Estructura y fundamentacíon Ex ante para la definición de Modelos de Gestión Organizacional en las PyMEs
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aguirre G,M. S., Albizu G, E. A., Abando J, C., ForcadaS., F.J.,Landeta R,J. (2009). Análisis de la calidad en la gestión de las PyMEs déla CAPV y de su incidencia en los resultados económicos. UE. Universidad del País Vasco. Instituto de Economía Aplicada a la Empresa. 1-225.
Padilla H., S. (2008). Conocimiento tecnológico: el desafío para las PyMEs en México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Economía y Sociedad. 14(22): 11-26.
Peña A., E. y Bastidas M., C. (2004). La pequeña y mediana empresa ante el fenómeno inmanente de la. Actualidad Contable. Mérida. Venezuela. FACES. 7 (9): 52-60.
Pérez U., R- (2007). Estructura y cultura organizacional en la PyME colombiana: Análisis en Empresas Bogotanas. Universidad del Valle. Cuadernos de Administración. (38): 73-85.
Riquelme, A, Cravero, A, Saavedra, R (2009). Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional: Modelo Adaptado para la Administración Pública Chilena. Universidad Autónoma de Chile: 43-61.
Rivas T., L. A. (1998). Nuevas formas de organización. Universidad ICESI. Estudios gerenciales. 14-45.
Simón, H. A. (1962) El comportamiento administrativo. Editorial Aguilar.
Urgal, G. B. (2007) ¿Cómo influye la infraestructura de producción en el rendimiento de las empresas manufactureras? Universidad de Vigo. Cuadernos de Gestión. 7 (2): 13-27.
Yanes, E. V. (2001). La aproximación cognoscitiva en Administración de empresas. Principales aportaciones. Universidad de La Laguna. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 7(2): 123-138
Arraut C., L. C. (2008). La innovación de tipo organizacional en las empresas manufactureras de Cartagena de indias. Universidad de Medellín, Semestre Económico. 11(22): 185-203.
Ayuzabet De la Rosa A., A (2002). Teoría de la Organización y Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional. UAM. Administración y Organizaciones. 15-44.
BemalT., C. A., Turriago H. A., Sierra A., H.D. (2010). Aproximación a la medición de la gestión del conocimiento empresarial. ADMINISTER. Universidad EAFIT. (16): 30-49.
Betancourt Z., G. (2003). De la Historia Empresa a la Historia Organizacional. Universidad Nacional de Colombia. INNOVAR. (22): 199-210.
Blanco M., A. C. (2010). Nuevos análisis para la dinámica empresarial: empresa, innovación y desarrollo. Reseñas y debates. Cuadernos de Economía, 29(53): 341-348.
Cabrera, A. y Rincón, M. (2001): "La gestión del conocimiento: creando competitividad en la nueva economía". Información Comercial Española. Revista de economía, n° 791 (Abril-Mayo), pp. 71-91.
Cathalifaud M., A. (2008). Las Organizaciones desde la Teoría de los Sistemas Sociopoéticos. Cinta Moebio. (32): 90-108. www.moebio.uchile.cl/3 2/amold.html
Calderón H G y Naranjo V J C (2007). Perfil cultural de las empresas innovadoras. Un estudio de caso en empresas Metalmecánicas. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (34): 161-189.
Cardona M., y Gutiérrez O., J. A. (2010). Elementos en el fortalecimiento de los mundos de producción de las Pymes en Colombia desde la organización y las políticas. Universidad del Norte. Pensamiento Agestión. (28):107-131.
Cobacho T., M.B. & Bosch M., M. (2001). Contrastes de hipótesis en datos de panel. Universidad Politécnica de Cartagena. London School of Economics. 1-12
De la Vara G., J. L., Anes A., D., Sánchez D J (2004). Construcción de modelos de requisitos a partir de modelos de procesos y de metas. Departamento de Sistemas Informáticos y Computación. Universidad Politécnica de Valencia. 1-14.
Dini, M. y Stumpo, G. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Chile Naciones Unidas. 1-165.
Estrada G., F. (2010). Herbert A. Simón y la economía organizacional. Universidad Externado de Colombia. Cuadernos de Economía. (46):169-198.
Estrada, S. y Dutrénit, G. (2007). Gestión del conocimiento en pymes y desempeño competitivo. Un análisis comparativo de Querétaro y Ciudad Juárez. Capítulo 13. Sistemas regionales de innovación: un espacio para el desarrollo de las Pymes. 272-298
Etxebarria R., M. B. y Sánchez F., F. (2008). Diseño de un modelo de gestión basado en la pro actividad organizacional. Dpto.: Organización de Empresas (UPV/EHU). Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 15:157-171.
Fúquene M., A. M., Ramírez M., D. C. y Castellanos D., O. F. (2009) Pronóstico para el fortalecimiento del desarrollo tecnológico. Revista ingeniería e investigación. 29 (3): (102-108).
Herrera U., M. F. y Osorio G., J. C. (2006). Modelo para la gestión de proveedores utilizando AHP difuso. Estudios Gerenciales. (99): 69-88.
Gil D, J.J. (2007). La gestión empresarial bajo el enfoque de las organizaciones inteligentes en la sociedad de la información. Fundación Miguel deUnamunoy Jugo. Negotium. 2 (6): 33-54.
Livacic R., C. (2009). Evolución de las Organizaciones: Un mundo en cambio. Universidad central. Revista de Estudios Politécnicos.7(12): 177-191.
Louffat O., E. (2003). Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones. Un estudio multicaso. ESAN. Cuadernos de difusión 9 (16): 103-126.
Lloréns M, F. J. (1996). Una reflexión sobre la aplicación del análisis causal en el avance de la investigación del entorno organizacional. Cuadernos (30): 133-141.
Montaño H L (2000). La reapropiación internacional de modelos organizacionales. Algunas reflexiones sobre la experiencia japonesa. IZTAPALAPA. 54 (24): 245-264.
Mora J., J. (2006). Datos de panel en probit dinámicos. Estudios Gerenciales. 22 (101): 101-109.
Naclerio., A. (2010). - Sistemas productivos locales: políticas públicas y desarrollo económico / 1 a ed. - Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2010.
Orayen., J. (2008). Gestión del cambio empresarial en el contexto del sector Pyme manufacturero de la ciudad de Rosario Facultad de Ciencias Empresariales (Sede Rosario). Universidad Abierta Interamericana Secretaría de Investigación y Desarrollo. INFORME FINAL Proyecto de Investigación.