De la política de permanencia escolar a la singularidad institucional
Grupo de Investigación PACA Categoría B de COLCIENCIAS
Investigador Principal
Dr. Nelson Ernesto López Jiménez
Coinvestigadores
Leidy Ximena Guevara Salazar
Candita a Magister en Educación
Jairo Silva Quiza
Candidato a Magister en Educación
El actual gobierno del departamento del HUILA, a través de la Secretaría de Educación, y la Universidad Surcolombiana, a través del Grupo de Investigación PACA, establecieron una alianza estratégica con el propósito de indagar de manera sistemática los factores de retención (permanencia) escolar presentes en 70 establecimientos educativos del departamento1 CONTRATO No. 0851 DE 2019 cuyo objetivo fue el “desarrollo a todo costo....
Mediante propuesta presentada a la Secretaría de Educación Departamental se argumentó la necesidad de replantear los estudios relacionados con la permanencia y el abandono escolar, comúnmente conocidos como "deserción" estudiantil, dando cabida a la posibilidad de indagar sobre los factores que impiden el abandono, es decir, que garantizan la permanencia escolar en la perspectiva de su fortaleza o debilidad y así poder construir PLANES DE MEJORAMIENTO caracterizados por la pertenencia social y la pertinencia institucional.
Los resultados aquí presentados responden a las dos etapas iniciales de la investigación propuesta (construcción de referente teórico básico para la elaboración de la batería de instrumentos y la elaboración de los diagnósticos de los 70 establecimientos educativos que hicieron parte de la muestra), con la aspiración de poder continuar con las fases siguientes (elaboración de los Planes de Mejoramiento; seguimiento y acompañamiento institucional y evaluación sistemática de los impactos de los Planes de Mejoramiento estructurados), como respuesta directa y consistente a lo reseñado en el Plan Sectorial de Desarrollo Educativo 2008-2011 del Departamento del Huila.
La realización de la investigación sobre FACTORES DE RETENCIÓN ESCOLAR en el Departamento del Huila permite contar con una información sólida y veraz del comportamiento que se presenta en 70 establecimientos educativos de 35 municipios del Huila en el período comprendido entre 2004 y 2008, directamente relacionado con los niveles de permanencia escolar y las causas que la explican.
Los desarrollos y bases teóricas que guiaron la investigación se sustentan en los planteamientos de la Teoría de la Transmisión Cultural (Bernstein y continuadores) fundamentada y estructurada en el estudio de los códigos que subyacen en las relaciones sociales que se generan en el espacio escolar; se analizaron de manera detenida las bases documentales, la situación física real de los establecimientos educativos y el pensar y la opinión de los agentes que hacen parte de la común-unidad educativa, como referentes sustantivos para el estudio de los factores de retención o permanencia escolar.
El trabajo desarrollado permitió la creación de una serie de conceptos metodológicos que brindan una visión completa y compleja de la investigación adelantada. Al hablar de Matriz Analítica, Batería de Instrumentos, Categorías Analíticas, Índice Acumulativo, Construcción de Tendencias se presenta una experiencia de creación e innovación en el abordaje de la problemática de la retención escolar.
Interesante destacar la actualidad de la información analizada (octubre 2009) obtenida como resultado de la visita in situ que se adelantó en todos los establecimientos educativos que hicieron parte de la muestra, lo cual garantiza la pertinencia de las conclusiones obtenidas, como también su utilización en la realización de estudios posteriores.
Se es consciente de que la investigación avanza en su etapa inicial de realización, lo que permite insinuar la importancia de la continuidad y perseverancia en la acción investigativa iniciada.
El proyecto de investigación FACTORES DE RETENCIÓN ESCOLAR EN EL HUILA se pudo realizar como resultado del interés, el compromiso y la seriedad de las autoridades educativas del departamento, como también de los docentes- investigadores que fortalecieron la alianza estratégica entre la Secretaría de Educación Departamental SED y la Universidad Surcolombiana a través de sus Grupos de Investigación GIPE y PACA.
Las tendencias que se encontraron permitirán a las autoridades educativas del Departamento del Huila contar con información actualizada que oriente la elaboración de los Planes de Mejoramiento, proyectados a realizar segunda fase de la investigación propuesta. Estas tendencias son:
- La evolución de la matrícula y los aportes presupuéstales son positivos e incrementados en el período 2004-2008 de las 70 Instituciones Educativas que hicieron parte del proyecto.
- La Retención Escolar en primaria es de 91.29%; en secundaria, 85,36% y en media es de 87,85%. El promedio de retención escolar en las Instituciones Educativas es de 89.73%.
