EL QUEHACER PEDAGÓGICO DEL PROFESIONAL DOCENTE NO LICENCIADO, EN EL MARCO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA: DECRETO 1278 DE 2002

imagen01.png
Leidy Carolina Cuervo1 icenciada en Pedagogía Infantil. Especialista en Integración...

El problema

En virtud de la calidad de la educación mediada por los procesos de ges¬tión, idoneidad, pertinencia, cobertura, eficiencia, investigación, estruc¬turación de competencias, se expidió el Decreto 1278 de 2002, como re¬sultado de la citada norma, se abrió la posibilidad para que profesionales no licenciados, formados en otras disciplinas del conocimiento pudieran ejercer la docencia. Esta idea se ha sustentado en premisas como la nece¬sidad de servicio, insuficiencia de personal docente, urgencia de reorien¬tar especialidades de áreas como matemáticas, ciencias, tecnología e informática, en otros casos, para la implementación de la media técnica, que requiere de personal especializado en algunas disciplinas del saber.

En realidad, tiene su fundamento en las necesidades del mercado laboral y en la estrategia de reducir los índices de desempleo en el país, situación unida a la precarización del empleo, al desequilibrio entre la oferta y la demanda laboral, a la falta de garantías y estabilidad económica. Por lo tanto, se trata de una imposición tendiente a la cualificación de la mano de obra a partir de la despedagogización de la profesión docente.

Lo anterior, constituye un atajo a través del cual se pretende desviar la atención sobre la necesidad de una verdadera profesionalización de la labor docente, que contribuya efectivamente al mejoramiento de la calidad de la educación. No siendo alentador el panorama para los licenciados, cuyo campo de acción se ve disminuido por la demanda de otros profesionales, reflejando desequilibrio en la equiparación de oportunidades, pasando en gran medida, a engrosar los índices de desempleo en Colombia y a laborar en instituciones privadas donde no tienen las garantías, prestaciones, ni salarios idóneos.

La realización de la investigación, pretendió convertirse en un referente que permitiera caracterizar el perfil profesional del docente no licenciado, sus saberes, fortalezas, necesidades de formación, así como, resolver algunos interrogantes en torno a la función docente, además aportar algunas consideraciones, que debiesen ser adoptadas a nivel institucional ya través de otras instituciones, con relación a la formación docente.

Referentes Teóricos

La Ley General de Educación 115 de 1994, que normaliza los procesos de inspección, vigilancia, control y regulación de la educación y la práctica educativa, contempla en el artículo 111 la profesionalización del docente como aquel proceso de actualización, capacitación, formación permanente, mejoramiento y perfeccionamiento de su quehacer. (Art. 111 Ley 115 de 1994).

De otro lado, en el artículo 118 regula el ejercido de la docencia la cual puede ser asumida; por necesidad de servicio, por profesionales no licenciados, ejerciéndola en áreas afines a su formación, así mismo, en el artículo 119 se habla de nuevo de idoneidad profesional, vista desde la buena práctica docente, en el cumplimiento de la ley, de sus deberes y obligaciones, teniendo como antecedente la normatividad anteriormente mencionada. (Art. 118 y 119 Decreto 1278 de 2002).

En los primeros concursos de docentes, tanto el conocimiento saberes básicos como la prueba psicotécnica constituían requisito de clasificación, actualmente solo la prueba de Aptitudes y competencias básicas se necesita para clasificar, para docentes con un porcentaje de 60 sobre 100 puntos, cuyo porcentaje total de la prueba equivale al 55% en todo el proceso, para directivos docentes se requiere aprobar con 70 puntos sobre 100, dejando a un lado el saber pedagógico como parte esencial y de especialidad en el campo de la docencia.

Acerca de la formación

Según Gloria Calvo, en Colombia como en la mayor parte de los países de América Latina, están ingresando a las instituciones formadoras de docentes, jóvenes de los sectores socio-económicos menos favorecidos. En su gran mayoría son mujeres y conforman las primeras generaciones que acceden a la educación superior. Las pocas oportunidades sociales y culturales que inciden en bajos resultados frente a las pruebas de Estado, los llevan a optar por la formación docente como la única oportunidad para ingresar a la universidad, a veces, con poca convicción frente a lo que significa enseñar y en general, frente a la docencia. {Calvo, G. y otros, 2004).

En Colombia, la manera como se insertan los egresados de las Escuelas Normales Superiores correspondería a un "modelo colegial" en el cual lo colegial corresponde a la demanda intencionada de ayuda. Los experimentados -personal docente de la Escuela Normal Superior- actúan como tutores informales a la manera de apadrinamiento profesional y cuyo vínculo radica en la buena voluntad.

En cuanto al quehacer

La importancia del papel que cumple el profesorado como agente de cambio, favoreciendo el entendimiento mutuo y la tolerancia, nunca ha sido tan evidente como hoy. Este papel será sin duda más decisivo todavía en el siglo XXI, los racionalismos obtusos deberán dejar paso al universalismo, los prejuicios étnicos y culturales a la tolerancia, a la comprensión y al pluralismo y un mundo dividido en que la alta tecnología es privilegio de unos pocos, a un mundo tecnológicamente unido. Este imperativo entraña enormes responsabilidades para el profesor(a), que participa en la formación del carácter y de la mente de la nueva generación2 Gómez, L 2006. "Balance del Plan Decenal de Educación 1996-2005"....

Tanto Aguerrondo y Pogré (2001) como Galvin (2006) insisten en que la vinculación entre la formación teórica y la práctica, necesitan ir acompañadas de contenidos metodológicos que proporcionen instrumentos para la reflexión crítica sobre su trabajo, la investigación y la innovación. En este sentido, la formación del docente como profesional requiere el desarrollo de programas que equilibren la teoría y la práctica, los contenidos científicos, los pedagógicos, los sociológicos, los psicológicos a la par que los recursos metodológicos para las distintas situaciones en el aula en contextos heterogéneos y multiculturales (Galvin, 2006: 324).

Frente a los imaginarios

A lo largo de la historia en todas las sociedades se ha mantenido el oficio del profesor como un elemento esencial del sistema educativo. Desde que se empezaron a constituir estado-nación en las sociedades capitalistas de mediados del siglo XIX, la docencia ha tenido un papel fundamental en su desarrollo. No obstante, a través del tiempo, su significado y función social se ha modificado de acuerdo con las grandes transformaciones de los países. Las políticas de reforma cambiaron las formas de producción y distribución de la riqueza, las relaciones de poder entre géneros y generaciones, los productos culturales, pero también el trabajo y la identidad de los docentes.

En relación con la Profesionalización

El concepto de profesionalización, recientemente asimilado a la docencia visualiza al educador como un sujeto activo, participativo y consciente de las determinaciones socio-históricas que enmarcan la realización de su quehacer. A nivel del discurso, esta tendencia retoma algunos puntos que habían sido negados por la visión tecnológica, recuperando la referencia socio-histórica, planteando el análisis de la relación docencia-institución, proponiendo otra psicología del aprendizaje y promoviendo la reflexión sobre el aprendizaje grupal (Antelo, 2003).

Recorrido Metodológico

Se estableció un diseño metodológico a la luz de la investigación etnográfica, con un enfoque cualitativo, el cual permitió interpretar las realidades del discurso pedagógico de los profesionales docentes, y las diferentes posturas críticas que en torno a la incorporación a la docencia, son asumidas por directivos, estudiantes, jefes de programa de licenciatura y directivos de universidades e instituciones que ofrecen formación docente.

Población y Muestra

La población se constituyó mediante la participación de los profesionales docentes no licenciados, que para el caso de los municipios de Garzón, La Plata, Neiva y Pitalito, según la nómina departamental y municipal se encuentran 139 docentes en ejercicio, mientras que la muestra principal fue conformada por 60 profesionales docentes no licenciados, correspondiente al 43.16% de la población, es decir 15 profesionales docentes no licenciados, por municipio. Así mismo, la muestra de directivos correspondió a 15 administrativos de las instituciones educativas en las cuales laboran los profesionales no licenciados, 160 educandos a los cuales los profesionales docentes no licenciados, orientan clases. Los instrumentos estimados fueron encuestas y entrevistas.

Para la descripción del imaginario del profesional docente no licenciado, se tomó como muestra agentes educativos de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana, jefes de programa de las Licenciaturas (7), un docente titular de cada licenciatura (7) y un estudiante de último semestre de licenciatura (7), en especial, se logró la participación del representante de la ADIH, el Rector Escuela Normal Superior de Neiva, la Decana Facultad de Educación y el Vicerrector Académico de la Universidad Surcolombiana.

Categorías

Las categorías que se establecieron, para identificar la dinámica pedagógica del profesional docente no licenciado, en el marco del quehacer fueron: Capacidad de Gestión y Liderazgo, Competencias Pedagógicas, Relaciones Pedagógicas, Profesionalización e Imaginarios Frente a la Docencia.

