EDITORIAL
Órinzon Perdomo Guerrero
Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional. Coordinador de la Maestría en Literatura de la Universidad Surcolombiana. Miembro del Comité Editorial de la Revista PACA. orinzon@gmail.com
* Cómo citar este artículo: Perdomo, O. (2019). Editorial.. Revista PACA 9, pp. 15-21.

Para quienes participamos de proyectos académicos, de investigación, de gestión y animación sociocultural, de proyección social universitaria, de desarrollo educativo y social, en las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas en Colombia y en el concierto educativo de América Latina, resulta de gran importancia contar con las herramientas suficientes, para la divulgación, la circulación y el desarrollo de trabajo colaborativo en el campo de la investigación interdisciplinar, transdisciplinar y en el vasto campo de la producción cultural, la innovación educativa y las nuevas apuestas al desarrollo curricular, por ello, la continuidad del proyecto editorial del Grupo de Investigación PACA, Categoría A de Colciencias, representado en la consolidación y realización de la Revista PACA No. 9, tanto en medio físico como digital, se constituye en un hito, como suma de voces y acciones, que refrenda la vocación y el compromiso con la calidad de la educación por parte de los académicos de la Universidad Surcolombiana que han venido liderando durante años de manera sistemática y comprometida este proyecto, con el apoyo de pares académicos internacionales.

La Revista PACA No. 9 es, sin dudas, el lugar de encuentros de diversos imaginarios educativos y culturales; es el escenario que da cuenta de esta travesía, en donde se procura la consolidación y la construcción del conocimiento y la prolongación de él, mediante las palabras y los corpus discursivos plurales que amplían su radio de acción e interacción mediante las publicaciones académicas, científicas, culturales y de divulgación.

Con la presentación de la Revista PACA No. 9, los miembros del Comité Científico, del Comité Editorial y del Comité Técnico, aprovechamos esta oportunidad, para hacer un sencillo pero significativo reconocimiento al Doctor Nelson Ernesto López Jiménez, Director de la Revista PACA, quien gracias a su compromiso, a sus viajes y expediciones académicas, a sus contribuciones y apuestas por la educación de Colombia y de Latinoamericana, ha hecho posible en la Universidad Surcolombiana este escenario de diálogo de saberes, de intercambios de experiencias significativas y de sistematización de proyectos, gracias a su empeño como fundador del Grupo de Investigaciones PACA en el año 1989, a la creación de la Maestría en Educación en el año 2007, y del Doctorado en Educación y Cultura Ambiental en el año 2014, que se constituyen en fuentes y partes integrantes vitales para el desarrollo del conocimiento, la investigación, la educación, y para la consolidación de un proyecto editorial participativo, incluyente y democrático, que contribuya al desarrollo de la USCO, de la región surcolombiana y del país.

Esta suma de voces, de matices conceptuales, de estrategias pedagógicas, de posiciones políticas, de orientaciones culturales, de acciones y perspectivas en la construcción de los perfiles profesionales, de búsquedas permanentes por la construcción de polifonías e identidades, que son las fuentes esenciales que constituyen los contenidos de la Revista Paca No. 9, nos acercan, nos convocan, nos interrogan, nos invitan a la lectura de cartografías, al emprendimiento de viajes y exploraciones por territorios y acontecimientos, siempre en la búsqueda del desarrollo educativo, social, político y cultural, nacional e internacional.

En la Revista Paca No. 9 podemos encontrar discursos, análisis y alternativas relacionadas con las renovadas búsquedas, en nuestros países latinoamericanos, que viven profundas crisis económicas, éticas y sociales, búsquedas en pro de la construcción de nuevas ciudadanías, donde la relevancia y el compromiso fundamental en dicha tarea la tiene la educación, y cuyo objetivo fundamental es construir sociedades más justas, igualitarias y fraternas, tal como lo plantean los chilenos Abraham Magenzo Kolstrien y Jorge Pavez Bravo en su artículo Desarrollo de las competencias ciudadanas, desde una perspectiva controversial, colegas que son miembros de la Universidad Academia de las Humanidades de Chile y de la Cátedra Unesco en Derechos Humanos, respectivamente.

