Régimen disciplinario de los funcionarios del estado del orden nacional en Colombia y en especial los de elección: 1821 hasta el inicio de la vigencia de la constitución política de 1991
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
La Constitución Política de 1991 consagra a Colombia como un Estado Social de Derecho, democrático, participativo y pluralista; fortaleciéndolo con distintas expresiones de control, tanto sociales como institucionales, que garantizan el cumplimiento de sus fines; unos creados por la misma Carta y otros retomados del sistema jurídico ya vigente, ambos con nuevas dinámicas y herramientas jurídicas en busca de su efectividad. Sin desconocer la importancia de cada uno de los controles implementados o fortalecidos por la Constitución Política actual, el presente proyecto hará énfasis en el control disciplinario y su desarrollo en el ordenamiento jurídico desde el año 1821 hasta antes de entrar en vigencia la Constitución Política de 1991, con el propósito de comprender sus avances y frustraciones en la transición de un Estado de Derecho a un Estado Social de Derecho, para ello se realizará un análisis de textos jurídicos, en concreto, a las Constituciones de Colombia que estuvieron vigentes antes de la entrada en vigencia de la Carta Política de 1991, de este modo, se optará por un método histórico teórico. El objetivo de la investigación es estudiar el régimen disciplinario en los siglos XIX y XX que recae sobre los funcionarios del orden nacional en Colombia elegidos por voto popular como el Presidente, Vicepresidente y Congresistas e identificar el desarrollo constitucional que se ha registrado en dicho periodo para luego entender, las funciones concebidas por la Constitución Política de 1991 al ente competente encargado actualmente del control disciplinario. En esta medida, es importante establecer un precedente histórico constitucional de la figura del Control Político-Disciplinario del Congreso de la República, para de esta forma, concluir que cuando se trata de altos dignatarios, sin importar que sean de elección popular, la Institución encargada de la vigilancia es el Congreso de la República.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aguilera, M. (1961). El regreso del general Santander en 1832. Boletín Cultural y Bibliográfico, 4, 822-825. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/6194/6410.
Amaya, W. (2016). El proceso constitucional en la Nueva Granada Origen, antecedentes y evolución. Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED (España), 7, 1-331. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=66173.
Bernal, C. (2009). La relación entre el control de constitucionalidad y el control político el caso de Colombia. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 3, 62-65. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2915637.
Blanco, J. (2007). De la Gran Colombia a la Nueva Granada, contexto histórico - político de la transición constitucional. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores de la Facultad de Derecho, 10, 71-87. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602004.
Blanco, J. (2006). Administración y Estado en Colombia 1821-1830. (2006). Prolegómenos – Derechos y Valores, Vol. IX. Bogotá D.C.
Bolívar, S. (1981). Mensaje ante el Congreso de Angostura Simón Bolívar. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51, 7-29. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5212394.
Chapman, W. (2015). Prácticas electorales en la provincia de Popayán, 1832-1853 La participación de las redes socio-familiares, asociaciones y grupos políticos en los comicios. Histórielo. Revista de historia regional y local, 7, 258-294. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4996814.
Constitución política de Colombia (1821). Poder ejecutivo nacional.
Constitución Política de la República de Colombia (1830). Poder ejecutivo nacional.
Constitución Política del Estado de Nueva Granada (1832). Poder ejecutivo nacional.
Constitución de la República de Nueva Granada (1843). Poder ejecutivo nacional.
Constitución de la República de Nueva Granada (1853). Poder ejecutivo nacional.
Constitución para la Confederación Granadina (1858). Poder ejecutivo nacional.
Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia (1863). Poder ejecutivo nacional.
Constitución Política de la República de Colombia (1886). Poder ejecutivo nacional.
Cortés, S. (2010). Equilibrio y control del poder político en la tradición política y constitucional colombiana. Via Inveniendi et Iudicandi, 5, 146-165. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132849.
Cruz, A. (1965). Presentación de la historia extensa de Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 8, 729-734. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5097/5344.
Delgado, O. (2002). Los sistemas electorales para el congreso en Colombia (1821-2002). Revista Estudios Socio-Jurídicos, 4, 67-129. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2883721.
Díaz, J. (2008). El experimento liberal radical en Santander y la legislación electoral de 1857 y 1859 (Colombia). Iustitia, 6, 39-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5979007.
Faivre, C. (2011). Colombia un régimen presidencial bajo la tentación del parlamentarismo. Revista Derecho del Estado, 27, 23-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4273142.
Guevara, C. (2015). Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes una fractura al sistema de responsabilidad de altos jueces en Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 17, 45-78. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/4100.
Gómez, F. (1967). Antecedentes de la Constitución de 1886. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 41 - 43, 173-181. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5212411.
Herrera, W. (2003). La Rama Legislativa del Poder Público en Colombia. Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, 20, 363-406. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2347525.
Holguín, A. (1979). La Federación (1853-1858). Boletín Cultural y Bibliográfico, 16, 95-109. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5460254.
León, A., & Morales, J. (2005). La Gran Colombia algunos intentos reintegradores después de 1830. Única: Revista de Artes y Humanidades, 13, 149-173. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2695249.
Lozano, G. (2009). Control político y responsabilidad política en Colombia. Revista Derecho del Estado, 22, 233-244. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3135044.
Malagón, M. (2017). Florentino González, el constitucionalismo del siglo xix y la Procuraduría General de la Nación. Derecho Público, 38, 1-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6331691.
Melo, J. (s.f.). Biblioteca digital andina. Recuperado 13 enero, 2017, de http://www.comunidadandina.org/bda/docs/CO-CA-0001.pdf.
Olano, H. (2015). La vicepresidencia de la República en la historia constitucional de Colombia. Quid Iuris, 27, 136-196. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5255150.
Uribe, C. (2013). La “República de Colombia” del Libertador Simón Bolívar. Análisis: revista colombiana de humanidades, 83, 312-344. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5036695.
Uribe, M., & Álvarez, J. (1987). La constitución de 1886 como respuesta a la crisis del modelo federal y la confrontación nación-región en Colombia. Lecturas de Economía, 24, 49-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833816.