Revista Paideia Surcolombiana

ISSN 0124 - 0307 | e-ISSN 2538 - 9572



Artículo de Investigación

Recibido: 4 Septiembre de 2020 / Aceptado: 16 Octubre de 2020

Deshabitar la frontera: Educación intercultural y translengua en la enseñanza básica

Disinhibiting the border: An intercultural and translanguage education in basic education

Deshabitar a fronteira: Educação intercultural e translingüe no ensino fundamental



Jorgelina Ivana Tallei

Doctora en Educación

Universidad Ferderal de Integración Latinoamericana

jorgelina.tallei@unila.edu.br



Resumen


La propuesta de esta reflexión es presentar las diversas acciones del Programa Pedagogía de Frontera de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), ofertado para las docentes de la red municipal de enseñanza en la ciudad de Foz de Iguazú. El objetivo general de mencionado programa es pensar una educación de y para las fronteras a partir de temáticas que problematizan el territorio. La metodología adoptada se basa en una perspectiva de investigación acción participativa desde el concepto del sociólogo colombiano Fals Borda. Las acciones formativas del Programa permiten reflexionar sobre el sentir de la frontera, estar en la frontera y pensar una educación de frontera desde el territorio. El estudio se apoya en los conceptos teóricos de estudios postcoloniales y latinoamericanos, tales como Bhabha Homi, Fals Borda Orlando, Gunther Dietz, Walsh Catherine, entre otros.


Palabras claves: Frontera, educación intercultural, translengua, enseñanza básica.


Summary


The proposal of this reflection is to present the various actions of the Border Pedagogy Program of the Federal University of Latin American Integration (UNILA), offered to the teachers of the municipal teaching network in the city of Foz de Iguazú. The general objective of the aforementioned program is to think about an education of and for the borders based on themes that problematize the territory. The methodology adopted is based on a participatory action research perspective from the concept of the Colombian sociologist Fals Borda. The training actions of the Program allow us to reflect on the feeling of the border, being on the border and thinking about border education from the territory. The study is supported by the theoretical concepts of postcolonial and Latin American studies, such as Bhabha Homi, Fals Borda Orlando, Gunther Dietz, Walsh Catherine, among others.


Keywords: Border, intercultural education, translanguage, basic education.


Resumo


A proposta desta reflexão é apresentar as diversas ações do Programa de Pedagogia da Fronteira da Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), oferecido aos professores da rede municipal de ensino da cidade de Foz de Iguaçu. O objetivo geral do referido programa é pensar uma educação de e para as fronteiras a partir de temáticas que problematizam o território. A metodologia adotada baseia-se na perspectiva da pesquisa-ação participativa a partir do conceito do sociólogo colombiano Fals Borda. As ações formativas do Programa permitem refletir sobre o sentimento de fronteira, estar na fronteira e pensar a educação fronteiriça a partir do território. O estudo está amparado em conceitos teóricos de estudos pós-coloniais e latino-americanos, como Bhabha Homi, Fals Borda Orlando, Gunther Dietz, Walsh Catherine, entre outros.


Palavras-chave: Fronteira, educação intercultural, translingüe, ensino fundamental.


Introducción


Mi relación como inmigrante e investigadora en Brasil se cruza con la misión de la UNILA, una universidad bilingüe e intercultural para América Latina. las primeras semanas de ingresar a la UNILA participo en un seminario denominado Universidades Interculturales organizado por la cátedra de la carrera de Antropología y Diversidad y es a partir de este momento cuando (re)descubro el tema de la presente investigación. Asimismo, también en el año 2013, formé parte de un proyecto organizado por la Universidad Estadual de Centro Oeste (UNICENTRO) bajo la coordinación de la Profesora Dra. Cibele Krause Lemke, denominado Política Lingüística no Estado do Paraná: línguas de imigração e línguas de fronteira y aprobado por convocatoria del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq). En el año 2014 y 2015 participé en el Programa de Escuelas Interculturales de Frontera (PEIF)1/UNILA2 como docente formadora, donde me interesé por las temáticas específicas que se abordaban en el programa. Desde mi lugar de docente formadora colaboré en la formación docente permanente en dos escuelas del municipio de San Miguel de Iguazú, provincia de Paraná: la escuela municipal de campo La Salle y el Colegio Estadual Santa Rita. Esta experiencia marcó significativamente mi etapa como docente. En el año 2014, inicio una investigación coordinada por la Dra. María Isabel Pozzo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR/Argentina), cuyo objetivo fue investigar los espacios interculturales en la formación docente. Dicha investigación tuvo como resultado intercambios de estudiantes de graduación de Argentina y de Brasil, virtualmente, mediante la producción de videos3.


