La mirada instrumentalista que desde la escuela percibe a la comunicación como difusión/transmisión de información, la relación principalmente académica/disciplinar que construyen maestros y estudiantes a través de sus prácticas pedagógicas, y la escasa investigación que existe en la región sobre la comunicación en la escuela, son el referente contextual que posibilitó desarrollar esta investigación con el ánimo de contribuir a la solución de estas necesidades presentadas en el contexto escolar.
De acuerdo a estas necesidades, se propuso el estudio de la comunicación en la escuela a partir de los imaginarios que conciben los actores educativos sobre la comunicación, las prácticas pedagógicas que desarrollan los maestros en el entorno escolar y las relaciones comunicativas que construyen en la escuela los sujetos del proceso educativo.
En este sentido, la investigación se desarrolló en la Institución Educativa Las Mercedes, sede principal del municipio de Nátaga Huila, con una muestra significativa de maestros, directivos docentes y estudiantes del establecimiento educativo, a partir de un enfoque cualitativo y dos fases metodológicas: una exploratoria y otra de focalización y profundización. En la fase exploratoria se realizó la encuesta descriptiva, que permitió construir un perfil de los actores de la investigación. La segunda fase, (focalización-profundización) estuvo apoyada por la observación participante, la entrevista no estructurada con los docentes y los talleres con estudiantes que facilitaron la descripción de las interacciones y las prácticas comunicativas de los actores objetos de la investigación.
Los análisis respectivos se fundamentaron en los planteamientos teóricos de académicos como: Jesús Martín Barbero, con su análisis de cómo la comunicación y los medios de comunicación controlados ideológicamente por las culturas dominantes influyen en la construcción de memoria en las culturas populares (Relaciones de control en la escuela), Mario Kaplún, quien afirma que en la escuela existen tres modelos de educación (educación con énfasis en los contenidos, en los efectos y los procesos) y a cada una de ellas corresponde una determinada concepción y una determinada práctica de la comunicación, Basil Bernstein, que a través de la Teoría de la Transmisión Cultural busca develar la naturaleza de los códigos educativos presentes en los procesos de formación y las relaciones de poder y control que se construyen entre maestro/alumno en el desarrollo de las prácticas pedagógicas, y Jacqueline Duarte Duarte, quien afirma que la comunicación no puede reducirse a un proceso informativo. Las personas no sólo reciben y dan información, construyen vínculos y tejidos sociales.
Apoyados además por los planteamientos de intelectuales de la región como Nelson Ernesto López Jiménez, con sus aportes sobre la cultura curricular en la escuela, William Fernando Torres, con su análisis sobre el uso de currículos y metodologías en la escuela de la región que no fomentan el ejercicio de la democracia, la comunicación y la creatividad, y Jacqueline García, quien desde una mirada analítica observa que la comunicación en la escuela ha sido utilizada como instrumento de transmisión de información.
De esta manera, a partir de los aportes teóricos y de las actividades desarrolladas para la recolección de información (talleres, entrevistas, registro de observación, encuestas) se presenta el análisis de la información de acuerdo a cada una de las etapas previstas en la investigación.
En primer lugar, los imaginarios que conciben docentes y estudiantes sobre comunicación. En esta primera etapa se concluyó que:
Aunque predomina en la institución un imaginario instrumentalista de la comunicación como elemento que hace énfasis en la transmisión y difusión de información, un gran número de estudiantes, maestros y directivos docentes han superado esta visión, concediéndole un lugar significativo a la comunicación como un proceso dialógico de construcción de vínculos y relaciones interpersonales que permite el diálogo y la interlocución entre individuos y/o grupos sociales.
Asimismo, respecto a las formas y tipos de comunicación los estudiantes y maestros reconocen que además del diálogo que establecen las personas (comunicación oral) existen otros tipos de comunicación que facilitan la interacción entre los sujetos. La comunicación no verbal o comunicación Kinésica (expresiones faciales y gestos) la comunicación proxémica (lenguaje corporal), la comunicación escrita, (construcción de relaciones por medio del mensaje escrito) y la comunicación electrónica o tecnológica. Las tres primeras obedecen a una comunicación directa entre los sujetos, las restantes son un tipo de comunicación que utiliza medios o herramientas para establecer un tipo de contacto que en la mayoría de las situaciones no facilita la construcción dialógica de relaciones.
En la segunda etapa, sobre las prácticas pedagógicas y los procesos de comunicación subyacentes a estas prácticas, se encontró que las relaciones pedagógicas entre el maestro y el estudiante se desarrollan bajo los principios de respeto y armonía, aunque se conserva la autoridad del docente establecida por mecanismos de control como el llamado a lista, los test y el observador del alumno.
Igualmente, en la relación pedagógica maestro/estudiante principalmente en la Media Técnica, el educador asume el papel de líder de las actividades no de protagonista; en este tipo de relación el estudiante es parte central y fundamental del proceso formativo. Sin embargo, en algunas áreas donde el modelo pedagógico se fundamenta en la transmisión, el protagonista es el maestro, elemento que influye en las relaciones tensas y conflictivas que construyen los actores del proceso educativo dentro de la institución.
En la institución educativa a pesar de que los maestros dentro de sus prácticas pedagógicas proponen metodologías que facilitan el trabajo colaborativo y participativo de los estudiantes, se conserva un modelo pedagógico fundamentado en la transmisión y reproducción que mantiene a los escolares como receptores y no como interlocutores de los procesos y las prácticas educativas.
Finalmente, en la tercera etapa, las prácticas comunicativas que desarrollan y construyen docentes y estudiantes en la escuela, se debe resaltar que, para los docentes, la relación comunicativa que construyen con los estudiantes en el aula de clase se fundamenta en el respeto a la autoridad del maestro. En este sentido, las decisiones que se toman en la clase son en la mayoría de los casos exclusividad del educador. Para los estudiantes por su parte, existen dos tipos de relaciones comunicativas con los educadores. La primera, es aquella que se construye a partir del diálogo y la confianza. En la segunda, la negación de la existencia de un mundo diferente a lo académico predomina. En este tipo de relación el maestro es indiferente y apático al diálogo por el temor latente de perder la autoridad que ostenta.
Por otro lado, la organización espacial dentro del aula más utilizada en la institución es la ubicación tradicional-filas-. En este tipo de organización espacial el protagonismo lo asume el docente, la estructura de comunicación en clase es unidireccional, las relaciones pedagógicas y comunicativas se construyen a partir de los contenidos disciplinares, prevalece el modelo pedagógico de la transmisión y la reproducción. Los tipos de organización interactiva o dialógica -en grupo y círculo- son muy poco utilizados por los docentes a pesar de que esta distribución del espacio en la clase genera entre los actores del proceso educativo una comunicación bidireccional, consolida el cooperativismo entre estudiantes y fortalece las prácticas pedagógicas dentro y fuera del aula.
Como consecuencia de las tensiones comunicativas de los actores del proceso educativo, se han construido relaciones de agrado y apatía frente a unas y otras asignaturas. En aquellas materias que son de agrado para los escolares, el educador posibilita la participación y el trabajo en equipo de los estudiantes, la lúdica como herramienta pedagógica es un elemento esencial para los procesos de enseñanza y aprendizaje. En aquellas asignaturas que presentan un rechazo de los estudiantes, el maestro es el centro de las relaciones comunicativas -protagonista-, la participación del alumno es restringida, no es un interlocutor, es un receptor de información pasivo y acrítico. Asimismo, es necesario resaltar, que la motivación de los estudiantes frente a sus responsabilidades académicas está estrechamente conectada a las relaciones comunicativas que establecen con sus padres en el hogar.
Para un joven es complejo establecer relaciones dialógicas con actores externos a su núcleo familiar cuando al interior del hogar no se consolidan prácticas comunicativas basadas en el respeto y la confianza.
A partir del análisis realizado anteriormente, se propone realizar una de-construcción en lo curricular, en lo pedagógico, en lo evaluativo y en lo cultural, que permita a los actores del proceso educativo concederle un lugar significativo a la comunicación en la escuela; una comunicación que permita la construcción de nuevas subjetividades o identidades educativas en los escolares y los maestros. Desde este punto de vista, es conveniente y necesario un proceso de intervención que afecte las estructuras curriculares, pedagógicas, evaluativas y culturales de la institución, y para ello, es importante la participación decidida de directivos, maestros y estudiantes de la institución.
En este sentido, a partir de los aportes académicos y teóricos del Doctor en Educación, Nelson Ernesto López Jiménez, desarrollados en su libro: "La De-construcción Curricular" se propuso como resultado de la investigación estructurar y desarrollar la propuesta pedagógica "Construyamos Comunicación en la Escuela" teniendo en cuenta tres fases fundamentales, la contextualización como proceso para la detención de necesidades, el propósito de formación asumido como la misión del proceso académico y curricular y la construcción de núcleos temáticos y problemáticos2 La propuesta completa se puede encontrar en la tesis de grado..., con el objetivo de fortalecer y construir prácticas comunicativas y pedagógicas en la escuela diferentes a las tradicionales.
Finalmente, es preciso señalar que la propuesta presentada como resultado de la investigación llegará a buen término si los actores del proceso educativo a través de un colectivo interdisciplinar de comunicación liderado por los directivos docentes, maestros representantes de cada una de las áreas y estudiantes de los diferentes cursos, se apropian de la propuesta, aseguran su desarrollo y continuidad en el transcurso del tiempo.
1 Magister en Educación, Diseño, Gestión y Evaluación Curricular.
2 La propuesta completa se puede encontrar en la tesis de grado "La comunicación docente-alumno: interacción social que transforma o perpetúa la escuela" elaborada en el marco de la Maestría en Educación, Área de profundización: diseño, gestión y evaluación curricular.