Germán Vargas Guillén, Doctor en Educación y profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional, en su trabajo, Riqueza de la Nación y derechos ciudadanos, hace una lectura del libro Estado en crisis de Bauman, Zygmunt & Bordoni, Carlo. (2017), a partir de los hechos que tuvieron lugar durante las multitudinarias movilizaciones universitarias en Colombia, durante el año 2018 en todo el país, haciendo en esta lectura una introducción, sintetizando las tesis de los autores e indicando los tópicos sobre los cuales las tesis del libro permiten una lectura de las contradicciones a las que se ve abocado el ejercicio de la política en la movilización universitaria. Finalmente, Vargas Guillén analiza el horizonte de la renovación del pacto social entre la Universidad Pública y la ciudadanía, al amparo de la Ley 134 de participación ciudadana, como alternativa para el futuro inmediato como a mediano plazo, analizando de manera crítica la eficacia de las marchas y otras formas de movilización universitaria.

En el artículo Propuesta de redefinición del perfil profesional del Comunicador Social de la Universidad Surcolombiana a partir de la identificación de problemas y demandas del entorno, Juan Carlos Acebedo Restrepo, Doctor en Comunicación, Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Surcolombiana, Director del Grupo de Investigación Comunicación, Memoria y Región e integrante de la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación, teniendo en cuenta los actuales procesos de actualización y renovación curricular que se vienen dando en el programa, nos plantea que “La reforma curricular se ha asumido como un proceso de investigación sistemática, que parte de la identificación de los problemas relevantes del entorno a diversos niveles, los cuales se consideran elementos orientadores para definir los ajustes al perfil profesional del comunicador que se quiere formar, tomando en cuenta las transformaciones del entorno comunicacional, tanto en el plano global como local, las demandas y necesidades que surgen de la sociedad civil y del mercado laboral en el departamento del Huila y la región surcolombiana, así como las principales tendencias del campo de investigación en comunicación y cultura y del campo de formación profesional de los comunicadores”. En la propuesta de ajustes al perfil profesional del comunicador se subraya “la urgencia de consolidar una formación de los estudiantes en capacidades como mediadores y especialistas en gestionar el encuentro sociocultural y el diálogo público”.

Yolima Pastrana Zambrano, Ingeniera Agrícola de la Universidad Surcolombiana y Reinaldo Emilio Polo Ledesma, Ph. D. En Bioquímica y Docente de la Universidad Surcolombiana, en la investigación denominada Pacagrama y valoración del nivel de una institución educativa en cuatro categorías del pensamiento crítico. Reporte de un caso, analizan los procesos educativos y resaltan cómo éllos deben responder a las actuales condiciones de desarrollo tecnológico y científico. En su estudio de caso sobre el aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental en la Institución Educativa Quebradón Sur, ubicado en zona rural del municipio de Algeciras-Huila, estudian las dificultades de los alumnos de grado sexto sobre el desarrollo de habilidades necesarias que les permitan manejar y transformar la información durante el aprendizaje de las ciencias naturales y las debilidades para generar reflexión y pensamiento crítico, lo que dificulta encontrar utilidad al conocimiento científico y la capacidad para la solución de problemas de su entorno y sus implicaciones en su desarrollo social, ambiental y cultural. Para tal fin, este proyecto tiene como propósito determinar si las clases que utilizan una aplicación interactiva en ciencias naturales y educación ambiental como recurso didáctico, llamada PLEVCO, permite desarrollar el pensamiento crítico y el aprendizaje de los alumnos.

En De narrativas y hermenéuticas a la visibilización de los actores principales: los niños, las niñas y los jóvenes, Tobías Rengifo Rengifo, en su investigación adelantada en el marco del Postdoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, de CLACSO-CINDE, se vale de los aportes del amplio espectro de la investigación cualitativa, y propone nuevas alternativas como la sonoridad de las voces de los protagonistas, como son los niños, las niñas y los jóvenes en los diversos escenarios educativos, que tienen como lugar de enunciación a Latinoamérica, considerado como un campo verde y abonado para generar nuevas miradas en investigación, en permanente interacción con propuestas del exterior, pero buscando siempre una identidad propia, que le permita leerse en perspectiva crítica para ayudar a desposeerse del pensamiento colonial que lo ha caracterizado por centurias. Esta investigación busca generar procesos de visibilidad de los niños, niñas y jóvenes como actores principales y que sean ellos los que narren y se narren en el ámbito escolar y en el ambiente latinoamericano, donde surgen de manera potente las llamadas Epistemologías del Sur y el Pensamiento Ambiental Latinoamericano.

