Comportamientos proambientales sobre cuidado del agua en estudiantes de pregrado de la Universidad Surcolombiana
Pro-environmental behaviors on water care in undergraduate students of the Universidad Surcolombiana
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
La presente investigación gira en torno a las diferentes concepciones y comportamientos proambientales que posee los estudiantes que están realizando su pregrado las sedes de Garzón, Pitalito y La Plata de la Universidad Surcolombiana. Para llevar a cabo este estudio, se implementaron el cuestionario dirigido a los estudiantes y la entrevista semiestructurada con los responsables del programa como instrumentos fundamentales para la recopilación de información. Además, se recurrió al análisis de documentos curriculares, empleando herramientas informáticas especializadas como Atlas.ti e IBM SPSS. Este enfoque integral permite una exploración profunda y multifacética de los datos recabados, contribuyendo así a una comprensión más completa y precisa
del objeto de estudio. Como resultado se ha identificado que existen diferentes programas académicos con un enfoque interdisciplinario para abordar de manera efectiva los problemas ambientales y fomentar una cultura proambiental en la
sociedad, como es el caso del programa de Derecho, Administración de Empresas, Comunicación Social y Periodismo, y Contaduría. De igual forma, por parte de los estudiantes se ha identificado una amplia gama de actitudes, desde la falta de
conciencia ambiental hasta el cuidado del agua. En este sentido, la Universidad Surcolombiana debe mostrar un compromiso sólido hacia la sostenibilidad y la inclusión efectiva de la Educación Ambiental en sus planes de estudio, esto implica proporcionar capacitación al profesorado y promover estrategias de sensibilización y formación proambientales.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Alves, S. & Cosenza, J. (2019). Consideraciones acerca del desarrollo de un modelo de educación ambiental emancipatoria para la formación del profesional contable. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 27(2), 127-144. DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.3905
Aragón, L., Jiménez, N., Vicente, J. & Eugenio, M. (2021). ¿progresan las concepciones sobre la ciencia de futuros maestros/as tras la implementación de propuestas constructivistas para la alfabetización científica? Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 16(1), 78-95. DOI: https://doi.org/10.14483/23464712.15589
Beltrán, A. & Romero, E. (2020). El papel de la gamificación en la conciencia ambiental: una revisión bibliométrica. Revista Prisma Social, (30), 161-185. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/3764
Bravo, M. (2021). Ambientalización curricular. El Covid-19, nuevos énfasis para la educación. Praxis & Saber, 12(28), 1-15. DOI:https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11468
Calixto, R. (2021). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en educación ambiental. Educação e Pesquisa, 47, 1 -20 DOI:https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768
Casa, M., Mamani, F. & Cusi, L. (2019). Actitudes ambientales en estudiantes del nivel secundario. Revista Innova Educación, 1(2), 147-155. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.001
Chero, V., Oruna, J., Garay, S. & Tovar, M. (2019). Relación entre conciencia ambiental y conducta pro ambiental en estudiantes de primer ciclo de la Universidad María Auxiliadora Lima-Perú. Ciencia y Desarrollo, 18(24), 66-73. DOI: https://doi.org/10.33326/26176033.2019.24.787
De la Cruz, M. & Medina, G. (2022). Programa eduquémonos y la conciencia ambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 14687-14704. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1425
Díaz, J. & Ledesma, M. (2021). Conciencia ambiental en contextos de emergencia sanitaria covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 432-442. DOI: https://dx.doi.org/10.52080/rvg93.29
Di Pascuo, F., Klier, G., Busan, T. & del Castillo, D. (2019). Objetividad, Ecología y Problemática Ambiental. Cultura-Hombre-Sociedad, 29(1), 225-249. DOI: http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2019.cuhso.01.a06
Gervacio, H. & Castillo, B. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas socioambientales en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21), 1-24. DOI:https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.798
González, A. & Echeverry, M. (2019). Indicadores ambientales y desempeño ambiental: Colombia en el índice de desempeño ambiental (EPI) (2006-2014). Ambiente y Desarrollo, 23(44), 1-18. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd23-44.iada
Gravante, T. & Poma, A. (2020). The role of Grassroots Environmental Activism within the New Wave of the Climate Movement (2018-2020). Agua Y Territorio / Water and Landscape, (16), 11-22. DOI: https://doi.org/10.17561/at.16.5109
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6th ed. México, D.F.: McGraw - Hill Education, pp.566 - 580.
Hernández, R & Mendoza, C.P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
Hidalgo, C. (2021). Factores metodológicos para la ambientalización curricular universitaria. Revista Contemporânea de Educação, 16(35), 181-209. DOI: https://doi.org/10.20500/rce.v16i35.42758
Jara, G. & Tapia, T. (2022). Educación con enfoque ambiental y el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de Abancay. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(4), 190-208. DOI: https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i4.032
López, G., Julio, G. & Pérez, N. (2020). Caracterización de prácticas ambientales en relación con el manejo de recursos y cuidado del Entorno Escolar Rural. Assensus, 5(9), 1-24. DOI: https://doi.org/10.21897/assensus.2043
Munévar, C. & Valencia, J. (2020). Los conflictos socio-ambientales en Colombia en el contexto de las Licencias Ambientales y el acceso a la justicia. Jurídicas, 17(1), 42-63. DOI: 10.17151/jurid.2020.17.1.3.
Oliveira, M. & Rivero, A. (2020). Percepción Global de los Gestores Académicos, Alumnos y Profesores Sobre la Sostenibilidad y sus Relaciones con la Salud en el Curso de Medicina en el Sudeste de Brasil. Revista Brasileira de Educação Médica, 44(4), 1-8. DOI:https://doi.org/10.1590/1981-5271v44.4-20190279.ESP
Padilla, E. & Flores, I. (2022). Apropiación y empoderamiento en la educación ambiental para la sostenibilidad. Educación Y Educadores, 25(1), 1-22. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.1
Perilla, J., Prada, R. & Marmolejo, G. (2022). Cambios en las concepciones sobre evaluación en matemáticas durante la formación docente. Perspectivas, 7(1), 1-14. DOI: https://doi.org/10.22463/25909215.3637
Rivera, J. & Herrera, S. (2022). Ambientalización curricular de la asignatura química inorgánica en la Escuela Superior de Apan (ESAp-UAEH), México. Revista electrónica En educación Y pedagogía, 6(10), 48-60. DOI: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061003
Vargas, C., Gutiérrez, J., Vélez, D., Gómez, M., Aguirre, D., Quintero, L. & Franco, J. (2022). Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidad. Pensamiento y Gestión, (50), 119-152. DOI: https://doi.org/10.14482/pege.50.628.44517