El desarrollo de la personalidad económica

El desarrollo de la personalidad económica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Germán Rubio Guerrero
Fernando Adolfo Fierro Celis
Resumen
El articulo destaca los diferentes aspectos de al sociedad económica, que influyen en el desarrollo del yo interior del individuo en su proceso de compra. Las variables económicas, las empresas y los límites morales del mercado condicionan al individuo a comportarse de determinadas maneras, que no necesariamente consultan a sus verdaderas necesidades y que se constituye en un proceso meramente mercantilista como parte de una sociedad de consumo muchas veces superfluo.
Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Germán Rubio Guerrero, Universidad EAN

Docente de tiempo completo de la universidad del Tolima. Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia de Producción. Especialista en Estadística. Magister en Administración. Estudiante de Doctorado en Gestión de la Universidad EAN.

Fernando Adolfo Fierro Celis, Universidad EAN

Docente de tiempo completo de la Universidad Surcolombiana. Administrador de Empresas. Especialista es Finanzas. Especialista en Gerencia en Servicio de Salud y Seguridad Social. Magister en Administración. Master en Dirección de Recurso Humano. Estudiante de Doctorado en Gestión de la Universidad EAN
Referencias

Acemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Bogotá: Planeta.

Ader, J. (1993). Organizaciones. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Alies, M. (2009 ). Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencia. Buenos aires: Granica.

Amaya, J. (2005). Gerencia: Planeación & estratégla. Bogotá: Universidad Santo Tomas de Aquino.

Bauman, Z. (2005). Modernidad liquida. Argentina: Fondo de cultura económica.

Beilln, H. (1992). La contribución permanente de piaget a la psicología del desarrollo. London: Developmental Psycology.

Bertalanffy, L. (1984). Teoría General de los Sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Boyatzis, R. &. (1982). The competent manager: A model for effective performance. New york: Wiley.

Camp, J. (2004). De Entrada Diga No: Las Herramientas Que Los Negociadores No Quieren Que Usted Conozca. Bogotá: Empresa Activa.

Chan, W., & Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul, cómo crear espacios no disputados en los que la competencia sea irrelevante. Barcelona: Ediciones Granica.

Chandler, A. (1962). Strategy and structure: Chapters in the history of the american industry enterprise. Washington D.C.: Beard Books.

Chapman, M. (1988). La evolución del constructivismos: orígenes y desarrollo del pensamiento de piaget. Cambridge: Cambridge university.

Chomsky, N., & Ramonet, I. (2010). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria.

Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Bogotá: Norma.

Fernández, A. (2006). Fundamentos de la organización de empresas. Madrid: Narcea.

Ford, H. (1954). Mass production, modernism and design. Manchester: Manchester university press.

Friedman, t. (2004). La tierra es plana. Bogotá: Norma.

Garten, J. (2001). La Mentalidad del CEO. Bogotá: Norma.

Garzón, M. (2005). El Modelo Intraemprendedor Para la Innovación. Bogotá D.C.: Colección Lecciones Centro Editorial Universidad del Rosario

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kaíros.

Harford, T. (2007). El economista camuflado. Madrid: Ediciones planeta.

Herrera, D. (1998). América Latina y la fenomenología. México: Universidad Pontificia de México. Colección Investigación UPM, No 7.

Husserl, E. (1987). El espíritu común (Gemeingeist. Obra postuma).

Kahneman, D., & Tversky, A. (1974). Judgment Under Uncertainty: Heuristic and Biases. Sciences, New series, Vol 185..1124-1131.

Kotler, P., & Keller, K. (2006). Dirección de marketing. México: Pearson educación.

Leboyer, C. (1996). Gestión de las competencias. Como Analizarlas, Como Evaluarlas, Como Desarrollarlas. Paris: Les éditions d'organisation.

Lucia, D., & Lepsinger, R. (1999). The art and Science of competency models. San francisco: Jossey-Bass.

Luhmann, N. (1997). Organización y Decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento. Barcelona: Anthropos Editorial.

Maslow, A. (1954). Motivation and personality. New York: Harper & Row.

Mayo, E. (1949). The social problems of an industrial civilization. Abingdon: Routledge.

McClelland, D. (1961). La Sociedad Ambiciosa. Madrid: Ediciones Guadarrama.

McGregor, D. (1960). The human side of enterprise. New York: McGraw-Hill.

Mertens, L. (1997). Sistemas de competencia laboral surgimiento y método. Seminario internacional sobre formación basada en competencia laboral situación actual y perspectivas (págs. págs. 27-41). Montevideo: CINTERFOR.

Mintzberg, H., & Quinn, J. (1988). El Proceso Estratégico. México: Editorial Prentice Hall.

Ortiz, H. (2011). Análisis financiero aplicado. Bogotá: Universidad externado de Colombia.

Ouchi, W. (1981). Theory Z: How american business can meet the japanese challenge. New York: Perseusbook.

patel, R. (2012). Cuando nada vale nada.Bogota: Icono.

Popper, K. (1972). Objective Knowledge, an Evolutionary Approach. New York: Oxford University Press.

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Plazayjanés.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación.

Sandel, M. (2013). Lo que el dinero no puede comprar. Bogotá: Debate.

Schumpeter, J. (1939). Business Cicles: a Theoretical Hlstorical and Stadistical Analysis of Capitalist Process. New York: McGraw HUI.

Schvarstein, L. (1992). Psicología de las Organizaciones: nuevos aportes. Buenos aires: Editorial Paidós.

Sen, A. (2000). Development as Freedom. New York: Afred A. Knopf.

Senge, P. (2005). El Arte y la Práctica de la Organización Abierta al Aprendizaje. Buenos Aires: Granica.

Simón, H. (1957). A behavioral model of rational choice, in models of man, social and rational: mathematical essays on rational human behavior in a social setting. New York: Wiley.

Spencer, L., & Spencer, S. (1993). Competence at Work, Models for a superior perfomance. Cañada: JhonWUey &Sons, Inc.

Stiglitz, J. (2010). Caída Libre. Bogotá: Editorial Tauros.

Stiglitz, J. (2010). Como hacer que funcione la globalización. Madrid: SantUlana ediciones.

Taylor, F. (1971). Principios de la administración científica. México: Herrera Hermanos.

Yunis, E. (2009). ¿Por qué somos así?, análisis del mestizaje. Bogotá: Temis.

Sistema OJS - Metabiblioteca |