- La Retención Escolar por jornada y tipo de Institución es:
-Jornada completa: 86.10%
-Jornada mañana: 89.60%
-Jornada tarde: 89.49%
-Jornada nocturna: 87.89%
-Fin de semana: 82.84%
- La Retención Escolar por ubicación geográfica es:
-Urbano, 85.75%
-Rural, 83.63%
- La observación directa de los establecimientos educativos permite afirmar que el 95% cuenta con una planta física adecuada y muy pertinente para garantizar la permanencia estudiantil en condiciones amigables.
- Se presenta una tendencia positiva y sólida de personal profesional calificado para el desempeño de las funciones encomendadas a partir de los estudios y títulos reseñados por parte del personal directivo, docente y administrativo.
- La vinculación a las instituciones educativas del personal docente, administrativo y directivo garantiza un trabajo sostenido y permanente. Un porcentaje significativo son funcionarios de planta. Esto permite suponer la continuidad de los procesos y actividades que enmarcan el desarrollo institucional.
- La participación y el compromiso del personal docente, directivo, administrativo, estudiantil y de los padres de familia se convierte en una fortaleza encontrada en los diagnósticos institucionales que se estructuran. Esto permite afirmar que el fenómeno del abandono escolar se puede neutralizar con un Plan de Acción que involucre a los agentes que hacen parte de la común-unidad educativa.
- Los directivos, docentes y administrativos tienen un conocimiento básico y adecuado de las políticas públicas en educación.
- El clima organizacional de las Instituciones se soporta en el diálogo y el cumplimiento de la normatividad vigente. Esta situación resulta positiva para mantener niveles altos de retención.
- Se encontró que los docentes tienen una disposición adecuada para realizar la orientación y ayuda al estudiante; no obstante, consideran que obtener un nivel alto de retención no es un compromiso directo de ellos.
- Una tendencia a destacar es la relacionada con la necesidad de avanzar en un proceso de MOTIVACIÓN de los niños y de los padres de familia para obtener un nivel de retención alto. Es un punto fuerte en la problemática de la retención, fundamentado en los resultados de esta investigación.
- Las instituciones educativas analizadas permiten reseñar la existencia de diversas propuestas innovativas por parte de los diferentes agentes encuestados en el campo académico, investigativo, cultural y deportivo, comunitario, directivo, administrativo y de redes electrónicas. La creatividad de las iniciativas encontradas permite señalar aspectos positivos en el cambio y replanteamiento de algunos factores que promuevan la retención o permanencia escolar.
- La tendencia encontrada en relación con los medios educativos señala que es adecuada sin afirmar que es excelente.
- La tendencia a la investigación que se desarrolla en las 70 instituciones es débil. Solamente el 18% de las instituciones desarrollan alguna acción de investigación, básicamente a través del Programa ONDAS.
- Los servicios educativos (restaurante, transporte escolar, soportes tecnológicos) son buenos. Sin embargo, servicios relacionados con orientación psicológica, médica y odontológica son débiles y se constituyen en factores adversos al proceso incremental de retención escolar.
- La relación docente-estudiante y directivo-estudiante se soporta en códigos elaborados (no se limitan a los contenidos disciplinarios únicamente), factor positivo para la obtención de niveles altos de retención escolar.
- Una tendencia encontrada señala la ausencia de requisitos de vinculación diferentes a los exigidos por ley.
- La condición socioeconómica de los estudiantes permite afirmar que un 80% aproximado depende de los padres, el 75% habita en casa propia y el factor de movilidad social que afecta la permanencia escolar por estas razones no es estimulado positivamente.
- En cuanto al concepto que manejan de retención escolar los agentes educativos encuestados se puede afirmar que no existe una concepción unívoca, como tampoco las causas que la originan son compartidas por los docentes, padres de familia, estudiantes, directivos, abandonadores, administrativos. Igual situación se presenta cuando se analizan las respuestas dadas a la pregunta sobre la forma de incrementar los niveles de retención escolar. Esta situación permite afirmar el carácter multifactorial del fenómeno de retención o permanencia escolar.
Finalmente, es conveniente consignar que los trabajos y procesos desarrollados en el marco de esta investigación permiten afirmar con toda seguridad que se es posible crear un nuevo tipo de relaciones entre la Secretaria de Educación Departamental y las Instituciones Educativas que regula y controla. De igual manera, la Universidad Surcolombiana debe recoger para sí que su condición de Alma Mater del Departamento del Huila le exige un compromiso decidido y permanente con el estudio y la investigación de los problemas que aquejan a las Instituciones Educativas y a los proyectos de vida (estudiantes, profesores, directivos) que de ellas hacen parte.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
- ANGULO, Carlos. Movilidad y flexibilidad. Boletín informativo Educación Superior. 2007.
