Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Neiva

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Armando Vidarte Claros Universidad Autónoma de Manizales
Diana Paola Montealegre Suárez Universidad Cooperativa de Colombia
Resumen

El fútbol es uno de los deportes más populares de todos los tiempos en el mundo entero, posiblemente porque es un deporte rico en contenido psicomotriz, donde juegan un papel importante las capacidades físicas, técnicas, espaciales, y perceptivas. Objetivos: Determinar las características de la condición física de los jugadores de fútbol universitario en condiciones especiales en la ciudad de Neiva. Materiales y Métodos: Fue un tipo de investigación descriptiva con una fase comparativa, con un tamaño muestra a conveniencia de 51 futbolistas inscritos en ASCUN DEPORTES de tres universidades de la ciudad, a los cuales se aplicaron 2 test para medir la resistencia (potencia anaeróbica glicolítica y la resistencia aeróbica). Conclusiones: Se estableció que la edad promedio de 21 años, los cuales se encuentran cursando entre 1 a 4 semestre y el mayor porcentaje pertenecen a la Universidad Surcolombiana. La frecuencia de práctica semanal promedio de los deportistas es de 3 veces por semana, llevan practicando el futbol entre 5 y 10 años y se desempeñan en su mayoría como volantes. Con relación a la resistencia aeróbica y resistencia (potencia) anaeróbica los futbolistas fueron catalogados en un nivel norma; sin embargo solo la variable resistencia aeróbica tuvo asociación estadísticamente significativa con la frecuencia de
práctica semanal.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

José Armando Vidarte Claros, Universidad Autónoma de Manizales

Ph.D. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Departamento de Movimiento Humano,
Facultad de Salud

Diana Paola Montealegre Suárez, Universidad Cooperativa de Colombia

Candidata a Magíster en Intervención Integral en el deportista
Universidad Cooperativa de Colombia Sede Neiva.

Referencias

Bangsbo, J. (1994). Demandas físicas y energéticas del entrenamiento y de la competencia en el jugador de fútbol de élite. Journal of Sports Sciences, 24(07):665-674.

Bardají Pérez F. (2012). Aproximación inicial al deporte del Fútbol, (internet). (consultado 2012 abril 15) Disponible en: www.tacticasdeutbol.com

Carranza, D, Nedrick, G. (2013). Programa de auto cuidado para el mejoramiento de la calidad de vida de atletas universitarios. Rev. Enfermería Actual de Costa Rica, 25,1;13.

Ceballos, A, Marín, E, Oviedo, M. (2012). Efectos del método Pilates sobre la flexibilidad de miembros inferiores en futbolistas universitarios. Manizales-Caldas. 2012.

Del Pozo Cruz, J., Borja Del Pozo Cruz. (2009)- Propuesta de valoración de las capacidades físicas en el futbol y su importancia entrenamiento en categorías inferiores. Facultad Ciencias del DeporteUniversidad de Extremadura(España).

http://www.efdeportes.com/Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - N° 136.

Di Salvo V.; Baron R.; Tschan H.; Calderon F.; Bachl N.; Pigozzi F. (2006). Performance charactyeristics according to playing position in elite soccer.Int J Sports Med, 6.

Franco, M. Impellizzeri, ErmannoRampinini, Samuele M. Marcora.(2005). Evaluación fisiológica del entrenamiento aeróbico en el Fútbol. Institución: Revista de Ciencias de los Deportes.

García Manso, M., Navarro Valdivielso, M., Ruiz Caballero, JM. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte.Evaluación de la condición física. Madrid. España. Gymnos Editorial.

Gil, J, Verdoy, J. (2011). Caracterización de deportistas universitarios de futbol y baloncesto: antropometría y composición corporal. Revista de Ciencias del Deporte, 7 (1), 39-51.

Gonzalez Gallego, J. (1992). Fisiologia de la Actividad Fisica y el Deporte. Madrid. España. Interamericana McGraw Hill.

Gomes de Almedia, A., Gleber Pereira, JM., Campeiz, T., y Santi M.(2009). Evaluación de la capacidad anaeróbica en jugadores de fútbol utilizando test de carrera máxima. Rev. Brasileira CineantropomDesempenhoHum, 11(1):88-93.

Gómez, P., Aranda R. (2010). Seguimiento longitudinal de la evolución en la condición aeróbica en jóvenes futbolistas, Pedro Gómez Piqueras, Facultad de Ciencias del Deporte, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Valencia (FCCAFE), Valencia, España; Albacete, España. Revista. Apunts; 45 :227-34.

Gorostiaga, E. (2001). Aspectos fisiológicos en el fútbol: test de campo y el entrenamiento de la fuerza. I Congreso internacional de preparadores físicos de fútbol.Madrid.

Gutiérrez, G. (2013). Perfil de la potencia anaeróbica en jugadores(as) de voleibol juvenil. Universidad del mar, la serena - chile. Revista da Facultad de Educación Física da UNICAMP, Campinas, v. 11, n.1, p. 1-15, jan../mar.

Guyton, A. (1989). Tratado de Fisiologia Medica. Mississippi. Estados Unidos. Interamericana McGraw Hill.

Lanza Bravo, A. (2004). Test para el control de la condición física del jugador de fútbol en condiciones especiales; Revista Digital-Buenos Aires-Año 10- N.70- Marzo, (internet) Disponible en www.efdeportes.com/.

Malina, RM., y Bouchard, C. Somatic growth. En R. M. Malina y C.Bouchard (Eds.), Growth, maduration, and physical activity Champaign, IL: Human Kinetics. 1991. (pp. 39-64).

Menshikov; VV. Volkov, NI.(1990).Bioquimica. Moscu. Vneshtorgizdat. Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. 1-58.

Pineda, M, Torres, F. (2011). Entrenamiento de la resistencia aeróbica en futbolistas: Revisión histórica, tendencias y avances. Valle-Cali.

Ramos, N. y Zubeldía, G. (2003). Masa Muscular y Masa Grasa, y su relación con la Potencia Aeróbica y Anaeróbica en Futbolistas de 18 a 20 años de Edad (Parte II). PubliCE Standard. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca, Argentina.

Rivera Sosa, JM. (2006). Valoración del somatotipo y proporcionalidad de futbolistas universitarios mexicanos respecto a futbolistas profesionales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2006, vol. 6 (21) pp. 16-28.http://cdeporte.rediris.es/revista/revista21/artfutbol21.htm

Sánchez, B, Salas, J. (2009). Determinación del consumo Máximo de Oxigeno del Futbolista Costarricense de primera división en pretemporada 2008. Revisa MHSalud. Vol. 6 N" 2.

Vallenilla, M, Gamardo, P. (2012). Potencia anaeróbica máxima en futbolistas de categorías menores del distrito capital. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, N° 175, Diciembre.

Weineck, J. (1992). Biologie du Sport. Paris. Vigot.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |