Las universidades como agentes de "responsabilidad social", además de formar profesionales idóneos en los diversos campos específicos, están comprometidas con la formación de ciudadanos con conciencia social, que participarán en el desarrollo económico y social del país. En el momento actual, la proyección social tiene una coyuntura que cobra renovada importancia en el cumplimiento de los estándares de calidad, dado que se imponen el debate y la reflexión sobre uno de los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior para potencializar sus relaciones con la sociedad.
La responsabilidad social se asume como una síntesis integradora de los procesos misionales de la Universidad; algunas veces se le relaciona con las acciones de proyección o extensión universitaria que al decir de Rama (2009) se asume como "un espacio educativo dado por la retroalimentación y la dimensión de la praxis en el proceso de enseñanza- aprendizaje, lo cual promueve su incorporación al currículo en las universidades de la región. La extensión, como interacción académica con el entorno, implica la adopción de cambios curriculares y la introducción de dinámicas educativas centradas en el estudiante"5 RAMA Claudio, "La extensión como espacio curricular educativo de formación....
Respecto a la responsabilidad social, existe la preocupación por la importancia, la seriedad y el rigor que se les otorga a los procesos de formación profesional (titulación de profesionales) toda vez que ellos tienen que desempeñarse en un contexto social, es decir, tienen que actuar responsablemente en un medio que los requiere y los necesita.
En las diferentes cumbres mundiales sobre educación, el tema de la responsabilidad social hace presencia dada su importancia en los procesos de formación. La reciente Conferencia Mundial de la Educación Superior realizada en París entre el 5 y 8 de julio de 2009 contempla en su declaración final la responsabilidad social de la Universidad como una de las estrategias que marcarán el rumbo de las Instituciones de Educación Superior en las próximas décadas. Se precisa, entre otras responsabilidades de la Educación Superior: "La Educación Superior como un bien público es la responsabilidad de todos los miembros de la sociedad, especialmente de los gobiernos".
No obstante, lo anterior, cuando se revisan cuidadosamente las formas como las instituciones de educación superior responden ante los retos planteados, se observa con preocupación la poca e insignificante importancia que se le concede al servicio social como elemento estructurante de los desarrollos curriculares que soportan los programas. Lo anterior da pie para poder explicitar interrogantes muy relacionados con las formas como viene siendo asumido el proceso curricular en la actualidad.
Resulta importante destacar que el Ministerio de Educación Nacional viene desarrollando una dinámica de análisis y discusión sobre la problemática del servicio social y en alianza con ASCUN -Asociación Colombiana de Universidades- en el presente año han realizado dos foros nacionales con participación de algunas instituciones, académicos e investigadores, que ponen de relieve la importancia y pertinencia del estudio y reflexión con el tópico que alienta el desarrollo de esta investigación.
El Grupo de Investigación PACA, responsable de la realización de este proyecto investigativo, pretende avanzar en procesos de discusión, análisis y construcción colectiva de respuestas concretas y pertinentes a los retos planteados por las nuevas exigencias sociales, éticas y culturales que se le plantean a la Universidad. En ese sentido se pretende contribuir en la superación de los vacíos y brechas existentes entre los diseños, los desarrollos y las ejecuciones concretas de los currículos de formación y, por ello, ha formulado el siguiente interrogante:
¿Cuáles son los criterios, procedimientos, estructuras, condiciones y decisiones que permiten asumir el servicio social como un elemento esencial en las estructuras curriculares de los programas de pregrado de la Universidad Surcolombiana?
El desarrollo de esta investigación se justifica en la medida en que pretende aportar elementos significativos para que la Universidad Surcolombiana afecte las estructuras curriculares de manera sustantiva, que permitan pensar la responsabilidad social como una impronta que distinga al profesional de las diferentes áreas del conocimiento otorgándole un valor académico agregado que garantice, entre otros elementos, la superación de tensiones relacionadas con la responsabilidad social como proceso esencial y sustantivo o simple enunciado de buenas intenciones; la responsabilidad social como elemento de credencialismo profesional o formación de proyectos de vida; la responsabilidad social como segmento curricular o acción extracurricular o curricular; la responsabilidad social en el contexto de la formación por competencias y la responsabilidad social, la pertenencia social y pertinencia académica del proceso de formación.
