PERTINENCIA CULTURAL DE LA EDUCACIÓN PROPIA COMO GARANTE DE LA PERVIVENCIA CULTURAL DEL PUEBLO NAM MISAK WIKCHAKSRӨ NAM MISAK PIRAU, MANTӨ UREKWAN LINCHA MISAK MISAK ISUP KUSREM PURUKUP WARAINUK (LENGUA NAMUI WAM MISAK)
CULTURAL RELEVANCE OF OWN EDUCATION AS A GUARANTOR OF THE CULTURAL PERVIVENCE OF THE PEOPLE NAM MISAK
José Alirio Tunubalá Calambás
Indígena Misak. Magíster en Educación. Directivo docente rural del Centro Educativo Misak Namui Nu Mai de la Argentina – Huila. josealirio06@gmail.com
* Cómo citar este artículo: Tunubalá, J. A. (2019). Pertinencia cultural de la educación propia como garante de la pervivencia cultural del pueblo Nam Misak. Revista PACA 9, pp. 45-56.

Resumen: El presente artículo está basado en los resultados de la tesis de Maestría en Educación, denominada “Pertinencia cultural del Planeamiento Educativo Misak” PEM, implementado en la Sede Berlín del Centro Educativo Namui Nu Mai, Resguardo Nam Misak Municipio de La Argentina, Huila, la cual tuvo como objetivo principal evaluar desde la perspectiva de la pertinencia cultural el Planeamiento Educativo Misak “PEM”, estructurado en espírales de construcción del conocimiento. Al examinar la congruencia del Planeamiento Educativo Misak en todos los elementos que lo integran (visión, planes de estudio, métodos materiales, contenidos, evaluaciones, prácticas docentes) y la cultura de la comunidad Misak, se encontró que existe en el desarrollo curricular una valoración de las diferentes expresiones culturales del pueblo Misak, como su cosmovisión, idioma, formas de autoridad, prácticas productivas, creencias y en general, modos de vivir y de relacionarse, lo cual constituye una garantía de la pervivencia en el tiempo de la cultura del pueblo Misak. Aunque también se encontraron algunas dificultades en la implementación de la educación propia, debidas en gran parte a la influencia de la cultura occidental del entorno cercano y lejano, como también a la mayor valoración que ciertos padres y madres de familia tienen del modelo educativo estandarizado de la sociedad mayoritaria, que los lleva a subvalorar aspectos del modelo de educación indígena propia como consecuencia del poder de la colonialidad ejercido en nuestras sociedades subalternizadas, pero principalmente en los pueblos indígenas.

Abstract: This article is based on the results of the Master's thesis called Cultural Relevance of Misak PEM educational planning implemented at the Berlin Headquarters of the Namui Nu Mai Educational Center Nam Misak Municipality of La Argentina, Huila. It has as main objective to evaluate from the perspective of cultural relevance the Educational Planning Misak "PEM" structured in knowledge building spiral. When examining the congruence of Misak Educational Planning in all its elements that integrate it (vision, curricula, material methods, contents, assessments, teaching practices) and the culture of the Misak community, it was found that there is an assessment of the different cultural expressions of the Misak as their worldview, language, forms of authority, productive practices, beliefs and in general, ways of living and relating, as a guarantee of the survival in time of the Misak culture. Although some difficulties were found in the implementation of own education, due in large part to the influence of the western culture in both, rural and urban surroundings, as well as to the greater appreciation that parents have of the standardized educational model of the major part of the society, which leads them to underestimate aspects of the indigenous education model itself, as a consequence of the power of coloniality exercised in our subalternized societies, but mainly in indigenous peoples.

Keywords: culture, cultural relevance, Misak education, Misak PEM educational planning, spirals.

En Naimui Wam (Lengua Misak)

Nai yu lamθtθ lutθmara pθra pasrikpe mamanasrθnkutri mananasrθnkatik wei isua misak sun, isup waramik taiwan aship mθrθp uña, payip uña θyek nepua pθrar, tru paya kusrep, marθp waramik kθntainuk kutri, trekutri namui metrap Misak chinetθ pθra pθnsrailan, pisilan, mara wariklθyu kutri asha, kθlli misakmera wam ketilan mθra, kusremik kuinkθpen, katθle chitθ purayeilan payamθra tamara isua merrapsrθnkutrielan, chukutri amtruikwan, chu pθntreikwan, chu pumikwan isua, manakatik waramik kuitamap isua, kθllelθ Taitasmera y mamasmerai wamyukutri mθra kusrewa marθp ampamik kθpen iklan tulisha lamθtθ pθra tratrar. Θya pθra tratrθp lutθ marθpe, nai pθrap nu kusreik yamerasrθn llirap unik-kutri chikθpen nam Misak Misak manakatik waramipe, aship – isup – mθrθp – marθp waramik kθntaiwan paya mθra, aship uña θyek isumik kθnchipen, trupe trekwey tapik kuimθra, ampurap ipurap llirap Aship uña, θyektθ lamθtθ tulisha pθra tratrinatan.

Iklan tap nepua asha kusrewape tθr pθntrapelθ kθntrun, srθna trumar nam misak chu ampatθkucha, chu warθwatθkucha, mantθkutri nam Misak kuimikwan, chukutri amtruikwan, mantθ waramik kuikwan, tθr tθka pθntrainkatikpe manakatik Misak Misak waramtik kθntrun; trek isumuisruantθpe, trek marmuisruantθpe, trek amθñimuisruantθpe, wntθsrθ Misakshelθpe namuinkθmelan untarap marθp pθntrθntrun, trentisruantθpe manakatik nam Misak waramitamikpe katrun. Trekkatik pumθntrei ik nam misakwei wan kilkayu pθra warθppe katθyuk wam mθrθsrθp ampamikkuipa, wentθsrθ nam misaksun warθpen chuuraskucha misak teilθ waramik kθntrei, namui pirθmerayu, namui wikchak pirausrθ.

Palabras clave: cultura, pertinencia cultural, educación propia Misak, planeamiento educativo Misak PEM, espirales.

Introducción

Es importante para mí, como indígena Misak, hablante del idioma propio, el Nai mui Wam, comenzar manifestando mi preocupación por la escritura del presente artículo en el idioma castellano, como lo fue también con la tesis, debido a que esta tarea implica una traducción que no resulta fácil, pues casi el 99% de la obtención de la información se realizó en la lengua Misak Namui Wam, porque esa es la forma de comunicación propia en el territorio indígena; entonces al hacer la traducción al español, muchas veces se pierde el sentido de lo que se dialogó, se pensó y se concluyó. Este requisito considero que es una forma de exclusión que la educación hegemónica en todos sus niveles ejerce con los indígenas que aún conservan su idioma y logran ingresar a ella.

La educación propia, lograda a través de los procesos de resistencia y lucha de los pueblos indígenas, ha tenido grandes logros pero también varios tropiezos, pues la imposición de una cultura hegemónica y homogenizantem, es decir, de una educación colonial, ha dejado muchas huellas o marcas en los pueblos indígenas y, por ende, en el pueblo Nan Misak como por ejemplo, el caso de padres de familia indígenas que atribuyen a su cultura y a la educación propias la causa de la discriminación social que han sufrido y, por ello, no quieren que sus hijos reciban la educación propia: prefieren la educación oficial que se imparte a los mestizos, desconociendo sus implicaciones en el desarraigo cultural.

El pueblo indígena Misak está ubicado desde tiempos coloniales en un amplio territorio de Guambía del departamento del Cauca, pero debido a la escasez de tierra, la cual es vital en la vida de los indígenas, se ha visto obligado a desplazarse a otros departamentos para conseguirla, como es el caso de los Misak ubicados en tres resguardos ubicados en los municipios de La Plata y La Argentina en el Huila. La comunidad del Resguardo Indígena Nam Misak, ubicado en La Argentina, de acuerdo con su plan de vida comunitario, social y cultural, diseñó un proyecto de educación indígena Propia Misak, implementando para ello un modelo curricular denominado Planeamiento Educativo Misak PEM en las sedes educativas de primaria en su territorio tendiente al fortalecimiento, protección y promoción de su cultura e identidad cultural, que le permitiera permanecer en el tiempo como pueblo diferente, orgulloso de su cultura.

