Relación entre psicología del deporte y recuperación positiva de las lesiones desde un enfoque de revisión literaria

Relationship between sport psychology and positive injury recovery from a literature review approach

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Diana Marcela Joven Restrepo
Karen Lorena Vanegas Sosa
Resumen

La psicología del deporte forma parte de las ciencias deportivas con enfoque en las lesiones y la recuperación positiva de las mismas, por lo cual es aplicada antes, durante y después de cualquiera de las prácticas. Tiene como propósito disminuir
los riesgos de lesiones y de reacciones emocionales y psicológicas, independientemente del contexto, para, de esta manera, contribuir a la adherencia del deportista en la recuperación. Durante el siglo XX, especialmente desde los años 70, diversos estudios de investigación marcaron un hito y fueron referente en el desarrollo de dos categorías principales: las emociones, que pueden contar con un programa de intervención; y las lesiones, clasificadas desde perspectivas biomédicas y psicosociales, en aras de establecer los factores que inciden en el proceso de recuperación. La presente investigación de revisión utilizó el método de análisis documental y bibliográfico con el objetivo de recolectar datos, conceptos y metodologías de análisis que sirvieran como punto de referencia para los temas en mención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Diana Marcela Joven Restrepo, Universidad Surcolombiana

Estudiante del programa de Psicología. Universidad Surcolombiana.

Karen Lorena Vanegas Sosa, Universidad Surcolombiana

Estudiante del programa de Psicología. Universidad Surcolombiana.

Referencias

Betancor, R. S. y López, H. P. (2019). Influencia de las variables psicológicas en las lesiones deportivas: un estudio con futbolistas semiprofesionales [tesis de pregrado, Universidad de La Laguna]. 61. https://acortar.link/ZKR8Zn

Calero, P. A. (s.f). Parámetros de rehabilitación deportiva. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.

Castillo, F. J. (2021). Salud mental en el deporte individual: importancia de estrategias de afrontamiento eficaces [trabajo de seminario, Fundación Universitaria Católica Lumen]. https://acortar.link/wZWHcc

Catalá, P. y Peñacoba, C. (2020). Factores psicológicos asociados a la vulnerabilidad de lesiones. Estudio de caso en un equipo de fútbol semi-profesional. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 5(1), 1-10. doi:https://doi.org/10.5093/rpadef2020a5

Connor, K. & Davidson, J. R. (2003). Development of a new resilience scale: the Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depress Anxiety, 18(2), 76-82. doi:10.1002/da.10113

Dietrich, Martín, Klaus, C. y Klaus, L. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Fletcher, D. & Sarkar, M. (2012). A grounded theory of psychological resilience in Olympic champions. Psychology of Sport and Exercise, 13, 669-678. https://acortar.link/JNTLdb

García, S. X., Molinero, O., Ruiz, B. R., Salguero, A., De la Vega, R. y Márquez, S. (2014). La resiliencia en el deporte: fundamentos teóricos, instrumentos de evaluación y revisión de la literatura. Cuadernos de psicología del deporte, 14(3), 83-98. https://acortar.link/DMhHd4

García, S. X., Molinero, O., Salguero, A., Ruíz, B. R., De la Vega, R. & Márquez, S. (2016). Relationship between resilience. Perceptual and motor skills, 122(1), 336-349. doi:10.1177/0031512516631056

González, A. R. (2022). Relación entre autoconfianza, ansiedad cognitiva - somática y control de afrontamiento positivo ynegativo en jugadores/as juveniles defútbol de salón [tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica Argentina]. https://acortar.link/Sglh79

González-Oya, J. L. y Dosil, J. (2004). Características psicológicas de los árbitros de fútbol de la comunidad autónoma gallega. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 53-66. https://acortar.link/HAYCeL

Hinrichs, H. (1995). Lesiones deportivas: prevención, primeros auxilios, diagnóstico, rehabilitación. Barcelona: Hispano Europea.

Hosseini, S. A. & Besharat, M. A. (2010). Relation of resilience whit sport achievement and mental health in a sample of athletes.

Procedia - Social and Behavioral Sciences, 5, 633-638. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.07.156

Lee, J. H., Nam, S. K., Kim, A.-R. & Kim, B. (2013). Resilience: A meta-Analytic Approach. Wile online Library Journal of Counseling y Development, 91, 269-279. doi:10.1002/j.1556-6676.2013.00095.x

Lysens, R., Auweele, Y. V. & Ostyn, M. (1986). The relationship between psychosocial factors and sports injuries. Journal of Sports and Medicine Physical Fitness, 26, 77-84.

Molinero, O., Salguero, A. y Márquez, S. (2010). Propiedades psicométricas y estructura dimensional de la adaptación española del Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento en Competición Deportiva. Psicothema, 22(4), 975-982. https://acortar.link/0ffNJ6

Moo, P. J. y Solís, B. O. (2019). Resiliencia y lesiones en deportistas universitarios. Revista de Psicología de la Salud, 7(1), 134-151. doi:https://doi.org/10.21134/pssa.v7i1.867

Nachón, C. y Nascimbene, F. (2001). Introducción a la Psicología del Deporte. El factor mental. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Olmedilla, A. y García-Mas, A. (2009). El modelo global psicológico de las lesiones deportivas. Acción psicológica, 6(2), 77-91. https://acortar.link/T3bbU

Ortín, F., Olivares, E. M., Abenza, L., González, J. y Jara, P. (2014). Variables psicológicas e intervención en el periodo postlesión en el contexto deportivo: Revisión y propuestas de intervención. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 465-471. https://acortar.link/Dp2pGR

Palmi, G. J. y Solé, C. S. (2014). Psicología y lesión deportiva: estado actual. Apuntes de Educación física y deportes(118), 23-29. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/4).118.02

Pineda-Espejel, H. A., Morquecho-Sánchez, R. y Alarcón, E. (2020). Estilo interpersonal del entrenador, competencia, motivación y ansiedad en deportistas de alto rendimiento. Cuadernos de psicología del deporte, 20(1), 19-24. https://acortar.link/uJRV7P

Piqueras, A. I. y Cassinello, F. P. (2011). Afrontamiento del estrés y la ansiedad en el ámbito deportivo. EFDeporte.com, 15(152). https://acortar.link/oGaGN5

Sierra, J. C., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar e Subjetividade, 3 (1), 10-59. https://acortar.link/A2IzeR

Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Elsevier, 135(11), 507-511. https://acortar.link/DkfWJc

Vanistandael, S., Vilar, J. & Pont, E. (2009). Reflexions al voltant de la resiliència. Una conversa amb Stefan Vanistendael. Educació social. Revista d'intervenció socioeducativa, 91-101. https://acortar.link/AwuWI0

Sistema OJS - Metabiblioteca |