Revista Paideia Surcolombiana

ISSN 0124 - 0307 | e-ISSN 2538 - 9572


Artículo de investigación

Recibido: 20 diciembre de 2021 / Aceptación: 28 noviembre de 2022

Expectativas de resultado y su importancia en el aprendizaje de estudiantes de educación media


Outcome expectations and their importance in the learning of high school students


Expectativas de resultado e sua importância na aprendizagem de alunos do ensino médio


Mario Gerley Wenceslao Agudelo Badillo

Magíster en Educación

Gobernación de Santander – Secretaría de Educación

mario.agudelobadillo@gmail.com


Luz Andrea Acevedo Quitián

Magíster en Educación

Gobernación de Santander – Secretaría de Educación

andrea.acevedoquitian@gmail.com


Elquin Eduar Mejía Loaiza

Magíster en Comunicación Educativa

Corporación Universitaria Minuto de Dios

elkin.mejia@uniminuto.edu


Jenny Consuelo Mahecha Escobar

Magíster en Comunicación Educativa

Corporación Universitaria Minuto de Dios

jmahecha@uniminuto.eduEnero



Resumen


Este artículo muestra los resultados de una investigación que se propuso establecer la incidencia de la generación de expectativas de resultados durante la fase de la planificación de la tarea, en el aprendizaje de estudiantes de educación media. La población de estudio fue integrada por estudiantes y docentes de diez instituciones educativas de distintas regiones de Colombia, unas pertenecientes al contexto rural y otras al urbano. La metodología utilizada fue de carácter mixto y el alcance que se tuvo fue exploratorio y descriptivo; se usaron instrumentos como: encuesta, entrevista semiestructurada y grupos focales.


Entre los resultados se destaca la importancia de desarrollar en estos estudiantes capacidades de planificación de sus actividades académicas y, específicamente, de generación de expectativas positivas de resultados durante dichos procesos de alistamiento; esto fundamentado en la base la motivación, la autonomía y la autorregulación. Se obtuvo que, el tener expectativas los lleva a actuar con interés, seguridad y confianza en la búsqueda e implementación de estrategias de aprendizaje mucho más eficaces; que encontrar sentido al aprendizaje para sus vidas, los anima a hacer parte activa de su propio proceso de construcción de nuevos conocimientos y a creer con positivismo que pueden obtener buenos resultados en sus objetivos propuestos.


Palabras clave: planificación, motivación, autorregulación del aprendizaje, cognición, expectativas de resultados, aprendizaje activo.


Abastract


This article shows the results of an investigation that set out to establish the incidence of the generation of expectations of results during the planning phase of the task, in the learning of high school students. The study population was made up of students and teachers from ten educational institutions from different regions of Colombia, some belonging to the rural context and others to the urban one. The methodology used was of a mixed nature and the scope was exploratory and descriptive; Instruments such as: survey, semi-structured interview and focus groups were used.


Among the results, the importance of developing in these students capacities to plan their academic activities and, specifically, to generate positive expectations of results during said enrollment processes is highlighted; This is based on motivation, autonomy and self-regulation. It was obtained that having expectations leads them to act with interest, security and confidence in the search and implementation of much more effective learning strategies; than to find meaning in learning for their lives, encourages them to take an active part in their own process of building new knowledge and to believe positively that they can obtain good results in their proposed objectives.


Keywords: planning, motivation, self-regulation of learning, cognition, expectations of results, active learning.


Resumo


Este artigo apresenta os resultados de uma investigação que teve como objetivo estabelecer a incidência da geração de expectativas de resultados durante a fase de planejamento da tarefa, na aprendizagem de alunos do ensino médio. A população do estudo foi composta por alunos e professores de dez instituições educacionais de diferentes regiões da Colômbia, algumas pertencentes ao contexto rural e outras ao contexto urbano. A metodologia utilizada foi de natureza mista e o âmbito que teve foi exploratório e descritivo; Foram utilizados instrumentos como: pesquisa, entrevista semi-estruturada e grupos focais.


Dentre os resultados, destaca-se a importância de desenvolver nesses alunos capacidades de planejamento para suas atividades acadêmicas e, especificamente, a geração de expectativas positivas de resultados durante os referidos processos de recrutamento; Isso se baseia na motivação, na autonomia e na autorregulação. Obteve-se que ter expectativas os leva a agir com interesse, segurança e confiança na busca e implementação de estratégias de aprendizagem muito mais eficazes; que encontrar sentido na aprendizagem para suas vidas os estimula a participar ativamente de seu próprio processo de construção de novos conhecimentos e a acreditar com positividade que podem obter bons resultados nos objetivos propostos.


Palavras-chave: planejamento, motivação, autorregulação da aprendizagem, cognição, expectativa de resultados, aprendizagem ativa.