- ARANGO, Luis Enrique. Información y seguimiento. Ministerio de Educación Nacional. 2007.
- BOTERO ALVAREZ, Javier. "Acceder para quedarse: Cobertura con permanencia" [Link]. enero, marzo 2006.
- BUSTAMANTE, HENAO, Beatriz Eugenia. Deserción Escolar y su relación con la cultura y la sociedad. Revista monografía, [Link]. 2006.
- CONFERENCIA MUNDIAL de la Educación Unesco, París 5-8 de julio de 2009. La nueva dinámica de la educación superior y la búsqueda del cambio social y el desarrollo.
- CHAMORRO RODRÍGUEZ, Luis Eduardo. La deserción escolar en el Tolima. El Nuevo Día. 2007.
- DÍAZ, TAFUR, Juana Inés. Ni uno menos, una campaña contra el abandono escolar. Edición 311 Contraloría General de la República. 2005.
- EL FIN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN CHILE. Revista Estudios de Economía, Vol. 1 Junio 2009 Páginas 47-67.
- ESPÍNOLA, Ernesto y LEÓN Arturo. "Educación y conocimiento: una nueva mirada. La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional". Revista Iberoamericana de Educación. Septiembre-Diciembre de 2002.
- FAJARDO, Fernando. "Exiliados de la escuela y refugiados en un sistema ajeno: la educación de personas adultas". Boletín Encuentros América Latina y el Caribe. 2008.
- GHOSHEH, Sausan. "Una mayor tasa de mortalidad y abandono escolar amenaza a los países pobres a la hora de hacer frente a la crisis económica". Centro Virtual de Noticias, CVN del Ministerio de Educación Nacional. Abril de 2009.
- GIRALDO ALZATE, Fabián. Deserción universitaria ronda el 50 por ciento. El Nuevo Siglo. Enero de 2009.
- HERNÁNDEZ, María del Carmen. Orientar y acompañar. Ministerio de Educación Nacional. 2007.
- LEÓN, Arturo. "Panorama Social de América Latina 2001-2002" CEPAL N.U. Noviembre de 2002.
- MARIN, Olga. "Estudiantes dueños de su tiempo". Boletín Informativo Educación Superior. Diciembre de 2006.
- __________. "América Latina piensa la deserción". Boletín Informativo
- Educación Superior. Diciembre de 2006.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. "Cuatro estrategias contra la repitencia y la deserción". Altablero. 21. Junio de 2003.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Ciencia y Tecnología de la Nación. Retención escolar, voces y miradas. 2005.
- MORENO, Diana. Deserción escolar. Universidad de Ibagué. 2002.
- NAVARRO SANDOVAL, Norma Luz, "Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono". Revista de información y análisis. 2001.
- ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS para la Cooperación y el Desarrollo, AICD. Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar. Octubre de 2003.
- PAVA LINARES, Mauricio Antonio. "La Deserción Escolar, un Problema de Gran Impacto Social". Distrito de Bogotá. 2006.
- PEZZANO, Gina Vida en la universidad, universidad para la vida. Boletín Informativo Educación Superior. 2007.
- PLAN SECTORIAL de Educación del Huila 2008-2011.
- PRASCA, Carlos. Tutorías y alianzas estratégicas. Ministerio de Educación Nacional. 2007.
- PROYECTO MULTILATERAL LATINOAMERICANO: Estrategias pedagógicas y materiales didácticos para la retención escolar. Ministerio de Educación Nacional MEN, OEA.
- QUIZZA TOMICH, Mandina. Una respuesta pedagógica. Boletín Informativo Educación Superior. 2007.
- RED DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Deserción Escolar. Para estudiar se necesita más que ganas. Antioquia se toma la palabra. 2005.
- RED DE UNIVERSIDADES. Red de oportunidades. Disminuye deserción estudiantil en las Instituciones de Educación Superior. Universia. 2009.
- REYES RUIZ, Lizetli. "La deserción estudiantil en el programa de psicología de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia". Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. 2001-2002.
- RUIZ, Angel. "Universalización de la educación secundaria y reforma educativa". Universidad de Costa Rica. Julio de 2006.
______________
1 CONTRATO No. 0851 DE 2019 cuyo objetivo fue el “desarrollo a todo costo de un proceso de indagación sistemática que dé cuenta de los niveles y porcentajes de retención escolar existentes en las instituciones Educativas del Departamento y explique las causas o razones de dichos niveles y porcentajes”.