Factores que influyeron en la decisión de crear empresas en neiva: Treinta años pensando en el futuro

Factores que influyeron en la decisión de crear empresas en neiva: Treinta años pensando en el futuro

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Pedro Luis Huergo Tobar
Resumen

El contexto nacional influye en las empresas desde su misma creación impactando de manera directa en la economía nacional. En esta investigación las empresas fueron estudiadas desde su contexto, tomando el pensamiento individual del empresario; se analizaron los factores más influyentes en la toma de decisión de crear empresas en Neiva por el periodo 1973 a 2003. La investigación buscó sistematizar la información a partir del análisis estadístico y datos cuantitativos utilizando técnicas descriptivas. El universo estuvo conformado por 24.201 firmas, se tuvo en cuenta los factores individual, familiar, social y económico. Se concluye de manera general que los agentes generadores fueron: Ofrecer un mejor futuro a su descendencia, voluntad de prestar un servicio a la comunidad, preparación académica enfocada a cultura emprendedora, asegurar su futuro e indiscutiblemente, identificación de oportunidades de negocio.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Pedro Luis Huergo Tobar, Universidad Cooperativa de Colombia sede Neiva

Magíster en educación. Especialista en proyectos de inversión. Profesor del programa de Contaduría Pública y Administración de Empresas
en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Neiva. Director del Grupo de investigación VISIONARIOS perteneciente a la facultad de
Ciencias Contables y Administrativas y registrado en COLCIENCIAS desde el año 2009.

Referencias

Alonso M, Galve C. El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los determinantes a su constitución. Acciones e investigaciones sociales. Zaragosa: Departamento de economía y dirección de empresas, 2008.

Colmenares J. Colombia: crisis del crecimiento económico: Expresión en el comportamiento de la oferta final 1990-2002. Rev Economía y desarrollo, 2(3)(2003).

Congreso de la República de Colombia. Ley 218 de 1995. Diario Oficial, No. 42.117, de 22 de noviembre de 1995 Por la cual se modifica el Decreto 1264 del 21 de junio de 1994 proferido en desarrollo de la emergencia declarada mediante Decreto 1178 del 9 de junio de 1994 y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 23 de junio de 2012.

Congreso de la República de Colombia. «Ley 550 de 1999». Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes, 1999.

Crissien, J. O. Círculo virtuoso de la educación empresarial: una propuesta de modelo para el desarrollo de un tejido empresarial de calidad. Revista Escuela de administración de Negocios, 63(2008):23-39.

Cuervo Á, Ribeiro D, & Roig, S. Entrepreneurship: conceptos, teoría y perspectiva. Valencia: Editorial Fundación Bancaja, 2007.

Ebrashi, R.E, «Social entrepreneurship theory and sustainable social impact». Rev «http://siaa.ucc.edu.co:2057/source/sourceInfo.url?sourceId=19900191756&origin=recordpage» o «Go to the information page forthis source» Social Responsibility Journal, 9(Issue 2) (2013):188-209.

Formichella M. El concepto del emprendimiento y su relación con al educación, el empleo y el desarrollo local». Instituto Nacional de tecnología agropecuaria. Convenio INTA– Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires. Chacra Experimental Integrada Barrow, 2004.

Gartner W. A conceptual framework for describing the phenomenon of new venture creation academy of management review. 1985. Academy of managment Riew, 10(4).

Gibb Dayer Jr., W. Toward a theory of entrepreneurial careers, entrepreneurship theory and practice. Entrepreneurship: Theory and Practice, 19(2)(1994).

Gobernación del Huila. «Anuario estadístico del Huila». Neiva, Departamento Administrativo de Planeación, 65, 89, 2003.

Julien, P. Emprendimiento regional y economía del conocimiento. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana de Cali, p. 103, 317-308, 2008.

Leivobich, J. «Los desafíos institucionales para reducir la pobreza en Colombia, Seminario medición de la pobreza y estrategias para reducirla», 2005.