Introducción


La autorregulación del aprendizaje es un modelo que busca en el estudiante la concientización frente a su proceso de formación académica, intelectual y la capacidad para tomar decisiones, enfrentarse y solucionar los problemas que se le presenten en su diario vivir, principalmente en los sectores donde existe una gran población estudiantil vulnerable, producto de la pobreza, los conflictos familiares, sociales y de violencia intrafamiliar. Este proceso de autorregulación del aprendizaje, lo van desarrollando los estudiantes, al buscar mecanismos para resolver las situaciones problema desde las realidades que experimentan, regulando sus habilidades y conoci-mientos. Como precisa Torrano y Soria (2016) la motivación intrínseca de los estudiantes al igual que de la autoconfianza de sus capacidades académicas, permite emplear diversas estrategias de aprendizaje, resultando coherente con el rendimiento académico. La planificación es la primera fase de la autorregu-lación, y en ella, como refieren Panadero y Tapia (2014) el aprendiz por primera vez se enfrenta a la tarea y desarrolla estrategias enfocadas al análisis de esta, lo que le permite hacerse una idea inicial de lo que debe hacer, también realiza la valoración de las capacidades propias que cree tener para cumplirla exitosamente, y a partir de esto, se da el establecimiento de objetivos y metas de aprendizaje.


En la exploración de alternativas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación media, aparece el aprendizaje activo como estrategia, ya que, potencia el empoderamiento activo del estudiante, motivación, autonomía, consciencia metacognitiva y autoeficacia, según Coll (1993) tomado de González (2006):


Es la idea fuerza más potente y también la más amplia, compartida y trasladada al campo de la educación conduce a concebir el aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento a partir de los conocimientos y de las experiencias previas y la enseñanza como ayuda a este proceso de construcción. Se logra aprender cuando se labora una representación personal sobre el objeto, realidad o contenido que se pretende aprender. Desde este postulado se identifica el compromiso que el estudiante asume en su proceos de aprendizaje, ya que es él quien reconstruye sus saberes volviéndose así un sujeto activo. (pág. 64)


Entre otros, cabe resaltar que los estudiantes de educación media en Colombia, demandan de todo tipo de acciones que favorezcan su motivación y cognición en el aprendizaje, que los lleve a encontrarle sentido a sus vidas y que les contribuya en la transformación de su entorno social. Si se fomentan estas capacidades en estos jóvenes estudiantes, ellos tomarán las riendas de su propio proceso de aprendizaje y se encaminarán hacia el éxito académico.Por consiguiente,elaprendizaje activo potencia la actitud efectiva de los educandos en el aprendizaje con mayor motivación para alcanzar sus metas.


Aunado a lo anterior, se enfatiza la importancia de las expectativas de resultado, que es la forma como el aprendiz percibe el fruto que obtendrá de sus acciones para alcanzar la meta. Vale la pena aclarar la diferencia entre expectativa de resultados y autoeficacia pues pareciera que ambos constructos tratan del mismo proceso, sin embargo, autores como Shunk (2012), aclaran que no son lo mismo, ya que, a diferencia de la expectativa de resultados, que se refiere al resultado que el estudiante considera que obtendrá,laautoeficacia se refiere a la percepción de la capacidad que este tiene para actuar en pro del alcance de la meta (pág. 146). En este sentido, un aprendiz puede considerarse capacitado para generar las estrategias necesarias para alcanzar una meta (autoeficacia), sin embargo, al pensar en los resultados puede creer que no obtendrá la meta por motivos diferentes a los de la percepción de su autoeficacia, por ejemplo, porque no cuentan con el tiempo adecuado, no le agrada al maestro, entre otros.


motivo suficiente para llevar a cabo un estudio de impactonacional,integrando una muestra representativa de estudiantes y docentes de 10 instituciones educativas de distintas regiones del país, tanto del sector rural como urbano, llamado "La planificación como fase inicial de la autorregulación, en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación media de los sectores rural y urbano de Colombia", del cual se deriva este artículo. Se trató de una investigación de tipo mixta, con alcance explora-torio y descriptivo, y enfoque inductivo, hermenéutico interpretativo y comparativo. Entre los resultados más importantes se destaca que, desarrollar capacidades de planificación en los estudiantes de educación media favorece en ellos el entendimiento del requerimiento de la tarea y de su sentido para el aprendizaje, lo que los lleva a actuar con seguridad y confianza en la búsqueda e implementación de estrategias para el cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje. Se pudo establecer que la motivación intrínseca se convierte en un elemento de gran importancia a la hora de planificar la tarea, pues, de acuerdo con los resultados, la motivación incide positivamente en procesos como la autogestión del tiempo, organización, jerarquización y priorización de las actividades académicas de acuerdo con su grado de dificultad.


Cabe destacar que en Colombia no existen muchas investigaciones que aborden el tema que se plantea en la presente investigación; por ende, los resultados de esta son un buen insumo para que otros investiga-dores se interesen en ahondar en la temática planteada. A propósito, Zambrano (2016) afirma que el docente debe ser protagonista en la implementación de estrategias basadas en la autorregulación del aprendizaje como un modo de formación más autónomo y personal; por consiguiente, se debe tener en cuenta un plan metodológico y estructural para el desarrollo de una buena actividad de aprendizaje, tanto en orden procedimental, como orden de análisis, y solución de problemas desde un contexto de aprendizaje colaborativo, buscando como propósito fortalecerlas expectativas de resultado en los estudiantes del contexto rural y urbano de Colombia.


