Marihuana: desengaño y resignificación
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Escribo el presente ensayo1 con la honesta y fundamentada
intención de contribuir, mediante la experiencia
personal, el ejercicio filosófico y el empleo de argumentos
de las ciencias naturales y sociales, en la
demolición de las creencias prejuiciosas y
descalificadoras sobre la planta de marihuana y sus
consumidores. Pues a partir de estas creencias los
usuarios de la planta nos vemos rechazados en el
plano social y familiar, matoneados por docentes y
pares al punto de la expulsión de las instituciones
educativas, incluso nos vemos seriamente expuestos a
ser excluidos en el área laboral, dimensión
fundamental para el equilibrio psicológico de una
persona.
Me refiero a creencias tales como que "la marihuana
produce enfermedades orgánicas y psicológicas", que
"impide estudiar" y que "el consumidor de marihuana
es p ropenso a d e sa r ro lla r comportamientos
irresponsables, violentos y delictivos". Lo anterior lleva
a su vez la idea implícita de que las sustancias
psicoactivas permitidas legalmente y aceptadas en
sociedad, como el alcohol, el tabaco y la cafeína, no son
peligrosas para la salud o lo son en menor grado,
supuesto que por ser erróneo genera estilos de vida
equivocados. Es claro entonces que el propósito de
este texto será cooperar en el derribamiento de las
ideas que patologizan y criminalizan a la planta y al
usuario del cannabis, sin más sustento que los
rumores culturales que deambulan entre la familia, la
comunidad, la escuela y los medios de información.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Acebedo, J. C. (2008). El apetito de la injuria. Neiva, Colombia: Editorial
Universidad Surcolombiana.
Ascolani, P. (2014). Marihuana en Argentina: Historia, rendimiento,
usos industriales y terapeúticos de la cannabis sativa. Rosario,
Argentina: Pablo Ascolani.
Benítez, H. (2011). Ensayos sobre ciencia. De Giordano Bruno a Charles
Darwin. Santiago de Chile: RIL Editores.
Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Buenos Aires, Argentina:
Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Chomsky, N. (1995). Noam Chomsky - Why Marijuana is Illegal and
T o b a c c o i s L e g a l . O b t e n i d o d e
https://www.youtube.com/watch?v=V1dMfvp96e0
Correa, M. E., & Saldarriga, D. C. (2014). El epistemicidio indígena
latinoamericano, algunas reflexiones desde el pensamiento crítico
decolonial. CES DERECHO, 5(2), 154-164.
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder.
Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.
Del Olmo, R. (1989). Drogas: distorsiones y realidades. Nueva
Sociedad, 81-93.
Do Carmo, J. T., Andrés-Pueyo, A., & López, E. Á. (2005). La evolución
del concepto de tabaquismo. Cadernos de Saúde Pública, 21(4),
-1005.
Escohotado, A. (1999). Historia general de las drogas. Madrid, España:
Espasa.
Fundació Institut Catalá de Farmacologi. (20 de Noviembre de 2015).
Uso terapéutico del cannabis: Farmacología básica. Obtenido de
http://w3.icf.uab.es/ficf/es/bin/view/Cannabis/FarmacologiaBa
sica
Gaviria, A., & Mejía, D. (2011). Políticas antidrogas en Colombia: éxitos,
fracasos y extravíos. Bogotá, Colombia: Universidad Los Andes.
Gobierno de Colombia. (2010). Estudio nacional de consumo de
sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en
Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Bogotá.
Iriarte, A. (2002). La razón vulnerada. Neiva, Colombia: Editorial
Universidad Surcolombiana.
Kuri, P. A., González, J. F., Hoy, M. J., & Cortés, M. (2006). Epidemiología
del tabaquismo en México. Salud Pública de méxico, s91-s98.
Mosquera, J. T., & Menéndez, M. C. (2006). ALCOHOL ETÍLICO: Un
tóxico de alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado.
Revista de la Facultad de Medicina, 54(1), AAAAA.
Mosquera, O. (2013). Manual de Psicofarmacología. Neiva, Colombia:
Orlando Mosquera Villarreal .
Naciones Unidas. (21 de Febrero de 1971). Convenio sobre sustancias
s i c o t r ó p i c a s de 1 9 7 1 . O b t e n i d o de
https://www.unodc.org/pdf/convention_1971_es.pdf
Observatorio Argentino de Drogas. (2009). Estudio nacional sobre
consumo de sustancias psicoactivas y su relación con la comisión
de delitos en población privada de libertad. . República de
Argentina.
Organización Mundial de la Salud. (2005). Neurociencia del consumo y
dependencia de sustancias psicoactivas. (O. P. Salud, Trad.)
Washington, USA.
Organización Panamericana de la Salud. (1999). El síndrome de
abstinencia de la marihuana. Revista Panamericana de Salud
Pública, 5(6), 419.
Osada, J. E., Rojas, M. O., Vásquez, C. E., & Vega, J. (2008). Consumo de
cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con
sintomatología ansiosa y depresiva. Revista Medica Herediana,
(3), 102-107.
Oursler, W., & Anslinger, H. (1961). Los asesinos, la historia de las
bandas de narcóticos.
Oviedo, H. C., & Arboleda, P. L. (2006). Fisiopatología y tratamiento del
síndrome de abstinencia de acohol. Universitas Médica, 47(2), 112120.
Pardo, R., Alvarez, Y., Barral, D., & Farré, M. (2007). Cafeína: un
nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. Adicciones, 19(3),
-238.
Santolaria, F., & González-Reimers, E. (2006). Mortalidad en el
síndrome de abstinencia alcohólica. Anales de Medicina Interna,
(7), 305-306.
Tamayo, J. M. (1998). Marihuana y esquizofrenia. Revista Colombiana
de Psiquiatría, 27(1), 19-31.