Colibríes del Departamento del Huila: Una Revisión Documental

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Julieth Tatiana Ramírez Bahamón Universidad Surcolombiana
Resumen

Los colibríes son endémicos del continente americano, pertenecientes a la familia Trochilidae, son el segundo grupo de aves con el mayor número de especies en el mundo y se alimentan del néctar de las flores y en algunos casos de artrópodos. Estas aves polinizan una gran variedad de plantas, donde ejercen una asociación biológica de mutualismo conocido como ornitofilia, donde ambos organismos se benefician. Con base en lo anterior se presenta como objetivo realizar una revisión sobre las especies reportadas de la familia Trochilidae en el Huila utilizando como metodología una revisión bibliográfica de varios artículos científicos, libros, sitios web, entre otras fuentes. A la fecha se han descrito aproximadamente 80 especies de colibríes en el departamento del Huila, no obstante, en la revisión bibliográfica se encontraron 4 especies de colibríes endémicos y 18 especies de colibríes casi endémicos, dando un total de 23 especies de aves reportadas en el departamento, dicho lo anterior se concluye que son pocas investigaciones que se han presentado en el Huila respecto a esta familia, por lo tanto se propone promulgar e incentivar propuestas que aumenten el estudio de la diversidad de colibríes para así generar diseños e implementación de estrategias en planes de conservación, finalmente generar en el aprendizaje conciencia ambiental con el fin de realizar un avance en resguardar la diversidad de colibríes, así como de otras especies.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Julieth Tatiana Ramírez Bahamón, Universidad Surcolombiana

Estudiante Lic. Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Referencias

Banco de la República. (2016, septiembre 10). Increíbles voladoras. Aves de la región andina central de Colombia.

https://babel. banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/351/

Beardmore, C. J., Gustafson, M., Demarest, D. W., Kennedy, J. A., Couturier, A. R., Berlanga, H., Blancher, P. J., Panjabi, A. O., et al. (2009). Conservando a nuestras aves compartidas: La visión trinacional de Compañeros en Vuelo para la conservación de las aves terrestres. Cornell Lab of Ornithology.

Botero, E. U. (2016). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Euroclima, 47, 1-86.

Brand, M., Betancourt, S., Caviedes, I., & Sánchez, F. (2022). Las aves focales del departamento del Huila. Corporación

Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. Huila biodiverso: Conceptos y desafíos, pp. 57-64.

Brand-Prada, M., Betancourth-Toro, J. S., & Caviedes-Rubio, D. I. (2021). Estado del conocimiento de la avifauna del Huila,

Colombia: Vacíos de información e investigaciones futuras. Ornitología Colombiana, 20, 37-54.

Calle, J. C. (2018, marzo 22). Distribución en Colombia de Colibri coruscans. http://repository.humboldt.org.

co/handle/20.500.11761/1353

Córdova-Zúñiga, K. G., & Urgilés-Rodríguez, M. G. (2017). Estrategia de ahorro energético nocturno en cuatro especies de

colibríes en la estación científica "El Gullán". Universidad del Azuay.

Cuervo, A. (2006, abril 12). Compendio de las aves reportadas en la jurisdicción de Corantioquia. https://www.corantioquia.

gov.co/ciadoc/fauna/AIRNR_CN_6840_2006.pdf

EFEverde, R. (2014, abril 3). El colibrí, 22 millones de años reinventándose como especie. EFEverde.

https://efeverde.com/colibri-22-millones-de-anos-reinventandose-como-especie/

Gómez, J. B., & Velásquez, A. C. (2020). Reconocimiento de la importancia ecológica de las aves y su contribución al cuidado de

la biodiversidad en el trapecio Amazónico con estudiantes de preescolar y primero en San Antonio (Perú). Revista

Electrónica EDUCyT, 1, 367-378.

Gutiérrez, A., Carrillo, E., & Rojas, S. (2004). Guia Ilustrada De Los Colibries De La Reserva Natural Río Ñambí. Ecotono.

Jaramillo, E. (2016). Variación genética y filogeografía de las poblaciones mesoamericanas de Colibri thalassinus (Swainson,

(Aves: Trochilidae) utilizando secuencias de DNA. Repositorio Institucional de la UNAM, 32, 1-75.

León, D. A. (2013). Efecto de la fragmentación sobre la interaccíon colibrí-flor en tres remanentes de bosque seco tropical en el

municipio de Chimichagua (Cesar, Colombia). Repositorio Unal, 32(1), 1-96.

Ornelas, J. F. (1996). Origen y evolución de los colibríes. Ciencias, 42, 38-47.

Rangel, O. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs, 32(5), 292-304.

Restrepo, M., & Peña-Monroy, A. (2021, julio 19). Colibries, una historia de belleza y polinizacion. Revista Ambiental ÉOLO, 19,

-215.

Rey, J. E. (2018). Libro Colibríes de Cundinamarca | PDF | Aves | Biodiversidad. Asociación Bogotana de Ornitología.

Sierra-Morales, P., Almazán-Núñez, R., Ríos-Muñoz, C., & Arizmendi, M. (2016). Distribución geográfica y hábitat de la familia. Trochilidae (Aves) en el estado de Guerrero, México. Revista de biologia tropical, 64(1), 363-376.

Verhelst, J., Botero-Delgadillo, E., Salaman, P., & ProAves. (2014). El Estado de las Aves en Colombia. Fundación ProAves.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |