Revista Paideia Surcolombiana

ISSN 0124 - 0307 | e-ISSN 2538 - 9572


Artículo de Revisión

Recibido: 16 septiembre de 2021 / Aceptación: 16 mayo de 2022


Estrategias pedagógicas inclusivas con niños y niñas en espacios urbanos marginales: revisión del estado del arte


Inclusive pedagogical strategies with boys and grils in marginal urban spaces: review of the state of the art


Estratégias pedagógicas inclusivas com meninos e meninas em espaços urbanos marginais: revisão do estado da arte



Lina Triana Rojas

Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana

Universidad Surcolombiana

linamatriana@gmail.com



Resumen


Las estrategias pedagógicas que hasta hace algunos años se pensaban principalmente desde el ámbito educativo y académico, hoy en día cumplen diversas funciones en múltiples espacios, donde han llegado a ser vistas como alternativas para disminuir la discriminación y generar inclusión más allá de las fronteras de la institucionalización, promoviendo sociedades más equitativas, donde hayan oportunidades para todos los niños y las niñas, incluso en espacios complejos como lo son los urbanos marginales.


El presente artículo despliega una revisión de la literatura académica referente a las estrategias pedagógicas inclusivas desarrolladas con niños y niñas en espacios urbanos marginales. Dicha la revisión documental se configura a partir de 121 documentos de interés encontrados, donde se analizan por separado y sin delimitación espaciotemporal, las investigaciones realizadas en torno a estrategias pedagógicas inclusivas y las que abordan niños y niñas en espacios urbanos marginales. Finalmente, se dejarán en evidencia tanto las principales tendencias que configuran dichas categorías, así como los vacíos que serán identificados y dados a conocer a manera de conclusión.


Palabras clave:espacios urbanos marginales, estrategias pedagógicas inclusivas, inclusión, niños y niñas.


Abstract


The pedagogical strategies that until a few years ago were thought of mainly from the educational and academic field, today fulfill various functions in multiple spaces, where they have come to be seen as alternatives to reduce discrimination and generate inclusion beyond the borders of education. institutionalization, promoting more equitable societies, where there are opportunities for all boys and girls, even in complex spaces such as marginal urban areas.


This article displays a review of the academic literature regarding inclusive pedagogical strategies developed with boys and girls in marginal urban spaces. Said documentary review is configured from 121 documents of interest found, where the investigations carried out around inclusive pedagogical strategies and those that address children in marginal urban spaces are analyzed separately and without space-time delimitation. Finally, both the main trends that make up these categories will be revealed, as well as the gaps that will be identified and made known as a conclusion.


Keywords:marginal urban spaces, inclusive pedagogical strategies, inclusion, boys and girls.


Resumo


As estratégias pedagógicas que até poucos anos atrás eram pensadas principalmente a partir do campo educacional e acadêmico, hoje cumprem diversas funções em múltiplos espaços, onde passaram a ser vistas como alternativas para reduzir a discriminação e gerar inclusão além das fronteiras da educação, promovendo sociedades mais equitativas, onde haja oportunidades para todos os meninos e meninas, mesmo em espaços complexos como as áreas urbanas marginais.


Este artigo apresenta uma revisão da literatura acadêmica sobre estratégias pedagógicas inclusivas desenvolvidas com meninos e meninas em espaços urbanos marginais. A referida revisão documental configura-se a partir de 121 documentos de interesse encontrados, onde as investigações realizadas em torno de estratégias pedagógicas inclusivas e aquelas que abordam crianças em espaços urbanos marginais são analisadas separadamente e sem delimitação espaço-temporal. Por fim, serão reveladas tanto as principais tendências que compõem essas categorias, quanto as lacunas que serão identificadas e divulgadas como conclusão.


Palavras-chave:espaços urbanos marginais, estratégias pedagógicas inclusivas, inclusão, meninos e meninas.



Introducción


Las estrategias pedagógicas nacen como una forma de llevar a la práctica, las distintas teorías de pedagogos que han querido transformar la educación con propuestas centradas en el estudiante, involucrando objetivos, intereses, contexto, e incluso las habilidades individuales propias de cada ser.


Según Carreño et al. (2020), las estrategias pedagó-gicas asocian los enfoques teóricos y los métodos de enseñanza- aprendizaje, para propiciar el conoci-miento en los estudiantes. Es decir que las estrategias pedagógicas se sirven tanto de la pedagogía y los conocimientos teóricos de los docentes, como de los recursos, técnicas, procedimientos, y la contextuali-zación que realiza el maestro para orientar no sólo procesos académicos, sino integrales de los niños y niñas, buscando que sean cada vez más conscientes de sus procesos de aprendizaje y participativos durante su formación.


En ese sentido, las estrategias pedagógicas pueden ser concebidas desde la valoración de la diversidad de los niños y las niñas, los contextos, las necesidades específicas y en general, el reconocimiento de las diferencias.


Es allí cuando la educación inclusiva, que no solo acoge estudiantes con discapacidad, sino seres humanos pertenecientes a una minoría que son discriminados o vulnerados por su sexualidad, raza, etnia, nivel económico, entre otras condiciones que los diferencia de los otros, se fusiona con las estrategias pedagógicas y se forma la categoría estrategias pedagógicas inclusivas, pues la puesta en escena de estrategias pedagógicas requiere el reconocimiento del entorno, los actores, los intereses, los gustos, las metas, las dificultades y las potencialidades; en otras palabras, el reconocimiento de la diversidad que envuelve los contextos escolares y que vendrá luego a fortalecer los procesos de inclusión.


Por otro lado, han sido comunes las investigaciones que ubican a los niños y las niñas en espacios urbanos marginales, donde la exclusión es evidente y perma-nente, pues "los barrios marginales son manifesta-ciones físicas de la urbanización de la pobreza" (Unicef, 2012). Esto ha implicado una constante vulneración de derechos asociados a la salud, la vivienda, la protección y la educación.


Situados desde este contexto, resulta interesante evidenciar como resultado de un estudio riguroso, que en diversas investigaciones los niños y las niñas han sido sujetos y objetos de estudio dentro de espacios urbanos marginales, donde son analizados desde diferentes posturas en diversas esferas, dimensiones, roles o participaciones.


Al fundir la categoría estrategias pedagógicas inclusivas con la categoría niños y niñas en espacios urbanos marginales, los límites se alejan de la institu-cionalización o la visión academicista y las tendencias en algunos casos se amplían a distintos espacios sociales y se encaminan hacia el ser.


Es así como en el presente artículo se realiza una indagación sobre el estado del arte y su respectivo análisis desde los antecedentes relacionados con las tres categorías propuestas: estrategias pedagógicas inclusivas, niños y niñas en espacios urbanos margi-nales y finalmente, la unión de las dos anteriores categorías, estrategias pedagógicas inclusivas con niños y niñas en espacios urbanos marginales.


Metodología


La revisión de antecedentes para el presente artículo fue llevada a cabo por medio de una investigación documental, entendida como "una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacena-miento de la información contenida en los docu-mentos, en primera instancia, y la presentación siste-mática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un documento" (Tancara, C., 1993, pág. 94). Este proceso fue desarrollado en tres fases: búsqueda documental, clasificación y categorización.


Para la ubicación de documentos se efectuó una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos académicas (Google académico, semantic scholar) así como en redes de revistas científicas (Redalyc), bibliotecas electrónicas (Scielo, Dialnet) y repositorios de diferentes universidades nacionales e internacio-nales de carácter público y privado (Universidad Surcolombiana, Universidad Pedagógica, Universidad Distrital, Cinde, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Universidad del Magdalena, Universidad Francisco de Paula Santander, Universidad Santo Tomás, Universidad Javeriana, Universidad de la Sabana, Universidad De Córdoba, Universidad de Cartagena, Universidad Libre, Universidad de la costa, Universidad Católica de Manizales,Universidad Católica del Norte, Universidad Tecnológica De Bolívar, Universidad Técnica del Norte, Universidad del Rosario, Universidad Autónoma de Manizales, Fundación Universitaria los Libertadores, Universidad estatal a distancia, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Universidad de Salamanca, Universidad de Alcalá, Universidad de Cantrabria, Universidad de La Rioja, Universidad de Pihura, Consejo de Formación en Educación, Universidad Jaume, Universidad Complutense de Madrid).


Como resultado, se encontraron 121 archivos de interés, distribuidos en 49 artículos basados en investigaciones realizadas, 13 tesis de especializa-ciones, 47 productos de investigaciones de maestría y 12 de doctorados, asociados a las tres categorías de análisis escogidas para el artículo de revisión: estrategias pedagógicas inclusivas, niños y niñas en espacios marginales y la última, que involucra la relación de las dos primeras categorías, estrategias pedagógicas inclusivas con niños y niñas en espacios urbanos marginales.


Seguidamente se llevó a cabo la segunda fase, corres-pondiente a la clasificación de los estudios encon-trados teniendo en cuenta la forma en las que se abordaron las categorías de interés.


Una vez clasificada la información, se dio inicio a la tercerafasedecategorización,quepartió del reconocimiento de los diferentes campos semánticos que conformaban cada categoría abordada y la identificación de las perspectivas teóricas desde las cuales eran planteadas, para finalmente realizar una jerarquización acorde con la enunciación y reiteración de datos obtenidos.


Tendencias encontradas


El desarrollo de las fases explicadas anteriormente conllevó a precisar las tendencias de las investiga-ciones para su respectivo análisis. Dichas tendencias se enuncian a continuación:


1. Estudio de las estrategias pedagógicas inclusivas desde fines académicos, enfoque diferencial y encami-nadas al reconocimiento de la diversidad.


2. Estudios que vinculan a niñas y niños en espacios urbanos marginales, desde los espacios educativos, el Adultocentrismo y finalmente, desde el rol que desempeñan en investigaciones asociadas al recono-cimiento de la diversidad.


3. Los Estudios que relacionan las estrategias pedagó-gicas inclusivas con niños y niñas en espacios urbanos marginales, se plantean desde los estudios ligados a la formación integral, específicamente asociados a la convivencia y desde los ámbitos en los cuales son desarrolladas, concretamente, en entornos sociales y escolares.


Estudios de estrategias pedagógicas inclusivas


Los estudios relacionados con estrategias pedagógicas inclusivas muestran un reiterado interés en desarrollar en los estudiantes habilidades académicas, prestando especial interés en un enfoque diferencial basado principalmente en la discapacidad y en un menor porcentaje, tendientes al reconocimiento de la diversidad.


Estrategias pedagógicas inclusivas con fines académicos


La mayor preocupación mostrada en el ámbito educativo se basa en la adquisición de conocimientos de manera homogénea en todos los estudiantes, por lo cual, hay una búsqueda continua de estrategias pedagógicas inclusivas, orientadas a favorecer el aprendizaje de las distintas áreas del saber y encami-nadas al hacer, es decir, que se miran las estrategias pedagógicas inclusivas confines de producir conocimientos en los estudiantes para que estos desarrollen diversas aptitudes y al ser inclusivas, se procura vincular la totalidad de estudiantes en dichos procesos académicos (Bolívar et al. 2018), (Cañón, N. 2015), (Ávila, E. y Molano, C. 2018). En ese orden de ideas, cuando algunos estudiantes no logran la adquisición de conocimientos o están atrasados con relación a sus compañeros, surge la necesidad de que tanto el equipo de gestión de la Institución Educativa, como el cuerpo docente, realice una reflexión al respecto e inicie la búsqueda y puesta en marcha de estrategias pedagógicas que incluyan este grupo de estudiantes en condición de rezago para ayudarlos a nivelar y adquirirlos aprendizajesacadémicosplanteados con lograr la promoción al siguiente año escolar (Francia, M. 2018).


Enfoque diferencial en las estrategias pedagógicas inclusivas


En esta tendencia se evidenció que existen dos centros de interés investigativo muy marcados: enfoque diferencial según el discurso o la cultura y según las necesidades de los estudiantes con discapacidad o problemas de aprendizaje.


El primero, asociado tanto al discurso referente a las estrategias pedagógicas inclusivas que parten de las concepciones de exclusión, inclusión, diversidad y en general, el enfoque diferencial que se tiene en diferentes espacios institucionales, como a la cultura donde se desarrolla la investigación, para evidenciar su influencia en lo normativo, políticas institucionales, adaptaciones curriculares, el ambiente escolar y de aula, las prácticas educativas y el sentido de vida (Galindo, Y. 2019), (López, A. 2016), (Serrano, S. 2018), (Carvajal, R. y Gil, E. 2017), (Cifuentes, L. 2016). El segundo, referente específicamente a los estudian-tes con discapacidad o dificultades de aprendizaje, donde las investigaciones procuran analizar su inclusión en diferentes espacios sociales y educativos, buscando posibilitar la igualdad de oportunidades a partir de estrategias pedagógicas inclusivas que erra-diquen la discriminación y que además contribuyan en la adquisición de conocimientos (Muñoz, et al., 2020), (Rojas, L. 2010), (García, F. 2017), (Vargas, A .2017), (Jabbour, J. y Monroy, J. 2018), (Bravo, B., et al., 2016), (Medina, M. 2017), (Ortiz, V., et al., 2014).


Estrategias pedagógicas inclusivas encaminadas al reconocimiento de la diversidad


Este es un enfoque de investigación poco común dado que las estrategias pedagógicas inclusivas usualmente se centran en procesos académicos. Sin embargo, hay estudios que encaminan las estrategias pedagógicas inclusivas hacia el reconocimiento de la diversidad, haciendo énfasis en las diferencias que caracterizan a los seres humanos, tomándolas como riqueza social y asumiendo el respeto de éstas, como una forma de lograr una sana convivencia en los diversos espacios que habitan los seres (Guerreo, H. y Cepeda, M. 2016), (Posso R. P., et al., 2015), (Castro, A., et al., 2014), (Marrugo, G., et al., 2016). De la misma manera, otros estudios asocian las estrategias pedagógicas inclu-sivas con el reconocimiento a la diversidad, pero desde una dimensión relativa al ser, que en todo momento establece relaciones sociales que deben ser sanas si se quiere lograr un ambiente propicio para convivir, aprender y desarrollarse como individuo (Mejía, H. y Molina, A. 2010), (Esguerra, E. y Roa, D. 2015)


Estudios de niños y niñas en espacios urbanos marginales


Los estudios que involucran niñas y niños en espacios urbanos marginales han sido analizados desde los ambientes educativos para hacer aportes en cuanto a convivencia y aprendizaje, vivenciando el Adultocen-trismo, donde los adultos ocupan una posición jerárquica privilegiada en la construcción de saberes y actitudes de los niños y niñas y se ponen de manifiesto sus roles en las investigaciones asociadas al recono-cimiento de la diversidad.


Niñas y niños en espacios educativos


Teniendo en cuenta que en los espacios educativos prevalece la necesidad de generar aprendizajes, muchas investigaciones basan sus esfuerzos en reconocer factores que influyen en el logro de los niños y niñas en torno a adquirir conocimientos. Dentro de dichos factores, que son externos al estudiante, pero que influyen en el aprendizaje, las investigaciones analizadas se centran en hábitos de sueño (Cladellas, R., et al., 2011), factores de riesgo (Enríquez, C. L. 2008), entorno familiar (Bohórquez, L. E. R., y DC, S. D. B. 2005), creatividad y atención (Ávila, N. C., et al., 2017), nacimiento prematuro (Ríos-Flórez, J. A., y Cardona-Agudelo,V.2016),usoderecursosinnovadores (Barrio, F. G., y Ávila, V. B. 2014) y (Medina, A., et al., 2019), uso de teorías pedagógicas específicas (Quintero, E. C. 2018), (de la Fuente, J. 2017), (Botero, C. G., y Hernández, D. Y. B. 2006) y (Salamanca, O. P. 2016), uso de estrategias lúdico pedagógicas (Reyes, T. 2015), (Cortés, A., y García, G. 2017), (Mónaco, M. L. 2017) y (Gómez Vásquez, C. N. 2016) y factores asociados a la inclusión (Monsalve, C. J. P. 2017).