Como argentina, pero también como brasilera de adopción, me siento todos los días cruzando puentes. Soy argentina, estoy brasilera, viví en varias de las regiones de Brasil, desde el norte hasta el sur. Mi lengua está marcada por las regiones transitadas: uai, oxente, capaz, mi lugar también se (des)terrioraliza en cada gesto y marca los entrelugares posibles, así rescatando las palabras de la poeta, mestiza Gloria Anzaldúa (2005, p. 704):


Porque eu, uma mestiza, continuamente saio de uma cultura para outra, porque eu estou em todas as culturas ao mesmo tempo, alma entre dos mundos, tres, cuatro, me zumba la cabeza con lo contradictorio. Estoy norteada por todas las voces que me hablan simultáneamente.


Desde esa afectividad y en diálogo con los estudios culturales, me permito pensar la frontera como una nueva forma de reaprender (la) (Walsh, 2007) para (re)significarla, no desde la base de un paradigma epistémico eurocéntrico, sino desde el margen, retomando conceptos transculturales y transfronterizos dando lugar a voces que permiten el encuentro con un “territorio otro” de nuevos saberes. El cuestionarme sobre mi hacer docente en la frontera también forma parte de este estudio.


Contexto


La llamada Triple Frontera está configurada territorialmente por tres ciudades: Foz de Iguazú. Etimológicamente su nombre propio indica: Foz, pasaje estrecho e Iguazú, agua grande, en la lengua guaraní. La designación del nombre indica la cartografía guaraní. Núcleo urbano. 284 barrios. Puerto Iguazú, la ciudad hermana. Su nombre remonta a su historia: puerto importante en el norte de Argentina. Puerto de aguas grandes. Bucólica. Calma. De pueblo. Está ubicada en la provincia de Misiones. Ciudad del Este, del otro lado del puente. Localizada al este del Alto Paraná en Paraguay. Ya tuvo tres nombres: Flor de Lis4 - Ciudad Puerto Presidente Stroessner, en referencia al dictador Alfredo Stroessner5 y Ciudad del Este. También es conocida por Ciudad Jardín por su variada vegetación. Centro comercial. Muchas lenguas y culturas. Lugar de encuentro. Es la segunda ciudad más importante de Paraguay. Tres ciudades. Tres países. Uno de los quince trifinios6 de América Latina y la única conocida por su topónimo administrativo: Triple Frontera (Agullo, 2017).



Gráfico 1. Mapa de localización de la triple frontera. Fuente: https://bit.ly/2CSz1Bn. (Fecha de consulta: 2 ene. 2018)


Para denominar el trifinio me permito usar la metáfora de las redes7 por remitir a la figura de lo que se une y desune, entre ríos, entre culturas, entre comercio, entre lo cotidiano, entre monedas.


Un espacio transfronterizo híbrido (Bhabha, 2014). Como metáfora de red también cuestiono este espacio fronterizo, puesto que también puede indicar un fin, una llegada, un conjunto de lazos que se (entre) mezclan o que se (des) unen. A su vez, una red expresa poder, los peces son atrapados con una red o en el plano tecnológico la red de información también puede atraparnos. La red también puede entenderse como una tela que contiene diversos significados (Geertz, Clifford, 2003). Frontera como el territorio del entrelugar, del entreorillas. Como expresa Ana Maria Camblong (2009):


Nuestra estancia movediza, esquiva y excéntrica instalada en el deslinde, habitando el borde, resulta “irrelevante” o, lo que es lo mismo: in-significante. Por lo tanto, presentar su ausencia, nominarla, conferirle pertinencia, interpretar sus implicaciones éticas y políticas impone un efecto rotundo en nuestras lucubraciones sobre las fronteras.


Amaral de Barros (2016:23) afirma que:


Construir políticas educacionais para a fronteira, ou na fronteira pressupõe a definição política de a fronteira como vai ser encarada: espaço poroso do território nacional, fluido, de trânsito, ou de separação, de limite, de exclusão. Por mais que o discurso político da integração latino-americana possa ser percebido, na prática, a grande maioria das instituições está desassistida quanto às potencialidades de cooperação educacional na fronteira, e não conseguem perceber se o Brasil está mesmo disposto a lidar com a entrada cada vez maior de migrantes vindos por terra nas nossas fronteiras o que significa construir condições de acolhimento na faixa de fronteira por onde muitos adentram o país.


Comecemos então por definir como visualizamos a fronteira, procurar uma metodologia de entender nossas fronteiras e as fronteiras. Formar (se) desde el margen exige trasbordar.


Metodología y datos


Parto de la hipótesis inicial de entender que programas de formación docente de carácter permanente propuestos por la UNILA contribuyen en el desarrollo de políticas públicas educativas para pensar la región, en la ciudad de Foz de Iguazú. Las preguntas generales que orientaron la presente investigación fueron: ¿cuáles son las temáticas que se desarrollaron en el programa de formación permanente pedagogía intercultural/de frontera? ¿Dichas temáticas contribuyen a pensar una educación para las fronteras? ¿Qué tipo de formación docente permanente se puso en práctica?


Entre sus objetivos específicos se encuentran los siguientes: identificar las temáticas en las acciones de formación docente permanente en el Programa PPI; para ello es importante analizar el contexto de realización y surgimiento; analizar los conceptos de interculturalidad y frontera significados por las docentes participantes del PPI y trabajados por las docentes formadoras; analizar las acciones de formación permanente trabajadas por el PPI. Este estudio busca contribuir a las investigaciones de formación docente permanente desde los estudios culturales en la región de frontera y en particular de la llamada Triple Frontera8, en la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil. Con el análisis de los resultados, la investigación pretende que la Secretaría de Educación Municipal de Foz de Iguazú (SMED) junto con las universidades públicas de la ciudad, elaboren y planifiquen programas de formación docente permanente que contemplen el contexto del docente de frontera. A partir de cuestiones y debates sobre el concepto de frontera y en especial en la formación docente permanente, con los/as investigadores del grupo de investigación de la UNILA y actores de la SMED, nace el PPI. Además, a partir de la finalización del PEIF, y ya que varios/as investigadores/as participantes del grupo de investigación habían ya actuado en el PEIF, se propuso la planificación de acciones de formación permanente para las docentes de la red municipal, en la búsqueda de contemplar especialmente aquellas escuelas que reciben estudiantes transfronterizos/as. Desde esta perspectiva y con la experiencia del PEIF por parte de las formadoras del PPI, el PPI se ofertó durante tres años, desde 2016 hasta 2018 y vigente en el año 2019, a través de un acuerdo de cooperación entre la SMED y la UNILA. Es un programa de formación permanente abierto a todas las docentes de la red municipal, como también a demás interesados/as de la región. En el año 2016 el PPI tuvo lugar en el Núcleo de Tecnología Municipal (NTM)9, luego en el año 2017 en la UNILA y finalmente en el año 2018 en dos escuelas municipales.


Esta investigación se basa en la metodología investigación acción participativa desde el concepto del sociólogo colombiano Fals Borda. La elección de la metodología se debió al hecho de entender que las diferentes acciones de formación permanente produjeron/producen un impacto en la red municipal en tanto organismo público que ejecuta políticas públicas educativas en el ámbito del municipio. Además, las diversas acciones de formación fueron planificadas a partir de momentos de reflexión y diálogo constructivo con las docentes y las diferentes personas que actúan en el municipio de la ciudad de Foz de Iguazú, provocando diversas reflexiones en la forma de pensar las políticas educativas en la frontera.