Llopis, F. Iniciativa empresarial de la pequeña empresa: un análisis de la situación actual. Alicante: Digital, 2008.

Longenecker J, Moore, C., & Palich, L. Administración de pequeñas empresas. México: CENGAGE Learning, 2008.

Lozano M. La relación intrafamiliar en entornos empresariales. Incursión a un modelo de diagnóstico. Rev Estudios gerenciales, 22(100)(2006):125-151 . «http://siaa.ucc.edu.co:2068/indexinglinkhandler/sng/au/Littunen,+Hannu/$N?accountid=44394»

Littunen, H. Management capabilities and environmental characteristics in the critical operational phase of entrepreneurship-a comparison of Finnish family and nonfamily firms. Rev «http://siaa.ucc.edu.co:2068/pubidlinkhandler/sng/pubtitle/Family+Business+Review/$N/ 36981/DocView/211109606/fulltextwithgraphics/14131FA04876E12B157/1?accountid=44394»Family BusinessReview HYPERLINK «http://siaa.ucc.edu.co: 2068/indexingvolumeissuelinkhandler/36981/Family+Business+Review/02003Y09Y01$23Sep+2003 $3b++Vol.+16+$283$29/16/3?accountid=44394» 16.3 p. 183-197.2003.

Montaño, J. «Estadística inferencial para el sector industrial». Neiva: Universidad Surcolombiana, 2009.

Montoya, L. La creación de spin-offs de base académica – investigativa por iniciativa de los estudiantes: el caso de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Tesis de Maestría. Medellín. Ingeniería Administrativa, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia.

Morales S, Roig S. The New Venture Decision: An Analysis Based. Rev International Entrepreneurship and Management Journal 1, 479–499. Universitat de València, 2005.

North, D. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico». Rev Fondo de cultura económica, 188,1995.

Ogliastri, E. «Empresa familiar emprendedora». Rev INCAE Business Review. Volumen 2 / Número 2 / Mayo - agosto, 3, 2011.

Pallares D, Romero D, y Herrera, M. «Hacer Empresa: Un reto». (Cuarta ed.). Bogotá: Fondo editorial nueva empresa, 2011.

Polo, J. La responsabilidad social corporativa de las grandes empresas españolas con presencia en América Latina: modelos de actuación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2011.

Ruiz, M. Gestión de la empresa familiar. España: McGraw-Hill, 2008.

Schein, E. Career anchors revised: Implications for career development in the 21st century. Recuperado el 10 de 10 de 2012, de The Academy of Management Executive, 1996.

Silva, J. «Emprendedor, crear su propia empresa». Colombia, Bogotá, Colombia: Alfaomega Colombiana, S.A., 2008.

Toledano N, Urbano D. Invitación al emprendimiento: una aproximación a la creación de empresas. España: Editorial UOC., 2008.

Urbano D, Díaz C, Mogollón H. «Evolución y principios de la teoría económica institucional. Una propuesta de aplicación para el análisis de los factores condicionantes de la creación de empresas». En Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 3(3)(2007):183-198.

Varela R. Innovación empresarial, arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá: Pretince Hall, 2001.

Zubizarreta J, Sanz S. La empresa familiar y el emprendimiento». En:«http://siaa.ucc.edu.co:2068/pubidlinkhandler/sng/pubtitle/Bolet$edn+de+Estudios+Econ$f3micos/$N/1536340/DocView/1318921886/fulltext/1412E4AF63B11C70121/2?accountid=44394» o Boletínde studios Económicos«http://siaa.ucc.edu.co:2068/indexingvolumeissuelinkhandler/1536340/Bolet$edn+de+Estudios+Econ$f3micos/02012Y04Y01$23Apr+ 2012$3b++Vol.+67+$28205$29/67/205?accountid=44394»o«Hacer clic para buscar más entradas de este número»67.205, (2012):145-160.

Sistema OJS - Metabiblioteca |