Por otra parte, también hay bastante cantidad de investigaciones que ubican a niños y niñas en entornos educativos, pero fijando su mirada en aspectos asociados al clima escolar, constituyéndolo como un punto neurálgico en la formación de seres que deben desarrollarse y convivir lo más armónicamente posible dentro de una sociedad. En ese sentido, las investiga-ciones han delimitado su trabajo en las interacciones establecidasdentro de la comunidad educativa (García, J. 1993), (Izarra, G. R. 2004) y (Arboleda, L. C., et al., 2013), las habilidades psicosociales para establecer conexiones con otros (Flores Paz, M. E. 2014) y (Salamanca, L. J. 2012), aspectos relacionadas con prácticas de inclusión o exclusión en los entornos escolares (Pérez, J. M. J., et al., 2007) y (Castillo M. A., et al., 2008), pautas y experiencias de convivencia que configuran el ambiente de aula (Gaviria, A. M. 2016), (Sepúlveda, J. R. Á., et al., 2018), (Castro Pinzón, B. E., et al., 2016) y (Castro Robles, C., et al., 2016) y en último lugar, prácticas pedagógicas que contribuyen a mejo-rar el clima escolar en sí mismo (Parra Gutiérrez, A. M., y Vallejo Villota, C. S. 2016).


Para finalizar, otro aspecto expresado recurrente-mente en investigaciones que involucran niños y niñas en espacios urbanos marginados, específicamente en entornos educativos, constituyen su estudio en aspec-tos referentes a la evaluación como un proceso necesa-rio para evidenciar los alcances obtenidos por los estudiantes en sus distintas dimensiones (Estela, M. 2008), (Ortiz, M. Á. C., y del Barrio Gandara, M. V. 2002), (Álvarez Arenal, T., y Conde-Guzón, P. A. 2009), (Muriel M, L. y Gómez V. L. 2018), (Vargas, E. 2016) y (Piñeros R. R. 2016).


Niños y niñas desde los aportes de los adultos


Usualmente, las investigaciones que involucran niños y niñas en espacios urbanos marginales han estado colmadas de la visión y los aportes que los adultos, en su posición de poder jerárquicamente superior, ejercen sobre ellos. De esta manera, una tendencia predominante es la que visualiza al docente como el sujeto generador de conocimientos y formación de actitudes en los estudiantes, quienes a su vez, se ubican como objetos de estudio, dependientes de los procesos escolares y formativos que se llevan a cabo sobre ellos (Rodríguez, M. et al., 2014), (Valenciano G. y Villanueva R 2007), (Folco, M. 2013), (Henao, A. M. G., et al., 2015), (Chocce Gonzales, M. 2020), (Rodríguez Mora, D. C., y Cárdenas Garzón, W. A. 2016).


Así mismo, existe recurrencia de investigaciones cuyo objeto de estudio se enfoca en los efectos que tienen las relaciones familiares en los resultados escolares, así como las bondades de la relación establecida entre familia y escuela para nutrir a los niños y niñas con habilidades que faciliten sus procesos académicos, de desarrollo personal y de convivencia con los otros. En estos casos los niños son objeto de análisis e intervención por parte de los adultos (de León Sánchez, B. 2011), (Pozo, M. L. M., et al., 2009), (Rosende, G. V., y Segura, X. S. 2002), (Gamón, N. 2017), (Prados, M. Á. H., y Lorca, H. L. 2006), (Romagnoli, C., y Gallardo, G. 2019), (Espitia Carrascal, R. E., y Montes Rotela, M. 2009), (Castillo, Y. M. R., y Sanjuas, H. J. 2016), (Quispe, W. R., et al., 2016), (Cimarras I. S. 2014), (Gil F, J. 2009). (Ospina G., P. A. y Guevara B. M. E. 2019)


Rol de los niños y las niñas en investigaciones asociadas al reconocimiento de la diversidad


En el análisis realizado sobre el rol de los niños y niñas en investigaciones asociadas al reconocimiento de la diversidad, se evidenciaron dos subcategorías. La primera ubica a los niños y niñas como objetos de investigación y la segunda los toma como sujetos activos en la investigación.


En el caso del rol de los niños y niñas como objetos de investigación o categorías de análisis, se vivencia el reconocimiento a la diversidad, desde la perspectiva de los investigadores, quienes a partir de su propia observación de los niños y niñas y su respectiva metodología de investigación, sacan conclusiones y resultados (Ibáñez, N. 2010), (Muñoz, R. D. C. I. 2017), (Palacio S, J. C. 2019), (Mora A, P. A. 2019), (Tovar H, L., et al., 2018), (Ciprian S, J. E. 2016), (Herrera L, B. H., y Morales S, J. 2018), (Soto B. N. 2016), (Morales T. M. L. F., y Silva C, D. M. 2013), (Motta Polo, L. M. 2016), (Velasco B. A. M., et al., 2016), (Santamaría, F. A. 2006). En contraste, se encuentran en menor proporción, investigaciones donde los niños y niñas asumen un rol de sujetos activos en la investigación. En este caso, la participación de los niños y niñas permite verlos como sujetos sociales capaces de proponer las diversas comprensiones y resoluciones de problemas alrededor de lo que pasa con ellos mismos. En este caso específico, donde se plantea el reconocimiento de la diversidad ,son ellos quienes elaboran sus concepciones, aportan en las fases de investigación e incluso sacan conclusiones (Álvarez, A. L. C. 2013), (Franco, D., et al., 2013), (Liebel, M., y Saadi, I. 2012), (Esguerra M. É. E., y Roa V. D. P. 2016), (Arroyo P. L. M., et al., 2020)


Estudios sobre estrategias pedagógicas inclusivas con niños y niñas en espacios urbanos marginales


Los estudios sobre estrategias pedagógicas inclusivas con niños y niñas en espacios urbanos marginales muestran dos tendencias, la primera, ligada a la formación integral de estudiantes y la segunda, referida a los ámbitos donde se generan dichas estrategias pedagógicas inclusivas con niñas y niños en espacios urbanos marginales.


Estrategias pedagógicas inclusivas en niños y niñas enespaciosurbanos marginalesligadas a laformación integral


En esta tendencia, se habla de estrategias pedagógicas inclusivas en niños y niñas en espacios urbanos marginales ligadas a la formación integral, puesto que en ella se hace especial énfasis en la convivencia dentro de los espacios educativos, que aunque sean considerados marginales, pueden ser intervenidos por medio de estrategias pedagógicas inclusivas, para mejorar aspectos asociados a las relaciones interper-sonales y al respeto por la diversidad así como para lograr ambientes más armónicos e inclusivos dentro de los entornos escolares (Posso R. P., et al., 2015), (CastroA. A., et al., 2014), (Marrugo, G., et al., 2016), (Mahecha Henández, M. E. 2018), (Wilches Ríos, J. N., y Ortiz Rodríguez, L. K. 2019), (González, E. C. 2018), (Quezada, M. T. M., 2014).


Ámbitos generadores de estrategias pedagógicas inclusivas en niños y niñas


Dentro de esta tendencia, se evidencia que las investi-gaciones han surgido desde la necesidad de intervenir en dos entornos específicos: el social y el escolar.