Por las razones anteriores, consideré importante escoger como tema de mi trabajo de grado la pertinencia cultural del PEM implementado en la sede Berlín del C.E. Namui Nu Mai del Resguardo Indígena Nam Misak, municipio de La Argentina, Huila, que permitiera identificar las debilidades y fortalezas de este proyecto de educación propia.

Planteamiento del problema

El desplazamiento de los indígenas al Huila por fortuna no ha sido originado por el conflicto armado; sus causas son ante todo dos: una, y la principal, es la carencia de tierras en el Cauca, sin la cual a los indígenas les es difícil vivir y es el Estado el principal responsable de esa situación. Aunque la Constitución Política de Colombia (1991) otorga a los pueblos indígenas el reconocimiento de derechos, desde una retórica normativa, no obstante, en la práctica, el Estado es incapaz de garantizar la realización de los mismos. La otra causa del desplazamiento masivo al Huila, tanto de los indígenas Nasa como de los Misak, fue la avalancha del río Páez el 6 de junio de 1994, la cual dejó muertes y desolación en los territorios habitados por estas comunidades en el Cauca. Por su persistente lucha por las tierras lograron que el gobierno departamental los dotara de éstas y así lograron asentarse en el Huila y constituir sus propios resguardos. Pero no todo quedaba resuelto; el desplazamiento de sus territorios ancestrales significaba fragmentación, deslocalización, es decir, pérdida del lugar, separados de los sitios de referencia de su identidad personal y colectiva, inclusive de aquellos que marcan su memoria. La pérdida de su residencia en el territorio ancestral no es sólo una dejación de un lugar o espacio físico, sino de todos los elementos que los enmarcan en una tradición que es parte de su individualidad e identidad colectiva. Para el indígena el territorio no es sólo un espacio físico para producir; es una construcción cultural y simbólica del espacio, es decir, del territorio.

Por lo anterior los Misak asentados en el Huila han tenido el reto de construir culturalmente los nuevos espacios, valorarlos simbólicamente, establecer los sitios sagrados en donde los espíritus guardianes cuidan el territorio, este proceso es complejo y toma su tiempo y el entorno inicialmente no les fue favorable, por una parte, debido al estigma que tienen los indígenas, que veían a los nuevos vecinos con cierta prevención y por otra, la influencia de la cultura del entorno inmediato se convertía en una amenaza para la cultura Misak.

Ha habido preocupación de los Taitas, Mamas y demás miembros de la comunidad por que los procesos educativos propios, que se realizan en la sede educativa Berlín, a través del Planeamiento Educativo Misak PEM, sean pertinentes culturalmente. El PEM está fundamentado en cuatro espirales de conocimiento propio, desde la cosmovisión propia indígena Misak, estos son: Espiral Territorio, Espiral Espiritualidad, Espiral Identidad y Espiral comunidad.

Conscientes que la mejor aliada en este proceso de fortalecimiento de la cultura y de garantizar su pervivencia a través del tiempo, es la educación propia con pertinencia cultural, se quiso examinar el proyecto educativo denominado Planeamiento Educativo Misak “PEM” para identificar sus debilidades y fortalezas y realizar los ajustes que fuesen necesarios. Por esta razón se formuló la siguiente pregunta que permitió guiar el proceso de investigación: ¿Existe congruencia entre el desarrollo del Planeamiento Educativo Misak “PEM, y las características culturales del Pueblo Misak que sea garante del fortalecimiento de la identidad cultural de los niños y niñas, en la sede Berlín del Centro Educativo Namui Nu Mai, en el municipio de la Argentina Huila?