Andrés Cancimance López, PhD., en Antropología y Trabajador Social de la Universidad Nacional de Colombia, integrante del Grupo de Investigación Conflicto Social y Violencia del Centro de Estudios Sociales –CES- Bogotá, en la investigación titulada A pesar del ruido de las balas estamos trabajando por la paz: Bibliotecas Públicas y construcción de paz en Colombia, reflexiona sobre cómo las bibliotecas públicas colombianas lograron mantener sus puertas abiertas pese a la existencia de una guerra que afectó el funcionamiento de las instituciones estatales y de las organizaciones de la sociedad civil o eclesiástica y cómo éstos lugares no se convirtieron en los blancos de ataques armados. Tampoco recibieron órdenes de quienes detentaban el poder de la violencia, de suspender actividades o programas de lectura desarrollados en ellas y, a diferencia de oficios como la docencia, el periodismo o el liderazgo comunitario, no se conocen estadísticas sobre persecución, amenaza o asesinatos de bibliotecarios o bibliotecarias por desempeñar su labor. Los armados no percibieron en las acciones y programas que se emprendían desde la biblioteca pública amenaza alguna y, esa podría ser, desde la perspectiva de los y las bibliotecarias, una de las posibles razones por las que esta entidad del Estado colombiano no se convirtió en un objetivo militar y sí en un espacio para la construcción de la paz.

De esa experiencia nos queda la encendida y esperanzadora voz de Estela Nupan, mujer adulta de origen campesino que lleva 25 años frente a la Biblioteca Pública en el municipio Valle del Guamez, Putumayo, quien plantea “¿Qué ofrecer desde la biblioteca pública a una sociedad tan dolida, tan silenciada, tan impotente; a una sociedad en donde la vida, ¡el valor de la vida! ha quedado en la nada? Algunas personas dirían que no se podría ofrecer mucho. Incluso, otras dirían que nada, pero mi experiencia como bibliotecaria me dice otra cosa totalmente distinta, aunque parezca imposible de creer. Entonces yo diría que desde la biblioteca pública pueden ofrecerse desde unos brazos abiertos, unos oídos que escuchan, una lectura que anime, una mirada y una sonrisa de bienvenida, hasta espacios donde se llevan a cabo programas permanentes de lectura, música, cine, manualidades y en los cuales tienen cabida todas las personas, sin ningún tipo de discriminación y que se sostienen a pesar del ruido de las balas”. Ejemplo de cómo en medio de tantos muertos podemos construir vida, nexos sociales, cultura y fraternidad.

En el artículo sobre Diseño e implementación de herramientas robóticas para la enseñanza de las matemáticas en la Tecnoacademia, Karol Johana Zambrano Cruz, Magíster en Educación y Facilitadora Tecnoacadémica del SENA, y Diego Camilo Celada Lozada, Ingeniero Electrónico y Facilitador del SENA, analizan el papel significativo en los procesos de enseñanza aprendizaje de los seres humanos, de cómo las matemáticas resultan de importancia en la vida cotidiana, permitiéndonos orientarnos, y poder realizar apreciaciones sobre formas y distancias o calcular la distribución de objetos en el espacio. Así, el aprendizaje diario posibilita la construcción de conocimientos, la enseñanza tiene como objetivo orientar los procesos, y las estrategias pedagógicas, permiten que la enseñanza- aprendizaje de la matemática aplicada en geometría plana y expresiones algebraicas pasaran de ser una temática más, a cautivar al aprendiz en la comprensión de las formas que ofrece la naturaleza. Desde esta realidad, el objetivo de esta investigación fue diseñar e implementar estrategias apoyadas en herramientas de plataformas robóticas para el mejoramiento de las competencias matemáticas en estudiantes de octavo grado de la Tecnoacadémia de Neiva, teniendo en cuenta la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner y el Aprendizaje Significativo de Ausubel y Vygotsky. Como resultados de esta investigación se obtuvo el diseño de dos robots que permiten a los aprendices facilitar e incrementar el mejoramiento significativo en resolución de problemas de área, perímetro, expresiones algebraicas e inferir que la planificación de estrategias pedagógicas son determinantes en el desarrollo cognitivo de los estudiantes en un ambiente de formación.

José Alirio Tunubalá Calambás, Indígena Misak, Magíster en Educación, Directivo docente rural del Centro Educativo Misak Namui Nu Mai de La Argentina, Huila, Colombia, en el artículo Pertinencia cultural de la educación propia como garante de la pervivencia cultural del pueblo Nam Misak, resultado del trabajo de la maestría, evalúa la pertinencia cultural del Planeamiento Educativo Misak-PEM-, estructurado en espírales de construcción del conocimiento y examina la congruencia del Planeamiento Educativo Misak en todos los elementos que lo integran (visión, planes de estudio, métodos materiales, contenidos, evaluaciones, prácticas docentes) y la cultura de la comunidad Misak, encontrando que existe en el desarrollo curricular una valoración de las diferentes expresiones culturales del pueblo Misak, como su cosmovisión, idioma, formas de autoridad, prácticas productivas, creencias y, en general, modos de vivir y de relacionarse, lo cual constituye una garantía de la pervivencia en el tiempo de la cultura del pueblo Misak. También señala algunas dificultades en la implementación de la educación propia, debidas en gran parte a la influencia de la cultura occidental del entorno cercano y lejano, como también a la mayor valoración que ciertos padres y madres de familia tienen del modelo educativo estandarizado de la sociedad mayoritaria, que los lleva a subvalorar aspectos del modelo de educación indígena propia como consecuencia del poder de la colonialidad ejercido en nuestras sociedades subalternizadas, pero principalmente en los pueblos indígenas.

José Alirio considera que la educación propia, lograda a través de los procesos de resistencia y lucha de los pueblos indígenas, ha tenido grandes logros, pero también varios tropiezos, pues la imposición de una cultura hegemónica y homogenizante, es decir, de una educación colonial, ha dejado muchas huellas o marcas en los pueblos indígenas y, por ende, en el pueblo Nan Misak.

En el artículo Parámetros útiles para la clasificación de instituciones educativas según sus condiciones de inclusión. Estudio de cinco casos en el Huila, Diana Carolina Cruz Rivera, Magíster en Educación y docente universitaria, investiga sobre las condiciones de inclusión en las instituciones educativas a estudiantes con discapacidad visual en el departamento del Huila (Colombia), a partir de la descripción de las políticas, la cultura y las prácticas inclusivas institucionales, para así determinar el tipo de hallazgos, los cuales se centran en los datos con muy bajo desempeño en los componentes de apoyo entre docentes, sobre la experiencia del equipo docente en discapacidad visual, sobre el cumplimiento de las normas que aseguran las políticas de inclusión institucional, la planificación del currículo y la movilización de los recursos específicos, y así hacer las recomendaciones para establecen la periodicidad de la aplicación del instrumento a toda la comunidad institucional, el diseño y ejecución de los planes de mejoramiento institucional para el proceso de inclusión educativa bajo la perspectiva de derechos.

La dirección de la Revista PACA, los miembros de los comités científico, editorial, y técnico, agradecen a los colaboradores nacionales e internacionales, a sus lectores, a quienes hacen posible la divulgación y circulación, la dedicación, compromiso y empeño por mantener este escenario de vida académica, intelectual y cultural, y espera contar con su decidido apoyo para que se pueda consolidar esta publicación con significativos logros de acreditación social y académica, como un proceso permanente que permite nuevas miradas hacia la educación, la articulación de nuevas polifonías y una participación cada día más comprometida, para testimoniar como lo hacemos hoy en la revista PACA, en las propias voces de los autores, la pervivencia de una “pedagogía de la esperanza”.

Revista Paca 9, Diciembre 2019, ISSN 2027-257X