En cuanto al entorno social, las investigaciones rela-tivas a estrategias pedagógicas inclusivas en niños y niñas, han sido desarrolladas directamente en espacios específicos de la sociedad, como los con-textos familiares, (Jaramillo Pérez, J. et al., 2014), las comunidades rurales, en las que generalmente se evidencian factores de exclusión, (Beltran, C. Y. B. 2016), comunidades caracterizadas por pertenecer a niveles socioeconómicos desfavorecidos (Delgado, Y. G., et al., 2012), (Serna, M. D. A., et al., 2020) y (Castañeda Lombana, C. L., et al., 2018), comunidades vulnerables por tener algún tipo de discapacidad (Garay Guerrero, N., y Quintero Manosalva, S. D. 2017) y (Dowmat, L. P. 2002), espacios hospitalarios, donde todo lo referente al ser es reducido a la medicina (Albano, M. A. S., y Correa, I. 2011) y la comunicación digital o las emisoras comunitarias donde se les da voz a aquellos que has sido invisibilizados (Alvarez Angarita, M. F., y Sánchez Rubio, P. J. 2020), (Muñoz, P. C. 2015), (Quiroz, M. D. P. R. 2017). Por otra parte, en cuanto al entorno escolar como ámbito generador de estrategias pedagógicas inclusivas en niños y niñas en espacios urbanos marginales, se encuentran variadas investigaciones que revelan que dentro de la institucionalización educativa se producen constantes investigaciones que tienen éste interés de generar inclusión en niños y niñas en espacios urbanos marginales, por medio de estrategias pedagógicas que tiendan a desaparecer la exclusión y rescatar la diversidad como un factor positivo dentro de las comunidades (Sigal, D., et al., 2013), (Goyeneche Corredor, R. D. P., et al., 2015), (Canon Torres, N. E. 2015), (Ledesma, L. M. 2017), (Valencia Pineda, D. L., y Cano Gil, M. 2017), (Fernández, E. Y. C. 2012), (Bolívar-Chávez, O. E., et al., 2018), (Esguerra Moreno, É. E., y Roa Velandia, D. P. 2016), (Mejía Porto, H. D. J., y Molina Saumeth, A. Y. 2010), (Díaz, A. D. J. L. 2016), (Carvajal Cabrera, R. E., y Gil Amado, E. F. 2017).


Conclusiones


La información anteriormente abordada, nos pone de manifiesto el panorama de investigación en torno a las categorías escogidas, arrojando los resultados condensados en la Figura 1.


Figura 1. Resultados obtenidos en la revisión documental.


Fuente: elaboración propia

Partiendo de la información obtenida, se puede observar que las estrategias pedagógicas inclusivas practicadas en el aula se basan más en aspectos académicos, relativos a la nivelación o adquisición de aprendizajes de los niños y las niñas, que, en la formación del ser, pues solo se hallaron cuatro documentos relativos a la convivencia, y dos, a la afectividad, mientras que los que se inclinaban por aspectos academicistas fueron diecisiete.


En consecuencia, esta tendencia manifiesta la nece-sidad de investigar acerca de estrategias pedagógicas inclusivas enfocadas en el ser, respetuosa con las inteligencias, diferencias, ritmos de aprendizaje, intereses específicos e individuales de los niños, para lograr una educación basada no sólo en conocimientos definidos, sino en la formación integral y significativa de estudiantes diversos e inclusivos.


En cuanto a la planeación, ejecución y evaluación de estrategias pedagógicas inclusivas, el docente es quien tiene autonomía y autoridad, invisibilizando la participación de niños y niñas en el proceso educativo, lo cual evidencia un adultocentrismo incoherente, teniendo en cuenta que los niños y niñas son el centro en el proceso de educación. Por lo tanto, es necesario que se abra espacio a los niños y las niñas en un proceso de participación constante, no solo porque son niños y niñas, sino porque dentro del marco de la educación, ellos deben tener un rol activo.


Igualmente, las estrategias pedagógicas inclusivas se centran principalmente en la discapacidad, como se evidencia en la tendencia nombrada como, estudiantes con discapacidad o dificultades de aprendizaje, donde se encontraron 8 documentos, lo cual muestra un gran vacío, en la medida en que se relegan otras formas de exclusión que no se mostraron como tendencia en la búsqueda realizada.


En cuanto al reconocimiento que hacen las investiga-ciones sobre la diversidad, no se hace mayor claridad en las condiciones de los espacios. Se desconocen las diferentes implicaciones del contexto que conllevan los espacios urbanos marginales, lo cual muestra un vacío en términos del reconocimiento de la relación sujeto- entorno, que podría ser abordado desde investigaciones futuras.


Otro aspecto para resaltar es que los estudios relacio-nados con los niños y las niñas en espacios urbanos marginales han estado cargados de la mirada del adultocomosujetoque tiene lapotestaddedeterminar las alternativas para solucionar sus problemáticas desde una posición jerárquica muy fuerte, dejando a los niños y las niñas en un estado de inferioridad al asumirlos como receptores de saberes y comportamientos. Dichas tendencias se muestran con claridad, teniendo en cuenta que, en la categoría denominada, rol de los niñosy las niñas en investigaciones asociadas al reconocimiento de la diversidad, 12 de las investigaciones tomaron a los niños y niñas como objeto de investigación, frente a 5 investigaciones donde fueron tomados como sujetos activos dentro de las investigaciones. Por lo tanto, es necesario repensar la ubicación de los niños desde la educación inclusiva para verlos como sujetos activos, constructores de sus saberes.


En conclusión, la presente indagación acerca de estra-tegias pedagógicas inclusivas con niños y niñas en espacios urbanos marginales arroja vacíos princi-palmente en torno al rol ocupado por éstos como sujetos activos, la falta de profundidad específica de los contextos y sus implicaciones, y, finalmente, el abarcamiento de formas de exclusión diferentes a la discapacidad, que hasta el momento han sido poco investigadas.


Referencias


Albano, M. A. S., y Correa, I. (2011). Lectura de cuentos infantiles como estrategia de humanización en el cuidado del niño encamado en ambiente hospitalario. Investiga-ciónyeducaciónenenfermería,29(3),370-380.https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406005.pdf


Álvarez Angarita, M. F., y Sánchez Rubio, P. J. (2020). Un, dos, tres por las voces de los niños y las niñas que hacen radio en Bogotá.(Tesis de maestría Universidad Pedagógica Nacio-nal).http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12402/un_dos_tres _por_las_voces%20_de_los_ninos_y_las_ninas_que_hacen_radio_en_bogota.pdf?sequence=4&isAllowed=y


Álvarez Arenal, T., y Conde-Guzón, P. A. (2009). Formación de subtipos de niños con problemas escolares de aprendi-zaje a partir de la evaluación neuropsicológica, capacida-des cognitivas y comportamiento. Clínica y salud, 20(1), 19-41.http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v20n1/v20n1a 03.pdf


Álvarez, A. L. C. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare, 17(1),67-87.https://www.redalyc.org/pdf/ 1941/194125789005.pdf


Arboleda, L. C., Gómez, M. C. G., y Hincapié, C. M. (2016). El aula de clase, un espacio de relación consentido. Un estudio etnográfico(Tesis de maestría, Universidad de Manizales). https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1608/CarvajalArboledaLigia 2005.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Arroyo Paternina, L. M., Ortega Caldera, J. P., Ortega Jiménez, Z. F., y Ramos Puello, E. (2020). Sentidos construidos por niños y niñas de grado primero, sobre culturas de paz, a partirdeexperienciasartísticascomoestrategiapedagógica.(Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional).https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2553/1.% 20Tesis%20para%20entrega%20final%20con%20RAE.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Ávila Rodríguez, E., y Molano Marín, C. F. (2018) Estrategias pedagógicasquefavorecenlainclusióneducativauniversitaria y el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la UNAD, CEAD Ibagué, Tolima.(Tesis de especia-lización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia). https://repository.unad.edu.co/handle/ 10596/24145


Ávila, N. C., López-Fernández, V., y Arias-Castro, C. C. (2017). Análisis de la relación entre creatividad, atención y rendimiento escolar en niños y niñas de más de 9 años en Colombia. Psicogente,21(39), 75-87. https://pdfs. seman ticscholar.org/ac08/67f243ae10fbd85ee408416bb2e9b40db104.pdf