Referentes teóricos

La pertinencia cultural en el marco de la educación propia de los pueblos indígenas se convierte en una imperante necesidad, ya que uno de los fines de la educación es la trasmisión y fortalecimiento de sus culturas, las cuales son las garantes de la pervivencia de los indígenas en el tiempo como pueblos orgullosamente diferentes vigorosos y pujantes. Tal como lo dice María Esther Pérez (2012:12), “en el ámbito educativo nacional se afirmó con mayor fuerza que la educación para los pueblos indígenas debía adaptarse a sus necesidades y condiciones de cultura, lengua, población, organización social, formas de producción y trabajo”. De acuerdo con Hevia, Hirmas y Peñafiel (2004), un proceso de enseñanza con pertinencia cultural es aquel que toma en cuenta el contexto cultural de los estudiantes; es considerado valioso por ellos mismos, sus familias y su comunidad; colabora con el enriquecimiento de la experiencia vital y cultural de las personas, y contribuye a aprendizajes significativos en su proceso formativo.

En este mismo sentido, Freire (1986) señalaba que cualquier práctica educativa basada en lo estandarizado y preestablecido es burocratizante y antidemocrática, y también reflexionaba en torno a que lo fundamental es lo diferente (base del carácter ético de la pertinencia).

Otro de los referentes importantes en los procesos de investigación y documentación sobre los procesos de construcción de sistemas y proyectos de educación indígena propia pertinente culturalmente son los planteamientos del Proyecto Educativo Bilingüe PEBI del CRIC, encontrados en el texto de Bolaños y Tatay (2012), titulado Una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos, en donde hacen un relato importante en relación con la función que deberían cumplir las escuelas en los territorios indígenas del Departamento del Cauca y del país, porque en este momento todavía la educación en territorios indígenas tiene la tendencia de colonizar las mentes de los niños y jóvenes con conocimientos de la ciencia occidental.

Rojas y Castillo (2005) hacen un importante análisis concerniente a la atención cultural pertinente que exigen los pueblos indígenas, de acuerdo con las necesidades de formación de sus nuevas generaciones, porque la Etnoeducación, como política del Estado, todavía buscaba alinear a las organizaciones bajo sus pretensiones políticas pero los pueblos exigen una educación realmente propia, sin limitaciones políticas, administrativas, jurídicas ni económicas; para esto los pueblos indígenas construyen los Proyectos Educativos Comunitarios-PEC, como su referente para la implementación de la educación indígena propia, porque es mediante ella como los pueblos consideran se les garantiza una formación pertinente culturalmente y puedan pervivir en sus territorios. Uno de los mayores logros de la lucha indígena por la educación es el haber logrado el Sistema Educativo Indígena propio (SEIP), “el cual es la forma de concretar y hacer eficaz la educación que queremos, necesitamos y podemos desarrollar”.

González (2012) hace un análisis manifestando que los pueblos indígenas, al luchar por la implementación de unos procesos de educación propia, no se quedan solamente en un enfoque de la simple recuperación como Pueblo, en el sentido del fortalecimiento de las características de identidad cultural de los pueblos, porque su planteamiento no es etnicista de tipo radical, que desconoce y rechaza los conocimientos de la cultura occidental o general, sino que, además de ser un proyecto de educación intercultural que busca la valoración de las llamadas lenguas vernáculas, las músicas propias, artesanías propias, la cosmovisión propia, fortalecimiento de los Tull escolares, el uso de los trajes tradicionales, las prácticas culturales de la espiritualidad indígena también busca garantizarles a los niños y jóvenes una educación interdisciplinar integral para las buenas relaciones sociales con los habitantes de sus entornos.