Formación docente


Desde 2016 hasta el año 2018 participaron en total 161 docente en las acciones formativas. Las docentes imparten clases en la enseñanza infantil del municipio o en la enseñanza primaria. Fue aplicado un cuestionario electrónico en el año 2016 al iniciar y finalizar el PPI, también, de la misma forma, en el año 2018. El cuestionario tuvo como objetivo analizar el PPI y recoger datos para análisis de este, a su vez, mediante las preguntas de carácter abiertas, las docentes participantes podían reflexionar sobre los temas pautados en las formaciones. Las temáticas cuestionadas en los cuestionarios fueron: perfil docente, edad, años de docencia en el municipio, trabajo con estudiantes transfronterizos/as, visiones sobre la ciudad y la frontera y trabajo con temáticas interculturales. Las docentes formadoras del PPI desde 2016 hasta 2017 también respondieron a un cuestionario en formato electrónico. El objetivo de la aplicación del cuestionario a las docentes formadoras se debió a la reflexión conjunta con las docentes participantes sobre las temáticas propuestas en las acciones formativas. Los datos recogidos, me permitieron analizar las problemáticas enfrentadas como docentes en la frontera; así como detallar el perfil de cada una de ellas.


A fin de organizar los datos para determinar el perfil de las docentes encuadro los resultados en el siguiente gráfico. Los datos refieren al año 2016, en un total de 29 docentes que respondieron el cuestionario. En 2017 corresponde a un universo de 43 respuestas y en 2018 a un universo de 50 respuestas.



Gráfico 2. Fuente: Elaboración propia a partir de los cuestionarios aplicados.


Según los datos recogidos por medio de cuestionario en el año 2016, todas las docentes participantes eran graduadas en pedagogía, una parte menor hace 24 años que ejerce la docencia y todas escogieron la profesión por vocación o por amor hacia los niños/as. Entre ellas, menos de la mitad pasa más de ocho horas en la escuela y mucho más de la mitad trabajaba o había trabajado con estudiantes transfronterizos/as en las clases y todas indicaron que enfrentaron barreras con relación al idioma en el aula. En el año 2017, el promedio de las docentes participantes era de 43 años y también en su mayoría, graduadas en pedagogía, ya en 2018 la edad promedio fue entre 38 y 49 años, y de igual formación que los años anteriores.


Formarse al margen es un constante acto de rebeldía


Durante los tres años realizando observaciones recogimos datos que nos permitieron verificar que, en la red municipal de enseñanza primaria, de 1 a 5 año, en el 2019 se encontraban matriculados 429 estudiantes internacionales, de Paraguay, Argentina, Venezuela, México, Irán, Inglaterra, entre otras nacionalidades10. Esa presencia de estudiantes migrantes e inmigrantes en las escuelas imprime una diversidad de lenguas y de culturas que circulan en la cultura escolar. Así, los programas de formación docente permanente deben posibilitar una reflexión desde la condición de docentes fronterizas en interrelación con los procesos históricos, sociales y culturales del territorio desde el lugar afectivo que la frontera también ocupa. Las docentes todavía visualizan un lugar romántico de la frontera muy ligado al estado nación, o sea, un cierto espacio de co/hermandad fronteriza que es imaginado en la frontera y está muy ligado en los documentos oficiales de las escuelas.


Es fundamental que los programas de formación docente en contexto de frontera y/o migratorios trabajen un lugar transcultural, que posibilite el reconocimiento de la interculturalidad desde el lugar de frontera, diferente de otros procesos interculturales y que además se corresponda de forma singular con las realidades de cada frontera.


Y, un lugar plurilingüe de frontera que faculte el trabajo en el aula desde una perspectiva que englobe las diferentes lenguas y que también sea singular en cada territorio. En las entreorillas, como metáfora del río, es posible (re)pensar y (re)significar el territorio hacia prácticas sentipensantes, desafiando los patrones hegemónicos y reflexionando sobre nuestra identidad y nuestro contexto. El entre lugar no debe entenderse como un lugar poroso, sino como el lugar donde los conflictos son necesarios, donde las culturas se negocian. En las escuelas los y las alumnas poseen una historia particular de migraciones, de familia y de territorios diversos, a partir de lenguas y culturas. Es primordial entender el concepto transcultural desde estas historias plurales de frontera, desde el término transbordar como espacios de integración. Transbordar las fronteras, los puentes, el río. Las escuelas de Foz de Iguazú ya transitan con una cultura migrante muy presente, plural y diversa, sin embargo, las políticas públicas locales deben avanzar por el camino hacia una escuela transcultural. En este sentido, tal vez, un camino posible para la formación docente permanente en la frontera sea partir de una pedagogía sentipensante, esto es, en la sensibilización de los problemas cotidianos que enfrentan las docentes que actúan en la frontera por medio de la empatía y la solidaridad, en el equilibrio de la razón y el corazón en la construcción crítica del pensamiento hacia el camino de una educación transformadora.


