tabla 1: Jornadas realizadas en el 2018 – 1
Institución | Unidades Recolectadas | Donantes activos |
PERIODO 2018-1 | ||
Usco central | 103 | 1 |
Usco central | 37 | 1 |
Usco salud | 35 | 1 |
UNI Navarra | 90 | 1 |
Universidad Antonio Nariño | 23 | 0 |
Fundación Universitaria María Cano - FUMC | 21 | 0 |
Uniminuto CASD | 17 | 1 |
Universidad Cooperativa de Colombia - UCC | 37 | 1 |
CORHUILA - Quirinal | 40 | 0 |
Corhuila - Prado Alto | 25 | 0 |
USCO central | 83 | 1 |
USCO central noche | 48 | 0 |
USCO salud | 36 | 0 |
TOTAL | 595 | 7 |
Tabla 2: Jornadas realizadas en el 2018 – 2
Institución | Unidades Recolectadas | Donantes Activos |
PERIODO 2018-2 | ||
USCO central | 40 | 0 |
USCO central - noche | 95 | 0 |
UAN | 27 | 0 |
UAN | 15 | 2 |
UNINAVARRA | 80 | 1 |
UNINAVARRA altico | 14 | 0 |
FUMC | 21 | 0 |
Corhuila prado - alto | 22 | 0 |
Corhuila Quirinal | 28 | 1 |
Corhuila prado - alto | 34 | 0 |
Uniminuto sede CASD | 24 | 1 |
USCO salud | 33 | 0 |
Uniminuto Salesiano | 38 | 1 |
UCC | 19 | 0 |
UNIMINUTO GIMNASIO MODERNO | 17 | 0 |
FET | 29 | 1 |
TOTAL | 536 | 7 |
Se realizaron 10 jornadas de capacitación a los estudiantes participantes del proyecto.
Se organizó la celebración del día del donante el 7 de JUNIO 2018, con el banco de sangre del HUHMP en la que se hizo visible el proyecto a través de rajaleñas, disfraces, danzas y reconocimientos a los donantes universitarios
Conclusiones
A través de este proyecto se logró incentivar la donación voluntaria de sangre en la población universitaria Huilense, actuando con liderazgo, responsabilidad social, en armonía con la política de salud pública.
Se generó impacto en las comunidades universitarias al incentivar hábitos de vida saludable entre los potenciales donantes con el objetivo de convertirlos en donantes habituales.
La calidez y la calidad en la atención brindada antes, durante y después de la donación de sangre, al igual que la continuidad han incrementado de manera significativa el número de donantes habituales durante las jornadas de captación.
El proyecto permitió la continuidad y sostenibilidad del banco de sangre del Hospital Universitario de Neiva “Hernando Moncaleano Perdomo” así como el crecimiento progresivo de la captación de unidades de sangre y donadores habituales en el departamento.
Bibliografía
Beltrán, M., García, M., & Rodríguez,G. C. (2009). La promoción de la donación voluntaria de sangre como agente de cohesión social. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Salud.
Decreto 1571. Diario Oficial No. 40.989, del 12 de agosto de 1993. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/NormatividadNuevo/DECRETO%20%201571%20DE%201993.pdf
Instituto Nacional de salud. (2013). Guíapara la selección y atención de donantes de sangre y hemocomponentes en Colombia. Recuperado de: https://www.academia.edu/6172362/GuiaparaSelecciondeDonantesdeSangreenColombia2013
Instituto Nacional de salud. (2017). Informe anual Red Nacional de Bancos de Sangre y servicios de transfusión, Colombia 2017. Recuperado de: https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionSangre
Instituto Nacional de Salud. (2018). Lineamiento técnico para la selección de donantes de sangre en Colombia-2018. Recuperado de: https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionSangre/Publicaciones/Lineamiento%20tecnico%20Selecci%C3%B3n%20de%20donantes%202018.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2014). 53. o consejo directivo, 66.a sesión del comité regional de la OMS para las américas.
Organización Panamericana de la Salud. (2005). Guía metodológica para la investigación de aspectos socio-culturales relacionados condonación voluntaria de sangre. Recuperado de: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/F4941GuiaMetoTEXT.pdf
Organización Panamericana de la Salud.(2017). Suministro de sangre para transfusiones en los países de Latinoamérica y del Caribe 2014 y 2015. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/34082
Organización Panamericana de la Salud. (2009). Elegibilidad para la Donación de Sangre: Recomendaciones para la Educaci ́on yla Selecci ́on de Donantes Potenciales de Sangre.Recuperado de: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/EligiBlood09ESP.pdf
Di Pascuale, S., Galíndez, M., Guevara,H., & Hernández, M. (2008). Disposición a la donación voluntaria de sangre en estudiantes de Ciencias de la Salud. Salus, 12(3)
Vásquez, M., Ibarra, P., & Maldonado, M. (2007). Conocimientos y actitudes hacia la donación de sangre en una población universitaria de Chile. Revista Panamericana de Salud Pública, 22, 323-328