Se espera abordar estos dilemas de manera directa con la intervención de los diferentes agentes o actores del proceso formativo (directivos, docentes, estudiantes, egresados, miembros de la comunidad).
La investigación tiene como referente básico la Teoría de la Transmisión Cultural (Basil Bernstein y continuadores)6 Concepción teórica defendida y desarrollada por Basil Bernstein y continuadores... que pretende construir una teoría sobre la gramática de la Transmisión Cultural y Social y sus efectos en la producción de formas de subjedvidad.
Bernstein produjo su teoría de los códigos para expresar los principios generales de estructuración y reproducción que articulan, en diferentes niveles analíticos, la división social del trabajo, la distribución de roles e identidades, la construcción de mensajes y significados, la distribución del poder y el ejercicio del control social (Díaz: 2000).
Una aplicación de la Teoría de los Códigos al estudio de las estructuras curriculares permite avanzar en la construcción de respuestas sólidas y directas a procesos relacionados con las identidades profesionales o la subjetividad construida como el producto del proceso formativo desarrollado. Lo anterior exige una mirada detenida de la naturaleza de los modelos pedagógicos que subyacen al proceso de formación.
Los objetivos o propósitos que persigue el proyecto se orientan hacia la reestructuración curricular de todos los programas de pregrado de la Universidad Surcolombiana que permitan asumir el servicio social como elemento estructural y estructurante de la identidad de los profesionales formados en las diferentes áreas del conocimiento.
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos se plantea el desarrollo metodológico a partir de las siguientes acciones:
Análisis documental: Se tomarán los documentos de todos los programas de pregrado que ofrece la Universidad Surcolombiana y se analizarán a partir de los requerimientos normativos, académicos, investigativos, culturales y sociales en consonancia con el propósito y perfil de formación.
Discusión, análisis y construcción de consensos: El equipo investigador realizará un proceso de consulta, reflexión y construcción de acuerdos con los Comités Curriculares de los programas de pregrado de la Universidad.
Elaboración de propuesta: como resultado de las etapas anteriores se avanzará en la construcción de una propuesta curricular que incorpore el servicio social como un elemento básico en la formación de los profesionales. Esta propuesta será argumentada y defendida en las diversas instancias y comités académicos de la Universidad (Consejos de Programa de Facultad, Académico y Superior).
Como resultados concretos de la presente investigación se contempla el cambio o transformación de los procesos, prácticas pedagógicas y criterios curriculares que garanticen una nueva subjetividad o identidad de los profesionales que forma la Universidad Surcolombiana sustentados en un compromiso directo con la responsabilidad social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Ph. D. en Educación. Director Grupo de Investigación PACA-Programa de Acción Curricular Alternativo- Categoría A de Conciencias. Profesor de Tiempo Completo. Universidad Surcolombiana.
2 Magíster en Educación y Desarrollo Social. Investigadora Grupo PACA. Profesora de Tiempo Completo. Universidad Surcolombiana.
3 Licenciada en Pedagogía Infantil. Coinvestigadora del Grupo PACA.
4 Especialista en Fútbol. Candidato a Maestría en Educación en el área de profundización: Diseño, gestión y evaluación curricular - Coinvestigador del Grupo PACA.
5 RAMA Claudio, "La extensión como espacio curricular educativo de formación de las competencias".
6 Concepción teórica defendida y desarrollada por Basil Bernstein y continuadores que pretenden crear una sociología de la pedagogía. Véanse, entre otros, las elaboraciones de Cristian Cox, Harry Daniels, Ana María Moráis, Mario Díaz Villa, Fabio Jurado Valencia, Olga Villegas Robles y Nelson López Jiménez. Estos trabajos intentan construir un campo teórico que soporte el estudio sobre las prácticas pedagógicas de formación.