Metodología

Se adoptó el enfoque cualitativo de tipo hermenéutico; el primero, por cuanto más que cifras, se necesitaba comprender las prácticas y estrategias que le imprimen al currículo pertinencia cultural; y el segundo, porque se requería la interpretación de las percepciones de los diversos actores de la escuela y la comunidad, sobre la coherencia de los saberes, conocimientos, métodos, prácticas docentes y otros aspectos de la actividad escolar con las características de la cultura Misak y la contribución a su fortalecimiento. Las técnicas utilizadas fueron la observación directa, la entrevista abierta, grupos focales de maestros, directivos y padres, y el fogoneo o palabreo alrededor del fogón dentro de la práctica cultural propia del Pueblo Misak, el cual consiste en un círculo de palabra alrededor del Nak Chak comunitario para hablar de diferentes temas o tratar asuntos pertinentes. Para el caso de la presente investigación, al fogoneo o nak chak asistieron autoridades del Resguardo, líderes, tatas, mamas y maestros. También hizo presencia y acompañamiento en uno de estos encuentros la asesora del proyecto, para quien, de manera sucinta, le traducíamos algunos apartes de los diálogos.

Hallazgos

Los resultados obtenidos en la investigación son alentadores en la medida en que permitieron evidenciar una gran coherencia entre el desarrollo de planeamiento Educativo Misak que se viene implementando en la sede educativa Berlín Namui Un Mai, y las necesidades y características de los diferentes componentes de la cultura del pueblo Misak del que hace parte la comunidad indígena en la que se ubica la mencionada sede educativa, es decir, que el Planeamiento Educativo Misak que se viene implementando tiene pertinencia cultural, lo cual es grandemente satisfactorio, ya que una educación con pertinencia cultural es garantía de la pervivencia en el tiempo de la cultura Misak y el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños, niñas y la comunidad en general, lo cual robustece la importancia de la diversidad cultural del Huila y de Colombia, fuente de riqueza para el desarrollo propio autónomo de nuestro país, basado en una interculturalidad horizontal y decolonial.

A continuación se relacionan algunos aspectos del Planeamiento Educativo Misak PEM que se vienen implementando en la sede educativa Berlín del Centro Educativo Namui Nu Mai del Resguardo Indígena Nam Misak, Municipio de La Argentina, y que guardan mucha congruencia con importantes elementos constitutivos de la cultura Misak como son, por ejemplo, la cosmovisión, el territorio, el idioma y la oralidad, los espirales del ciclo vida, la autoridad propia, la medicina tradicional, la música y las artesanías, etc.

La estructura del currículo en espirales. La primera característica identificada como pertinente es la misma estructura del currículo en espirales de conocimiento, que se constituye en una verdadera alternativa a la educación occidental, la cual es simplista, lineal, fragmentada y parcelada en asignaturas aisladas. El currículo en espirales está basado en los mismos ciclos de vida del universo, de la naturaleza, y, por ende, de las personas. Este tipo de estructura curricular se corresponde con el pensamiento indígena que es integral, que no ve al mundo dividido o fraccionado, sino como un sistema o un todo en donde todas sus partes se relacionan. Las siguientes son voces de dos taitas:

- Esa forma propia de ver y entender el mundo en espiral se debe continuar enseñando a los niños y niñas de generación en generación, desde la casa y en la escuela, porque el Misak debe tener claridad de que no es un mito, no es un cuento, es la realidad de la existencia y vida de la humanidad. (Taita Misael Aranda, docente de la I.E. Mama Manuela, sede el Cacique, en Guambía).

- Esa cosmovisión Misak simplemente confirma el origen y fin del ser Misak, es decir, de donde es el origen del ser Misak y para dónde se dirige cuando cumplen su ciclo de vida en la tierra. Aspectos que, a su juicio, el profesor, mediante la educación propia que imparte a los niños en la escuela, debe fortalecer al máximo para que no se deje colonizar del pensamiento occidental de cómo es el evolucionismo. (Voz del Taita Jesús Antonio Tombé, Líder del Resguardo Nam Misak).

El sombrero. Hace parte del atuendo de las mujeres Misak y posee una profunda simbología. En la escuela se enseña a los niños su elaboración, pero ellos ya traen conocimientos de su sentido y elaboración. El sombrero es tejido en espiral como un caracol que significa un eterno retorno. En este se marca, en su comienzo, el numisak o llegada (nacimiento) y, a medida que los círculos del caracol se despliegan, significa para los Misak avanzar en la vida y relacionarse con el futuro, en torno al desarrollo de la familia, de la comunidad y de cada proceso de aprendizaje que debe ocurrir a lo largo de la vida, hasta llegar al viaje espiritual que es la muerte. En el centro del sombrero esta simbolizado el fogón o nakchak, que era y sigue siendo parte fundamental: alrededor suyo se ofrecían los consejos y se compartían saberes.