Barrio, F. G., y Ávila, V. B. (2014). El uso de herramientas 2.0 como recursos innovadores en el aprendizaje de niños y niñas en Educación Infantil. Un estudio de caso de investigación-acción. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa,(48), a274-a274. https://bit.ly/3z UEnY4


Beltran, C. Y. B. (2016). " Kioscos Vive Digital": una estrategia digital y de conectividad para promover la inclusión social en comunidades rurales en Colombia. International JournalofPsychologicalResearch,9(1),126-130.https://www.redalyc.org/pdf/2990/299043556013.pdf


Bohórquez, L. E. R., y DC, S. D. B. (2005). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de niños y niñas con diagnóstico de maltrato de la escuela Calarcá de Ibagué.(Tesis de especialización, Pontificia Universidad Javeria-na).https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis24.pdf


Bolívar, C., Véliz, B., Alcívar, C., Zambrano, S., y Cruz, M. (2018). La enseñanza de la música. Una estrategia pedagó-gica para la educación inclusiva. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional,3(12),135-48.https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/820


Bolívar-Chávez, O. E., Véliz-Briones, V. F., Alcivar-Cedeño, A. K., Zambrano-Sornoza, J. Z. S., y Cruz-Mendoza, J. C. (2018). La enseñanza de la música. Una estrategia pedagógicaparalaeducacióninclusiva.PolodelConocimiento, 3(12), 135-148.https://polodelconoci miento.com/ojs/index.php/es/article/view/820/pdf


Botero, C. G., y Hernández, D. Y. B. (2006). Los estilos de aprendizaje desde el modelo VAK y su incidencia en el rendimiento académico en niños y niñas de grado 5º de primaria en diferentes estratos socioeconómicos en la ciudad de Pereira, Colombia. Revista Electrónica de Educación y psicología, 2(4). https://bit.ly/3gW8tTD


Bravo Ruiz, B. C., Garro Herrera, E. A., y Paternina Pastrana, N. M. (2016) Implementar estrategias pedagógicas para alumnos de básica primaria con diversidad funcional de la IE Cristóbal Colón sede Pablo VI Montería.(Tesis de especialización,UniversidadNacionalAbiertayaDistancia).https://repository.unad.edu.co/han dle/10596/14870


Canon Torres, N. E. (2015). Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica en el aula inclusiva para el fortaleci-miento de la lectura y escritura. (Tesis de maestría, UniversidaddeLaSabana).https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/196 42/Nohora%20Esperanza%20Canon%20Torres%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Cañón Torres, N. E. (2015). Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica enel aula inclusiva para el fortale-cimiento de la lectura y escritura(Master's thesis, Univer-sidad de La Sabana). Archivo digital. https://intellectum. unisabana.edu.co/handle/10818/19642


Carreño, C. I., Salinas, C. C. M., Durán, A. D., y Blanco, C. I. G. (2020). Estrategias, recursos e interacciones en clase: aportes para la formación posgradual en administración y afines. Educação e Pesquisa, 46.


Carvajal Cabrera, R. E., y Gil Amado, E. F. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje en el aula y promueven la educación Inclusiva en niños y niñas vulnerables de los grados de Educación Básica Primaria enlasEscuelasPúblicasdeColombia.(Tesisdeespecialización,UniversidadNacionalAbiertayaDistancia).https://repository.unad.ed u.co/handle/10596/12328


Carvajal Cabrera, R. E., y Gil Amado, E. F. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje en el aula y promueven la educación Inclusiva en niños y niñas vulnerables de los grados de Educación Básica Primaria enlasEscuelasPúblicasdeColombia.(Tesisdeespecialización,UniversidadNacionalAbiertayaDistanciaUNAD).https://repository. unad.edu.co/bitstream/handle/10596/12328/36279058.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Castañeda Lombana, C. L., Guineme Baracaldo, M. Y., y Narváez Narváez, A. Y. (2018). Activa-mente narrando.(Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9244/TE-21022.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Castillo Martínez, A., Durán de Garrido, G., y Gómez Tarazona, M. (2008). La intimidación escolar entre iguales en dos colegios de Bogotá. (Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional). https://bit.ly/2UsPS8P


Castillo, Y. M. R., y Sanjuas, H. J. (2016). La familia y la escuela: camino hacia los procesos de lectoescritura en los infantes. Plumilla Educativa, 18(2), 101-108. http://190. 15.16.156/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/1959/2100


Castro Pinzón, B. E., Hincapié Camelo, D. J., y Serna Monsalve, I. P. (2016). Convivencia escolar: un estudio desde las representaciones sociales de estudiantes de grados 5° a 8° en dos instituciones educativas públicas del municipio de Bello. (Tesis de maestría, Universidad de Manizales). https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1312/CastroPinzonBeatrizEl ena2014.pdf?sequence=1


Castro Robles, C., García González, A. E., y Vergara Carreño, J. (2016). Solución de conflictos en el aula: propuesta desde perspectiva de los estudiantes.(Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional). https://repository .cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1614/CastroRoblesGarciaGonzalezVergaraCar reno2010.pdf?sequence=1


Castro, A. A., Marrugo, P. G., Gutierrez, H. J. L., y Camacho, C. Y. (2014). La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vida escolar. Revista Panorama Económico, 22(1), 169-190. https://educrea.cl /wp-content/uploads/2018/06/DOC2-conv-y-res-conflictos.pdf


Castro-Alfaro, A., Marrugo-Peralta, G., Gutiérrez-Hurtado, J. L., y Camacho-Contreras, Y. (2014). La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vidaescolar.PanoramaEconómico,(22), 169-190.https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/7896


Chocce Gonzales, M. (2020). Rol del docente y su influencia en el proceso de adaptación escolar de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la institución educativa inicial pública n° 429-18/mx-u Puchcas, provincia Huanta, Ayacucho 2019. (Trabajo de grado, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote). https://bit.ly/3wRQIud


Cifuentes Navarrete, L. P. (2016). Estrategias pedagógicas y experiencias significativas herramientas para la vivencia de la inclusión.(Tesis de especialización, Universidad Libre). https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901 /8379


Cimarras Iglesias, S. (2014). Colaboración familia-escuela en la Educación Infantil: una propuesta de intervención en el periodo de adaptación.(Trabajo de grado, Universidad de Salamanca).https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/126456/2014_TFG_CimarrasIgle sias%2CSara.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Ciprian Sastre, J. E. (2016). La investigación como estrategia pedagógica de construcción de ciudadanía participativa para niños, niñas y jóvenes del Programa Ondas (Tesis de maestría,UniversidadPedagógicaNacional).https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/ 20.500.11907/1551/CiprianSastre2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Cladellas, R., Chamarro, A., Badia, M., Oberst, U., y Carbonell, X. (2011). Efectos de las horas y los hábitos de sueño en el rendimiento académico de niños de 6 y 7 años: un estudio preliminar. Cultura y Educación, 23(1), 119-128. https:// bit.ly/3jaFrkB


Cortés, A., y Garcia, G. Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia.RevistaInteramericanadeInvestigación, Educación y Pedagogía, 10(1), 125- 143. https://bit.ly/35RCeyB


Cuentas, H. R. G., y Cepeda, M. L. (2016). Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables. Revista de Pedagogía, 37(101),57-79.https://repositorio.cuc.edu.co/handle /11323/1020


De la Fuente Prieto, J. (2017). Conectar para aprender: alfabetización mediática en comunicación audiovisual(Tesis doctoral, Universidad de Alcalá). https://ebuah. uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/37656/Tesis%20Juli%c3%a1n%20de%20la%20Fue nte%20Prieto.pdf?sequence=1&isAllowed=y


De León Sánchez, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as.Recuperadodehttps://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440 /larelacionfamiliaescuelaysurepercusionenlaautonomiay.pdf


Delgado, Y. G., Vega, L. E. S., y García, L. A. F. (2012). El desarrollo de habilidades sociales: una estrategia para potenciar la integración de menores en riesgo de exclusión. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (2), 172-191. https://bit.ly/3dm3gT3


Díaz, A. D. J. L. (2016). La educación cultural bajo el enfoque inclusivo como estrategia pedagógica para la básica, primaria y secundaria de la Institución Educativa María Inmaculada, del municipio de San Marcos - Sucre.(Tesis de Maestría,UniversidadTecnológicaDeBolívar).https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/00732 24.pdf


Dowmat, L. P. (2002). Yo puedo, tú puedes... La Expresión Artística como puente de comunicación para personas con discapacidad. Arte, Individuo y Sociedad,405-409. https://core.ac.uk/download/pdf/38827735.pdf


Enríquez Guerrero, C. L., Cardona, S., y Tovar Cuevas, J. R. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolaresde Bogotá. Investigaciones Andina,15 (26), 654-666. https://multimetodos.files. wordpress.com/2014/08/fa_5.pdf


Esguerra Moreno, É. E., y Roa Velandia, D. P. (2016). El afecto como motor de la participación infantil escolar: hacia el diseño de una estrategia pedagógica con niños y niñas de grado quinto de la institución Educativa Distrital Tesoro de la Cumbre, Localidad Diecinueve Ciudad Bolívar.(Tesis de maestría, U. Pedagógica Nacional). http://200.119.126.32 /handle/20.500.12209/770


Esguerra, E. E. y Roa, D. P. (2015). El afecto como motor de la participación infantil escolar: Hacia el diseño de una estrategia pedagógica con niños y niñas de Grado quinto de la institución educativa distrital tesoro de la Cumbre Localidad Diecinueve, Ciudad Bolívar (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia). http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/770


Espitia Carrascal, R. E., y Montes Rotela, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 17(1), 84- 105. http://www.scielo.org.co/pdf /indes/v17n1/v17n1a04.pdf?v


Estela, M. (2008). Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria. Investigación, 13(37),599-623.https://www.redalyc.org/pdf/140/14003712.pdf


Fernández, E. Y. C. (2012). Estrategias Pedagógicas para el ManejoEducativodeEstudiantesconNecesidadesEducativas Especiales que Fracasan en su Desempeño Escolar-Edición Única. (Tesis de maestría, Universidad Virtual:EscueladeGraduadosenEducación).https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/1128 5/571915/DocsTec_12858.pdf?sequence=1


Flores Paz, M. E. (2014). Aplicación de un programa de habilidades psicosociales basado en el autoconocimiento para fortalecer las relaciones interpersonales de los niños y niñas de tercer grado de primaria de la IEP Marvista, Paita, 2013.(Tesis de maestría, Universidad de Pihura).https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1981/MAE_EDUC_119.pdf?sequence=3&isAllowed=y


Folco, M. (2013). Estrategias docentes en la inclusión de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Revista interna-cional de educación para la justicia social (RIEJS), 2(2), 255-270.https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660366/art12.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Francia Villar, M. I. (2018). La Gestión Institucional en contexto de rezago. Estrategias pedagógicas inclusivas orientadas al estudiantado de 1° año de Ciclo Básico.(Tesis de maestría,Montevideo: FlacsoUruguay).http://repo sitorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1036


Franco, Y. L., Herrera, K. M., y Rojas, M. I. (2013). Los niños y las niñas cuentan sus experiencias de participación. (Tesis de Maestría, CINDE y Universidad de Manizales). https://re pository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1322


Galindo Espitia, Y. C. (2019). Estrategias pedagógicas del discurso de inclusión educativa en un colegio público de Bogotá. (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional) http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10898


Gallegos Galarza, S. K., y Marroquín Paredes, A. L. (2012). Estudio de la falta de atención de los padres de familia Con respecto a sus hijos y la repercusión en el Rendimiento escolar en el primer año de educación General básica" María Montessori" de la cuidad de Ibarra, Durante el año lectivo 2011-2012.(Trabajo de grado, Universidad Técnica del Norte). http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/1234 56789/1769/1/05%20FECYT%201206%20TESIS.pdf


Gamón, N. (2017). La relación familia-escuela en la actualidad. (Trabajo de grado, Universidad Jaune). http://repositori. uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/170796/TFG_2017_Alvaro%20Gamon%20Naiara.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Garay Guerrero, N. y Quintero Manosalva, S. D. (2017). Diseño de una estrategia comunicativa que incentive la inclusión social de los niños con síndrome Down en Ocaña, Norte de Santander. (Trabajo de grado, Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña).


García Herrera, L. F. (2017). Estrategias pedagógicas en el área de educación física para la atención de estudiantes con discapacidad motriz de la Institución Educativa Filadelfia.(Tesis de Maestría, Universidad Católica de Manizales). https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/1970


García, J. (1993). Interacción entre iguales en entornos de integración escolar.(Tesis doctoral, Universidad Complu-tensedeMadrid).http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/S/5/S5004601.pdf


Gaviria Vargas, Á. M., Guzmán Barrero, N. A., Mesa Hincapié, O. L., y Rendón Sánchez, P. A. (2016). Experiencias de convivencia en niños y niñas de la Institución Educativa María Jesús Mejía Sede primaria-Municipio de Itagüí (Tesis de maestría, Universidad de Manizales). https://repo sitory.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1326/GaviriaVargasAngelaMaria2016.p df?sequence=1&isAllowed=y


Gil Flores, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322. https://www.educacionyfp. gob.es/dam/jcr:b53e641d-1ded-4f05-8493-c037cbe7e8e c/re35013-pdf


Gómez Vásquez, C. N. (2016). La lúdica como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar en los niños y niñas del grado transición jornada mañana, de la institución educativa santa rosa. Sede 2 "José Cardona Hoyos". (Tesis de especialización, Fundación Universita-ria los Libertadores). https://repository.libertadores. edu.co/bitstream/handle/11371/541/G%C3%B3mezV%C3%A1squezClaraNayibe.pdf?sequence=2


González, E. C. (2018). La diferencia como herramienta para la mejora de la convivencia dentro del entorno escolar. En De la Cruz Flores, G. (Ed.), Experiencias educativas en el aula de Infantil, Primaria y Secundaria,(pp. 86-94). Adaya Press.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6893889


Goyeneche Corredor, R. D. P., Cifuentes Trujillo, M., y Giraldo Giraldo, Y. (2015). Diseño de una cartilla con estrategias y actividades pedagógicas a favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de niños en tres Instituciones Educativas Distritales. (Tesis de grado, Universidad de La Sabana).https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/15524/Rocio%20Del %20Pilar%20Goyeneche%20Corredor%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Henao, A. M. G., Ospina, S. A., Arrubla, S. R. Q., y Valencia, B. J. (2015). Una mirada hacia la consolidación de la educación preescolar y el saber pedagógico de losagentes educativos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(44),267-279.https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/629/1164


Herrera Lozano, B. H., y Morales Sánchez, J. (2018). El aula de primera infancia ambiente promotor de participación infantil. Estudio de caso. (Tesis de maestría, Universidad PedagógicaNacional).https://repository.cinde.org.co /bitstream/handle/20.500.11907/2243/RAE%20El%20aula%20de%20primera%20infancia.p df?sequence=1&isAllowed=y


Ibáñez, N. (2010). El contexto interaccional y la diversidad en laescuela.EstudiosPedagógicos,36(1),275-286.https://www.redalyc.org/pdf/1735/173516404015.pdf


Izarra, G. R. (2004). Efectos del programa Filosofía para Niños y Niñas en el clima social de aula.(Tesis doctoral, Universidad de Alcalá). https://ebuah.uah.es/dspace/ handle/10017/199


Jabbour Sefair, J., y Monroy Solorzano, J. M. (2018). Estrategias pedagógicas deportivas y artísticas en el desarrollo de talentos de los estudiantes con discapacidad cognitiva de la Institución Educativa Distrital Carlos Arturo Torres. (Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional). http://upnblib.pedagogica.edu.co /handle/20.500.12209/9806


Jaramillo Pérez, J. M., Gómez Deantonio, A. N., y López Peinado, L. D. (2014). Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares.Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 477-493. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/apl32.03.2014.05


Ledesma, L. M. (2017). Gerencia Educativa medio para lograr lainclusióndeniños,niñasyadolescentescondiscapacidad.(Tesis de especialización, Universidad Católica de Manizales).


Liebel, M., y Saadi, I. (2012). La participación infantil ante el desafío de la diversidad cultural. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales,(39), 123-140. http://www.scielo.org.mx /pdf/desacatos/n39/n39a9.pdf


López Díaz, A. (2016). La educación cultural bajo el enfoque inclusivo como estrategia pedagógica para la básica, primaria y secundaria de la Institución Educativa María Inmaculada, del municipio de San Marcos - Sucre.(Tesis de Maestría,UniversidadTecnológicadeBolívar).https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/00732 24.pdf


Mahecha Hernández, M. E. (2018). La inclusión educativa como estrategia pedagógica para dar sentido a la convivencia escolar.(Tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales)http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/2162


Marrugo, G., Gutiérrez, J., Concepción, I. Concepción, M. (2016). Estrategia de Convivencia Escolar Para la Forma-ción de Jóvenes Mediadores de Conflictos. Escenarios, 14 (1), p,p. 72-84 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/esc.v 14i1.879


Medina García, M. (2017). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad: una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas. (Tesis de doctorado, Universidad de Jaén). https://dialnet.unirioja. es/servlet/tesis?codigo=129866


Medina. A., Caviedes, L. y Morales, L. (2019). Efecto del uso de las TIC en el rendimiento académico de las matemáticas con población diversa.(Tesis de maestría, Universidad Surcolombiana).https://grupoimpulso.edu.co/wp-content/uploads/2020/03/EFECTO-DEL-USO-DE-UN-OVA-INCLUSIVO-EN-POBLACI%C3%93N-DIVERSA.pdf


Mejía Porto, H. D. J., y Molina Saumeth, A. Y. (2010). Estrategias pedagógicas inclusivas para la estimulación del desarrollo de las competencias afectivas de los estudiantes "una experiencia de investigación acción" (Master'sthesis,UniversidaddelMagdalena).http://ns2.kanoli.com/jspui/handle/123456789/ 1613


Mejía Porto, H. D. J., y Molina Saumeth, A. Y. (2010). Estrate-gias pedagógicas inclusivas para la estimulación del desarrollo de las competencias afectivas de los estudiantes "una experiencia de investigación acción".(Tesis de doctorado, Universidad del Magdalena). http://repo sitorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/123456789/1613/1/ME-00012.pdf


Monaco, M. L. (2017). El teatro en la educación: creatividad e integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela.(Tesis doctoral, Universidad de Alcalá). https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/38232


Monsalve, C. J. P. (2017). El éxito escolar en matemáticas de los estudiantes peruanos inmigrantes. Estudios de casos en un contexto vulnerable.(Tesis doctoral, Universidad de Alcalá).https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/38168


Mora Alejo, P. A. (2019). Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas.(Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional).http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10606


Morales Tovar, M. L. F., y Silva Castro, D. M. (2013). Representaciones sociales de los y las estudiantes de grado quinto de la institución educativa distrital provincia de Quebec con relación a la violencia entre pares.(Tesis de maestría, Universidad de Manizales). https://repository. cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1425/MoralesTovarSilvaCastro2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Motta Polo, L. M. (2016). Comprensión de la violencia escolar desde las voces de los niños y niñas de la Institución Educativa El Limonar, en el Municipio de Neiva [Huila]. (Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional). https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1432/MottaPolo2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Muñoz, P. C. (2015). Derechos humanos en el aire: Una propuesta educativa en derechos humanos y habilidades comunicativas orientada a niños y jóvenes vulnerables utilizando la radio. Comunicación y Medios,(31), ág-37. https://core.ac.uk/download/pdf/46533663.pdf


Muñoz, R. D. C. I. (2017). La diversidad en el aula básica y los procesos de socialización entre iguales: las diferencias como valor.(Tesis de doctorado, Universidad de Alcalá). https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/37855


Muñoz-Oyarce, M. F., Almonacid-Fierro, A. A., Merellano-Navarro, E., y Souza, R. (2020). Estrategias pedagógicas de profesores con niños que presentan TDHA. Un estudio de caso en dos establecimientos públicos. Revista Espacios,41(13), 9-20. http://www.revistaespacios.com/a20v41 n13/20411309.html


Muriel M, L. y Gómez V. L. (2018). Prácticas evaluativas en la escuela, una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. (Tesis de maestría, Universi-daddeManizales).https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2300/Muri el_Mu%c3%b1oz_Luz_Enid_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Ortiz Rojas, V. P., Pabon Gutiérrez, M. S., y Romero Méndez, O. A. (2014). Potenciación de la conciencia crítica de estudiantes sordos de la Universidad Pedagógica Nacional a través del cine-foro como estrategia pedagógica. (Tesis demaestría,UniversidadPedagógicaNacional)http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20. 500.12209/688


Ortiz, M. Á. C., y del Barrio Gándara, M. V. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes. Psicothema, 14(2),323-332.https://www.redalyc.org/pdf/727/72714221.pdf


Ospina Grajales, P. A., y Guevara Bedoya, M. E. (2019). Sobrevivir a la escuela: actores, relaciones y exclusión. (Tesisdemaestría,UniversidaddeManizales).https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/ 20.500.11907/2544/Guevara_Marta_Elena_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Palacio Sánchez, J. C. (2019). Una mirada a los procesos de inclusión escolar.(Tesis de maestría, Universidad de Manizales).https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2509/Palacio_Sa nchez_Juan_Camilo_2019.pdf?sequence=1


Parra Gutierrez, A. M., y Vallejo Villota, C. S. (2016). Practicas pedagógicas en la básica primaria: Un espacio para reconocer al otro.(Tesis de maestría, Universidad de Manizales).https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/423/ParraAnyella Marcela2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Peralta, G. M., Hurtado, J. G., García, I. C., y García, M. R. C. (2016).Estrategiadeconvivenciaescolarparalaformación de jóvenes mediadores de conflictos. Revista Escenarios,14(1),72-84.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5676451


Pérez, J. M. J., Maldonado, T. C., Andrade, C. F., y Díaz, D. R. (2007). Juicios expresados por niñas y niños de 9 a 11 años de edad sobre comportamientos y actitudes que condu-cen a la aceptación o al rechazo social dentro de un grupo escolar. Diversitas: Perspectivas en psicología, 3 (1), 81-107. https://www.redalyc.org/pdf/679/67930106.pdf


Piñeros Rodríguez, R. M. (2016). Una lectura de la evaluación del aprendizaje desde la mirada de los estudiantes (Tesis demaestría,universidadPedagógicaNacional).https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle /20.500.11907/1453/PinerosRodriguez2012.pdf?sequence=1


Posso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N. y Laguna, C.E. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21), 163-174.


Posso, R. P., Sepúlveda, M., Navarro, N. y Laguna, C.E. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica,(21), 163-174. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1337/1/2015_Ludica_pedagogica.pdf


Pozo, M. L. M., Siquier, M. B., y Ferrer, M. H. (2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia.IN.Investigación,InnovaciónEducativaiSocioeducativa, 1(1), 45-68. http://www.in.uib.cat/pags/ volumenes/vol1_num1/revista/IN-v1-n1-mir.pdf


Prados, M. Á. H., y Lorca, H. L. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula abierta, (87), 3-25. http://caps.educacion.navarra.es/primaria 2 /files/An%C3%A1lisis%20del%20enfoque%20actual%20de%20la%20cooperaci%C3%B3 n%20padres%20y%20escuela.pdf


Quezada, M. T. M., Moncada, B. A. L., Araya, C. A. C., Molina, P. A. M., y Sarabia, N. E. A. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile Socialization and School Environment in an Inclusive Learnind Community in the Province of Talca, Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 17. https://bit.ly/3jj30aX


Quintero, E. C., (2018). Efectos del Prototipo VALIA En-Seña, en el aprendizaje de la lectura y escritura en las niñas y niños sordos. (Tesis de maestría, Universidad Surcolombiana) https://grupoimpulso.edu.co/project/efectos-del-prototipo-valia-en-sena-en-el-aprendizaje-de-la-lectura-y-escritura-en-las-ninas-y-ninos-sordos/


Quiroz, M. D. P. R. (2017) Cuenta La 13: un ejemplo de comunicacióndigital comunitaria a partir delas narraciones de niños, jóvenes y mujeres en la Comuna 13 de Medellín. En Vélez, J. I. B., Gómez, C. T., y López, A. C. V. (Eds.). (2017). Tecnologías de la visibilidad: Reconfigu-raciones contemporáneas de la comunicación y la política en el siglo XXI.(pp. 287- 318). EAFIT.