Referencias


Agullo, J. (2017). Una revisión geopolítica de la triple frontera de Paraná. In: SOTO, ACOSTA, Willy (eds.). Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio. Costa Rica: Ed. Heredia, CLACSO, IDESPO, Universidad Nacional de Costa Rica, 352 p.


Amaral, J. (2016). Apontamentos sobre políticas educacionais e as fronteiras brasileiras. Revista GeoPantanal UFMS/AGB, Corumbá-MS, n. 21, p. 23-38, jul./dez.


Anzaldúa, G. (2005). La conciencia de la mestiza/rumo a una nova consciencia. Trad. Ana Cecilia Acioli Lima. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 13, n. 3, p. 704-719, set./dez.


Bhabha, H. (2014). O local da cultura. Belo Horizonte: Editora UFMG, 441p.


Camblong, A. (2009). Habitar la frontera. In: VELÁZQUEZ, Teresa (coord.). Fronteras. Buenos Aires: La Crujia, p. 125-134.


Geertz, C. (2003). A interpretação das culturas. Barcelona: Gedisa, 323 p.


Walsh, C. (2007). Interculturalidad crítica/pedagogía decolonial. MEMORIAS DEL SEMINARIO INTERNACIONAL “DIVERSIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD”, Anais […]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 17-19 de abril de 2007.





Número de la obra: 86

Título: Chiva “El Lucerito”

Autora: Margarita Chávarro Castro

Lugar: Municipio La Plata, Huila

Fecha de captura: Abril de 2013

Técnica: Fotografía digital

Fuente: Colección Margarita Chávarro Castro





1 El Programa de Escuelas Interculturales de Frontera (PEIF) está vinculado a una política educativa del gobierno de estado, por medio de la Secretaria Educativa del Mercosur (SEM). En la UNILA, el PEIF se desarrolló entre los años 2011 y 2015. Para Sturza (2014, p. 4): “el objetivo principal del PEIF é desenvolver um modelo de escola que considere a realidade linguística, cultural, social e educacional das zonas fronteiriças”.


2 Parte del trabajo realizado en el PEIF/UNILA puede consultarse en el siguiente enlace: http://peifunila.blogspot.com/. (Fecha de consulta: 11 ene. 2019.)


3 Se puede acceder al proyecto en el siguiente enlace: disponible en: https://sites.google.com/site/espaciosinterculturales/encuentros-interculturales. Fecha de consulta: 5 mar. 2018.


4 La flor de Lis está asociada con la monarquía francesa.


5 Presidente en la época de la dictadura en Paraguay desde 1954 hasta 1989.


6Agullo (2017, p. 59) define trifinio como: “Trifinio (Tripoint o Triborder en inglés) proviene de trifinia, la palabra latina con la que se conoce, técnicamente, a aquellos puntos geográficos en los que coinciden tres fronteras internacionales. Actualmente, en el mundo, hay 159, lo cual quiere decir que hay una coincidencia de tres países en un 24.72% de los 643 espacios fronterizos globales”.


7La red también puede tejerse y destejarse. Puede servir para el comercio, para la “troca”, para el intercambio. Puede ser antigua, moderna, globalizada (SANTOS, 1994; RAFFESTIN, 1986). Osorio Machado (1998) también utiliza la terminología de la red en el sentido de una red de sentidos.


8 La Triple Frontera fue llamada de esta manera a partir del año 1994, antes denominada la región de las tres fronteras.


9 Los NTM se originan por medio del Programa Nacional de Informática en Educación (PROinfo/MEC). Entre sus objetivos principales se encuentra el de auxiliar, orientar e integrar a las escuelas municipales en el uso de la tecnología.


10 Datos del Documento Orientador e Protocolo de Acolhimento para alunos imigrantes da rede municipal de ensino de Foz do Iguaçu: Acesso: https://dspace.unila.edu.br/123456789/5879 Data: 28 de agosto de 2020