Estudio de la calidad del aceite Oliosoya por el método del prisma

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Wilmer A. Gómez-Fierro Estudiante de Lic. Ciencias Naturales, Grupo de Física teórica, Universidad Surcolombiana
Emiro S. Arrieta-Jiménez Docente de planta, Grupo Física teórica, Universidad Surcolombiana
Resumen

Los aceites de origen vegetal juegan un rol determinante para el proceso de cocción de los alimentos, convirtiéndose así en un elemento indispensable para la dieta. Por consiguiente, el estudio de la calidad de estos se establece como una medida de gran importancia para el cuidado de la salud de los seres humanos, ya que, hay un incremento en el padecimiento de enfermedades cardiovasculares ligadas a la nutrición. La presente investigación ilustra de forma experimental la calidad del aceite Oliosoya a partir de su índice de refracción, debido a que este aceite genera una gran demanda y comercialización en el territorio colombiano. A partir de la desviación del ángulo mínimo de la luz roja en el espectro de dispersión de la luz blanca y utilizando la fórmula del prisma, se estimó el índice de refracción del aceite Oliosoya posteriormente de continuas frituras con papa, ayudado con un prisma dispersivo integrado al Espectrómetro-goniómetro. El aceite Oliosoya en estado puro evidencio un índice de refracción bajo y conforme se iba aumentando el número de frituras este indicie también fue en aumento, siendo este incremento considerable desde la cuarta fritura. El aumento en el índice de refracción evidencia una gran resistencia al calor, lo cual en este caso se estima que retrasa su oxidación a partir de la cuarta fritura en adelante. El exceso en las veces de fritura (mayor de cuatro) ocasionaría la generación de radicales nocivos para el cuerpo humano y un aumento en el padecimiento de enfermedades cardiovasculares.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias
Cabezas Zábala, C. C., Hernández Torres, B. C., Vargas Zárate, M. V. (2016). Aceites y grasas: efectos en la salud y regulación mundial. Rev. Fac. Med., 64(4), 761-8. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.53684

Ministerio de salud y protección social (8 de agosto de 2012). Resolución 2154. República de Colombia. Diario Oficial No. 48.516

Juárez, M. D., Sammán, N. (2007). El deterioro de los aceites durante la fritura. Rev Esp Nutr Comunitaria. 13(2):82-94. Obtenido de http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/0032007.pdf

Lázaro Vela, M. (2018). Alteraciones de los aceites vegetales durante la fritura. [Trabajo de grado]. Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Yagüe Aylón, M. A. (2003). Estudio de utilización de aceites para frituras en establecimientos alimentarios de comidas preparadas. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra. Obtenido de https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/mangeles-aylon-blog.pdf

Astudillo Rubio, G. C. (2018). Evaluación del deterioro del aceite vegetal en la preparación de papa fritas. [Tesis de Maestría]. Universidad del Azuay, Cueca-Ecuador.

Ávila Ávila, E. F., Ordóñez Domínguez, K. G. (2017). Evaluación del grado de degradación primaria del aceite vegetal usado en el proceso de preparación de papas fritas mediante la medición de la formación de peróxidos. [Tesis de grado]. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Fernández Cedi, L. N., Álvarez de la Cadena y Yañez, L.b y Sosa Morales, M. E. (2010). Deterioro del aceite de soya y oleína de palma durante el freído de papas a la francesa. XII congreso nacional de ciencia y tecnología de alimentos (341-350). Universidad de Guanajuato.

Abilés, J., Ramón, A. N., Moratalla, G., Pérez Abud, R., Morón Jiménez, J., y Ayala, A. (2009). Efectos del consumo de aceites termo-oxidados sobre la peroxidación lipídica en animales de laboratorio. Nutrición Hospitalaria, 24(4), 473-478.

Ballesteros Vásquez, M. N., Valenzuela Calvillo, L. S., Artalejo Ochoa, E., Robles Sardin, A. E.. (2012). Ácidos grasos trans: un análisis del efecto de su consumo en la salud humana, regulación del contenido en alimentos y alternativas para disminuirlos. Nutrición Hospitalaria, 27(1), 54-64.

Ministerio de salud y protección social. (2016). Análisis de situación de salud (ASIS). Colombia, 2016. Dirección de Epidemiología y Demografía. Bogotá, D.C. MinSalud.

Karabulut, I.; Kayahan, M.; Yaprak, S. 2003. Determination of changes in some physical and chemical properties of soybean oil during hydrogenation. Food Chemistry 81: 453-456. Doi: https://doi.org/10.1016/S0308-8146(02)00397-7

Team Foods Colombia S.A. (2017). Aceite Oliosoya Oliva. Obtenido de https://team.co/producto/aceite-de-cocina-oliosoya-oliva/

Paucar Menacho, L. M., Salvador Reyes, R., Guillén Sánchez, J., Capa Robles, J; Moreno Rojo, C. (2015). Estudio comparativo de las características físico-químicas del aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis l.), aceite de oliva (Olea europaea) y aceite crudo de pescado. Scientia Agropecuaria 6 (4) 279 – 290. Doi:10.17268/sci.agropecu.2015.04.05

Serway, Raymond A y Jewett, Jr. John W,(2009). Física para Ciencias e Ingeniería con Física Moderna, Vol.2, Edición 7, CENGAGE Learning, México.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |