La soledad en los jóvenes de Neiva: comprensión semiótica de la desigualdad social

La soledad en los jóvenes de Neiva: comprensión semiótica de la desigualdad social

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Camilo Puentes Castro
Claudia Marcela Pérez Bolívar
Resumen

Con el paso de los años se han visto una serie de transformaciones en los diferentes centros urbanos del país (Almuna, et al. 2012; Baer, 2010). Una de las transformaciones más evidentes son las relaciones familiares en el hogar. Por ejemplo, en ciudades intermedias como Neiva, las relaciones han pasado de mantener elementos propios de la cultura rural a una cultura pseudo urbana con hogares en donde los padres están ausentes porque la prioridad no es la unión familiar sino la estabilidad económica. Las transformaciones traen consecuencias como la soledad de los hijos adolescentes, situación común que se encontró tanto en los jóvenes de estratos populares y altos. Lo anterior nos lleva a formular el siguiente interrogante: ¿De qué manera y qué implicaciones tienen las formas de asumir la soledad en los jóvenes de estrato social alto y del sector popular, entre 13 y 17 años, de la ciudad de Neiva?

La respuesta se construyó desde la sicología y la sociología, e interpretada desde la Semiótica (Sociosemiótica), por lo que el objetivo general de la investigación fue comprender la forma en la que se asumen la soledad en los grupos de jóvenes a investigar. Luego el marco interpretativo planteado se conocieron las implicaciones que tienen estas formas de asumir el fenómeno en la configuración de las condiciones de producción de sentido que terminan configurando socialmente lo real (Verón, 1987). Para esto se usó el enfoque cualitativo de recolección de información. Finalmente se concluyó que las condiciones estructurales son productoras de descapitalización social, para quienes no puedan adaptarse al nuevo sistema, que se manifiesta en la falta de confianza en sí mismos de parte de los jóvenes que no logran superar la condición de soledad, esto nos presenta como elemento principal la comprensión Semiótica de la desigualdad social debido a que se hace evidente el silenciamiento de aquellos que no pueden ganar la confianza suficiente para generar una voz propia, condenándolos a la sumisión social y la invisibilización.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Angulo. Y., & Bonelo. I., & Quesada, F., & Zúñiga, F. (1994). Los imaginarios de los jóvenes estudiantes de secundaria de la ciudad de Neiva (tesis de especialización). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.

Alcaldía de Neiva-Secretaría local de Salud. (2014). Perfil epidemiológico municipio de Neiva- Huila del año 2013. Recuperado de http://www.alcaldianeiva.gov.co

Aliste Almuna, E., Contreras Alonso, M., & Sandoval Manríquez, V. (2012). Industrialización, desarrollo y ciudad: transformaciones socio-demográficas y espaciales en la geografía social del gran Concepción (1950-2010). Revista INVI, 27(75), 21-71.

Baer, Luis. (2010). Transformaciones urbanas y de la estructura social de un barrio de la ciudad de Buenos Aires. Economía, sociedad y territorio 10(33), 283-325. Recuperado en 26 de julio de 2017, de http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1405-84212010000200002&ln g=es&tlng=es.

Caicedo, Andrés. (2008). Mi cuerpo es una celda- Autobiografía. Bogotá: Editorial Norma.

Castellanos, J. M. (2011). La condición juvenil: opciones metodológicas para la construcción de un objeto de conocimiento. Jóvenes, culturas y poderes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Erikson, E. H., & Miralles, A. G. (1980). Identidad: juventud y crisis. Barcelona: Editorial Paidós.

Halliday, M.A.K. (1994). El lenguaje como semiótica social. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Monje, Jader. (2015). Antología. Bogotá: Arquitrave.

Montero, M., & Sánchez-Sosa, J. J. (2001). La soledad como fenómeno psicológico: un análisis conceptual. Salud mental 24(1), 19- 27 http://www.medigraphic.com/pdfs/ salmen/sam-2001/sam011d.pdf

Mejía, M. R. (2015). Las culturas juveniles: una forma de la cultura de la época. Educación y ciudad 18, 49-76. http://www.idep.edu. co/revistas/index.php/educacion-y ciudad/ article/view/168

Mahecha, M.A. (2011). Antología de lingüística cognitiva. Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana.

Reguillo, R. (2010), “La condición juvenil en el México contemporáneo. Biografías, incertidumbre y lugares”, en Reguillo, Rossana (Coord.) Los jóvenes en México. México: Fondo de Cultura Económica. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Shotter, Jhon (1993). El lenguaje en la construcción de sí mismo. Recuperado en 26 de julio de 2017, de https://es.scribd.com/ document/219255400/El-Lenguaje-y-laconstruccion- del-si-mismo-John-Shotter.

Torres, W. F., & Lasso, L. E. (2003). In-sur-gentes: construir región desde abajo. Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana.

Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.

Sistema OJS - Metabiblioteca |