Aprendizaje de la autoridad del cabildo: el cabildo escolar.

Una de las mejores formas de aprender la autoridad y ejercerla es el cabildo escolar. Este se constituye en un espacio de formación en la educación propia. El cabildo escolar cogobierna en la escuela, y cada miembro asume su rol con mucha propiedad y portan el bastón de mando. Cada año, al igual que el cabildo de la comunidad, se elige y se posesiona con un importante ritual. Mediante esta práctica cultural se estrechan los vínculos con los mayores, sabedores de la comunidad, ya que se ha tenido en cuenta la guía de los sabedores espirituales, porque desde allí ha partido el fortalecimiento de todos los espacios donde habitamos y se tienen en cuenta los rituales de armonización de los bastones de mando, lo que orienta el camino en el ejercicio de la autoridad escolar dentro de las instituciones educativas. Esta práctica de armonización de los bastones debe fortalecerse más en las comunidades del resguardo Nam Misal de La Argentina.

Aprendizajes del valor del territorio. La tierra es para el indígena la madre de la que depende su existencia material y espiritual. Nuestros antepasados nos enseñaron a trabajar la tierra y la amarla, como se ama la madre, sin estropearla ni agotarla. De la armonía y el equilibrio con ella se derivan también la armonía y el equilibrio entre las personas y de los comuneros con las autoridades. El territorio es la vida misma; está cargado de símbolos, de significados y de recuerdos. Su amor, su cuidado y su cultivo se aprenden en la familia y se continúan en la escuela. Todo esto se ve reflejado en las prácticas de enseñanza y aprendizaje en la escuela, como vemos a continuación:

El amor y el cuidado de la tierra son expresados en dibujos, en canciones, en trabalenguas, en coplas y adivinanzas como las siguientes:


- Manakucha tulu tulu uñipik
Mayelan chintinkucha nika pasrapik (Pirɵ - Tierra)
Siempre siempre rodando anda
Pase lo que pase siempre cuidándote está (Tierra)

- Munasrɵnkutri munasrɵnkatik
Misak Misak waramik pasrapik (Namui Un Pirɵ - Territorio)
De horizonte a horizonte siempre está,
Dándonos y cuidándonos la vida como Mamá (Territorio)

- Kalainuk kutri lulɵpikur
Kɵnɵmɵ lulɵp mallatɵ lulɵp
Nurappe nuik nurapikur (pi – Agua)
Corriendo y corriendo desde mi nacimiento estoy
A veces lentamente a veces muy rápidamente
Cuando crezco y crezco a todos advirtiendo voy (Agua)

El tull o huerta casera. El tull o huerta casera ha tenido una profunda significación en la cultura indígena. Es considerado un espacio importante para la integración familiar, aunque de su mantenimiento se han encargado principalmente las mujeres y los niños. En todas las viviendas se deja un espacio necesario para el tull, pero desafortunadamente algunas familias lo han descuidado y por eso en la escuela se está fortaleciendo esta práctica a través de un tull escolar, el cual, les apunta a varios fines: aprendizaje de la siembra de las plantas y los cuidados respectivos; como estrategia de integración de la familia y fortalecimiento de la unidad y la armonía. Y también para mejorar la dieta alimenticia, que es deficitaria en proteínas y vitaminas.

La música. Es uno de los aspectos en los que se observa la pertinencia cultural. Se enseña música y canciones propias. Estas enseñanzas no las hace solo el profesor, también colaboran músicos de la comunidad que enseñan la utilización de instrumentos musicales y canciones.