Reyes, T. (2015). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de educación primaria. (Tesisdedoctorado,UniversidadDeCórdoba).https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10 396/13789/2016000001489.pdf?sequence=1


Ríos-Flórez, J. A., y Cardona-Agudelo, V. (2016). Procesos de aprendizaje en niños de 6 a 10 años de edad con antece-dente de nacimiento prematuro. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1071-1085. https://www.redalyc.org/ pdf/773/77346456014.pdf


Rodríguez Mora, D. C., y Cárdenas Garzón, W. A. (2016). El docente como actor en la construcción de la dimensión socioafectiva de los niños y las niñas de transición a través de su relación con ellos.(Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional). http://upnblib.pedagogica.edu.co /bitstream/handle/20.500.12209/797/TO-19136.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Rodríguez, M. C., Mora, G. G., Segnini, P. S., y Madrigal, S. W. (2014). El papel docente ante las emociones de niñas y niños de tercer grado. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14(1), 1-23. https://www. scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n1/a08v14n1.pdf


Rojas, L. R. (2014). Orientaciones para el diseño de una estrategia pedagógica de inclusión en la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Memorias del Encuentro Inter-nacional de Educación a Distancia,(3). https://www. semanticscholar.org/paper/Orientaciones-para-el-dise%C3%B1o-de-una-estrategia-de-a-Rojas/c6e6e0a58aca680f0f7c513a6211872871b34c22


Romagnoli, C., y Gallardo, G. (2019). Alianza efectiva familia escuela:parapromovereldesarrollointelectual,emocional, social y ético de los estudiantes. Recuperado dehttps://dsmorus.cl/images/2019/Documentos/Alianza-Efectiva-Familia-Escuela_Para-promover.pdf


Rosende, G. V., y Segura, X. S. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagógicos,(28), 123-141. https://www.redalyc.org/ pdf/1735/173513847007.pdf


Salamanca Díaz, O. P. (2016). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio Villamar, sede A, jornada tarde. (Tesis de maestría, Universidad Libre). https://repository.unilibre.edu. co/bitstream/handle/10901/9584/TFM%20Olga%20Salamanca%20septiembre2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Salamanca Nuván, L. J. (2012). Desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de grado 0 a través del juego.(Tesisdeespecialización,UniversidadPedagógicaNacional).http://repository.pedagogica.edu. co/bitstream/handle/20.500.12209/484/TO-15376.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Santamaría, F. A. (2006). Juegos del lenguaje, creación y diversidad en relatos de niños y niñas de 5 a 13 años de escuelas públicas de Bogotá. Infancias Imágenes, 5(1), 17-23.https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4539/6279


Sepúlveda, J. R. Á., Mateus, W. A., Noreña, A. M. R., y Vargas, M. C. Á. (2018). Aspectos convivenciales que influyen en la transición del grado quinto al grado sexto: un estudio de caso. Institución Educativa María Mediadora, Sabaneta, Antioquia. (Tesis de maestría, Universidad de Manizales). https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2344/Arrubla_Mateus_Wiso n_2018.pdf?isAllowed=y&sequence=1


Serna, M. D. A., Bedoya, J. W. B., y Builes, J. A. J. (2020). Apropiación social de la ciencia y la tecnología a través de una iniciativa de intervención e inclusión educativa de niños y adolescentes de territorios vulnerables de la minería usando la robótica, como una alternativa para la construcción de la paz. El Ágora USB, 20(1), 190-209. https://bit.ly/3qy38F3


Serrano Galindo, S. A. (2018). Estrategia pedagógica para el desarrollo del proceso de educación inclusiva en la Corporación Universitaria Iberoamericana.(Tesis de especialización, Universidad Santo Tomás). https://repo sitory.usta.edu.co/handle/11634/15294


Sigal, D., Vázquez, M., y Fenoglio, S. (2013). Desarrollo los procesoscomunicativoscomofacilitadoresdelainclusión en niños con discapacidad integrados en el nivel inicial. Anuario Digital de Investigación Educativa,(24). Recuperadodehttp://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar /index.php/adiv/article/view/3873


Soto Builes, N. (2016). La atención educativa de niños, niñas y jóvenesconsideradosconnecesidadeseducativasespeciales: Una mirada desde la integración y desde la inclusión. (Tesis de doctorado, Universidad de Manizales). https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/470/SotoBuilesNorelly2007. pdf?sequence=1&isAllowed=y


Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, (17), 91-106. http://www.scielo.org.bo/scielo. php?pid=S0040-29151993000100008&script=sci_arttext


Tovar Hernández, L., Téllez, S. N., y Lombana Solano, M. (2018). Practicas pedagógicas que reconocen al niño como sujeto de derechos.(Tesis de maestría, Universidad PedagógicaNacional).http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9 836/TO-21941.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Unicef. (2012). Estado mundial de la infancia 2012: Las niñas y losniñosenunmundourbano.UNICEF.http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799 /1812


Valencia Pineda, D. L., y Cano Gil, M. (2017). La casa de los sueños: un espacio para reír, compartir y aprender jugando. (Tesis de especialización, Fundación Univer-sitaria los Libertadores). https://repository. libertadores. edu.co/bitstream/handle/11371/1194/valenciadiego2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y


Valenciano, G. y Villanueva, R. (2007). El papel de la maestra en la promoción del conocimiento y manejo de las emociones como competencias de la inteligencia emocional de los niños y de las niñas de quinto grado escolar: un estudio de caso.(Tesis de maestría, Universidad estatal a distancia).https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1496


Vargas Gutiérrez, A. M. (2017). Determinar las necesidades educativas especiales de los alumnos de básica primaria de la Institución Ismael Perdomo Borrero de Gigante-Huila, Colombia, para el diseño de estrategias pedagógicas de formación para docentes sobre capacidades intelectuales superiores en estudiantes.(Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia). https://repo sitory.unad.edu.co/handle/10596/14256


Vargas, E. (2016). Prácticas evaluativas en la educación básica primaria en el municipio de Pereira. (Tesis de doctorado, Universidad deManizales). https://repository.cinde. org.co/bitstream/handle/20.500.11907/479/VargasEdilma2014.pdf?sequence=1


Velasco Beltrán, A. M., Fonseca Velancia, P., y Moreno Riveros, V. A. (2016). Niños, niñas y jóvenes en conflicto con la organización escolar [estudiantes en riesgo de exclusión escolar: estudio de caso]. (Tesis de maestría, Universidad PedagógicaNacional).https://repository.cinde.org.co /bitstream/handle/20.500.11907/1663/VelascoBeltranFonsecaVelanciaMorenoRiveros2011. pdf?sequence=1&isAllowed=y


Wilches Ríos, J. N., y Ortiz Rodríguez, L. K. (2019). Propuesta pedagógicabasadaenjuegoscooperativos,parafortalecer la inclusión (como estrategia de convivencia) en los estudiantes del grado cuatrocientos tres de primaria del colegio Repúblicade Guatemala. (Tesisde grado,Universidad Libre). https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18029


PAIDEIA, No. 27. Universidad Surcolombiana / Facultad de Educación, 2022