Análisis Documental a Evaluación De Desempeño Docente

El análisis documental permitió establecer un estudio comparativo, entre los resultados de la evaluación anual de desempeño realizada a los licenciados, frente a la realizada a los profesionales docentes no licenciados que formaron parte de la muestra, a través del promedio de los resultados a los cuales se tuvo acceso, se refleja una valoración altamente positiva para el desempeño docente de los licenciados, contrastado con los resultados de desempeño docente de los profesionales no licenciados.

Para el caso particular de los licenciados, se observó un nivel de desempeño sobresaliente con relación a las competencias funcionales, con una valoración satisfactoria para el caso de las competencias comportamentales. A su vez, el panorama de desempeño de los profesionales no licenciados, según los promedios establecidos se ubica en un nivel satisfactorio para las competencias funcionales y comportamentales.

Las competencias en la cuales sobresalieron los licenciados son aquellas que aluden al dominio curricular, planeación y organización, competencias pedagógicas y didácticas, seguimiento de procesos, comunicación institucional, mientras que los profesionales no licenciados, sobresalieron en aspectos como evaluación de aprendizajes, uso de recursos, seguimiento de procesos e interacción comunidad entorno. Estos resultados reflejan propiedad pedagógica y educativa por parte los licenciados, quienes han tomado la docencia como su carrera de profesión, no obstante, los resultados del desempeño de los profesionales no licenciados, en el marco de su quehacer docente, sin ser altamente significativos, devela el ejercicio satisfactorio de su labor.

Curso de formación Pedagógica y/o especialización

Una vez superado el concurso de méritos, el profesional no licenciado tiene la posibilidad de recibir formación pedagógica a través del curso de formación o una especialización en el área de pedagogía.

Este curso de formación pedagógica esté reglamentado a través del Decreto 2035 de 2005, mediante el cual se establecen los criterios académicos y administrativos para la fijación del curso, que tendrá una intensidad como mínimo de 10 créditos, cada crédito corresponde a 48 horas de trabajo académico.

Por tal razón, se analizó la profundización en el saber pedagógico desde las especializaciones y el curso de formación pedagógica a docentes que ofrece la Universidad Surcolombiana.

Realizado el análisis comparativo entre la estructura curricular del curso de formación pedagógica, la estructura curricular de las especializaciones y el plan de estudios del licenciado en educación básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental se encontró:

Todo lo anterior, refleja que no existe una equivalencia entre la formación pedagógica del estudiante de licenciatura, con la recibida por el profesional, en el curso o especialización que tome para entrar a carrera docente.

Hallazgos

Recomendaciones

Referentes Bibliográficas

Aguerrondo, I y Pogré, P. (2001). Las instituciones de formación docente como centros de formación pedagógica. Buenos Aires: Troquel, UNESCO, IIPE.

Antelo, E (2003). Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes. Buenos Aires: Santillana.

Calvo, G. 2006. "La pregunta por la enseñanza y el aprendizaje en el oficio docente" en E. Tenti (Comp.) El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. 175-186. Avellaneda: Siglo XXI Editores Argentina S, A.

___________________, 2004. "La formación de los docentes en Colombia". Estudio Diagnóstico. Bogotá: ASCUN-IESALC/UNESCO.

___________________, 2006, La inserción de los docentes en Colombia. Algunas Reflexiones. Ponencia presentada en el Taller Las políticas de inserción de los nuevos maestros en la profesión docente La experiencia latinoamericana y el caso colombiano. Bogotá, D.C.

Galvin, I. (2006). La profesión docente en España: retos de futuro. Una perspectiva sindical, en E. Tenti (Comp.) El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. 303 -327. Avellaneda: Siglo XXI Editores Argentina S A.

Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación 115 de 1994. Art, 111, 118-119.

___________________, Decreto 2277. Bogotá 1979. "Normatividad para el ejercicio de la profesión docente".

___________________, Decreto 1278. Bogotá Junio 19 de 2002. "Estatuto de Profesionalización Docente".

______________

1 Licenciada en Pedagogía Infantil. Especialista en Integración Educativa para la Discapacidad. Magister en Educación Área de Profundización: Diseño, Gestión y Evaluación Curricular. Universidad Surcolombiana

2 Gómez, L 2006. "Balance del Plan Decenal de Educación 1996-2005" en Palabra Maestra No. 14. Bogotá, D. C.: Fundación Compartir, año 6, p. 4-5.