Las artesanías. Son otras de las fortalezas de los Misak, pero sobre todo de las mujeres; ellas son tejedoras por excelencia, tanto de vida como de atuendos, chumbes, mochilas y otras importantes artesanías. En toda circunstancia manejan más las artesanías, ellas son las que más se dedican a esta labor; desde el Nak Chak de sus hogares se les enseñan sus costumbres a los niños. Ellas son muy fuertes en identidad cultural Misak, aspecto que desde el PEM también se encuentran en la formación de los niños, para que realmente valoren las expresiones de su cultura.

El idioma propio Misak; el NAMUI WAM. Otra característica muy importante de resaltar, que es considerada por los Misak como el elemento esencial de la vida del Pueblo Misak, es su idioma o la lengua propia, que según nuestros mayores (Muelas,B. 2004) es la voz surgida desde las aguas, desde nuestro nacimiento para prolongar vida y coexistir con la madre; para ello, la palabra no es de imposición sino de respeto y de escucha. A partir de la lengua se educa, se transmite el saber natural y espiritual, se dignifica y posibilita la existencia y permite la pervivencia del pueblo Misak en el tiempo y en el espacio. Una debilidad que tiene esta comunidad es el hecho de estar ubicada en una zona campesina, alejada de nuestro Resguardo mayor. Los niños están perdiendo la costumbre de hablar en su lengua, también por la influencia de la televisión y las redes sociales. A veces, en el hogar no existe la exigencia de hablarla. También los adultos se involucran al hablar muchos vocablos en castellano.

A manera de conclusiones

- Después de esta investigación puede afirmarse con certeza que el PEM que se está implementando en el Centro Educativo Namui Nu Mai responde a las necesidades e intereses de los educandos y es acorde con los rasgos de la cultura Misak, es decir, que es una educación con pertinencia cultural, lo que garantizaría la pervivencia en el tiempo del pueblo Misak orgulloso de su cultura.

- La implementación del PEM muestra avances muy importantes en el logro de una educación propia con autonomía y en su contribución al fortalecimiento de la cultura Misak desde una perspectiva intercultural, pero también hay algunos obstáculos, de los cuales mencionamos algunos: El PEM formulado en espirales de conocimiento es una alternativa excelente que rompe con el paradigma educativo tradicional asignaturista y descontextualizado, pero llevarlo a la práctica es una tarea nada fácil, pues se requiere mayor formación pedagógica y didáctica de los maestros y maestras. A esto se añade que algunos padres de familia, influidos por el pensamiento colonial, creen más en los modelos foráneos y desconfían de las bondades del PEM.

- El docente de la sede educativa de Berlínn, al igual que los docentes de las otras sedes educativas del Resguardo Nam Misak, tienen muy claro que la tarea encomendada por los padres de familia y la comunidad Misak y, en general, de su resguardo, es educar bajo los principios del pensamiento indígena y con identidad cultural Misak. Es gratificante descubrir las grandes fortalezas culturales de las mujeres: en primer lugar, por su papel en la sociedad de ser las primeras educadoras, con lo que se garantiza la conservación y fortalecimiento de la cultura Misak; y, en segundo lugar, porque estas grandes fortalezas las empodera y pueden debilitar el machismo característico de todas las sociedades y también de los pueblos indígenas.

Referencias Bibliográficas

Bolaños, G., & Tattay, L. (2012). Una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación y ciudad. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Bogotá.

González, M. (2012). La educación propia: Entre legados católicos y reivindicaciones étnicas, Revista Pedagogía y Saberes, 36. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

Freire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: La Aurora.

Hevia, R., Hirmas, C., & Peñafiel, R. (2004). Pertinencia cultural para el cambio educativo. UNESCO, Santiago de Chile. Recuperado de [Link]

Muelas, B. (2004). Documento Pi Urek, 7, 8.

Peralta E., M. V. (2002). Pertinencia cultural de los currículos de educación inicial en los desafíos del Siglo XXI. Chile: Universidad Central, Instituto Internacional de Educación Infantil.

Pérez, M. E. (2012). Pertinencia cultural en los proyectos escolares. Chiapas, México.

Rojas, A., & Catillo, E. (s.f.). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia.

Revista Paca 9, Diciembre 2019, ISSN 2027-257X