Este estudio hace aportes significativos a las prácticas docentes siendo un recurso valioso para optimizar las acciones que los estudiantes emplean para alcanzar sus metas. A su vez, estos se benefician de manera importante con la implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje por parte de sus maestros, construidas con base en los resultados que este estudio ofrece; contribuyendo así a perfeccionar su desarrollo de aprendizaje y mejorar su nivel acadé-mico, fortaleciendo su capacidades metacognitivas y motivacionales.


Método


Para soportar teóricamente el tipo de metodología seleccionada,fue necesario abordar diferentes perspectivas teóricas, como: "Método de investigación cualitativa", de Martínez (2011); "Introducción al diseño de la investigación cuantitativa", de McMillan y Schumacher (2005); y los "Diseños de método mixto", de Pereira (2011). Partiendo de la metodología mixta de investigación seleccionada del presente estudio, como su nombre lo expresa, se entiende que está compuesta por dos estructuras metodológicas que se comple-mentan entre sí, cualitativa y cuantitativa.


Dentro de la metodología de la investigación se buscó recolectar datos que permitieran abarcar todo el estudio que se quería demostrar y los aspectos que se debían tener en cuenta para que la investigación arrojara los resultados esperados;además,deconsiderar la forma de recolección y presentación de los datos para tener un estudio a nivel cualitativo y cuantitativo, es importante abordar el tipo de alcance que tendrá la investigación. Dentro de la clasificación de los tipos de alcances en investigación se encuentran exploratorios, descriptivos, correlacionales y explica-tivos, estos son los que orientan el desarrollo de la investigación; por consiguiente, la presente investigación tendrá alcances a nivel exploratorio y descriptivo.


Los estudios exploratorios sirvieron para conocer o familiarizarse con nuevos fenómenos que permitieron elevar el grado de conocimiento, establecer nuevos postulados,establecer prioridades para futuras investigaciones y, así mismo, poder dar vía libre a la relación entre diferentes variables para poder abordar de manera más completa los diferentes constructos o temas estudiados (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Las investigaciones de alcance descriptivo buscan conocer con mayor profundidad un tema que anteriormente ya se había estudiado, por consiguiente, se busca describir y analizar las diferentes carac-terísticas y propiedades del fenómeno que se quiere estudiar (Jimenez,1998).


Conviene subrayar para el presente estudio, los investigadores debieron sacar conclusiones generales basadas en hechos recopilados a través del trabajo de campo, extraer conclusiones e hipótesis, hacer inferen-cias y a partir de allí obtuvieron resultados lógicos. Según Dávila (2006) la ciencia experimental utiliza la inducción y sus pasos son la observación, la formula-ción de hipótesis, la verificación, los artículos, las reglas y las teorías (Dávila, 2006, pág. 187).


Para finalizar, se tomó en cuenta el enfoque compara-tivo como criterio de interpretación valorativa de hallazgos empíricos, generalizaciones y verificación de hipótesis. La utilización de este enfoque en la investigación de metodología mixta requirió de investigadores sigilosos en la selección de los criterios a comparar, teniendo en cuenta que los casos esco-gidos presentaron variables similares que se conside-raron constantes y variables disímiles para que así resultara interesante el contraste.


Participantes de estudio


Los estudiantes de educación media de los sectores rurales, urbanos y marginales de Colombia, se enfren-tan a problemas que van más allá del ámbito educativo, viven situaciones sociales y económicas que constitu-yen una importante barrera para el logro de los resultados académicos esperados, es así como situa-ciones de abandono político, violencia generalizada contra los niños y jóvenes, desigualdad social, carencia de entornos saludables y dificultades en el cubri-miento de las necesidades básicas juegan un papel importante en la obtención de logros educativos (Tabla 1).


Instrumentos de recolección de datos


La recolección de datos busco reunir la información suficiente para ser analizada, los recursos y los medios, y que estubieran acorde a los objetivos y propósitos de la investigación (Salazar y Prado, pág. 36). En la presente, se utilizaron como instrumentos de recolección de datos; el cuestionario, la entrevista semiestructurada y los grupos focales.


Cada uno de estos instrumentos fue sometido a un proceso de verificacion, el cual se llevó a cabo por tres pares externos, doctores en educación con una amplia experiencia en procesos educativos e investigación, quienes realizaron una valoración exhaustiva de los instrumentos diseñados que, en este caso, fueron un cuestionario y dos entrevistas semiestructuradas que sirvieron de base a los grupos focales, el de estudiantes y docentes. El otro proceso fue la prueba de los instrumentos, es decir el pilotaje, el cual permitio establecer si los instrumentos planteados podian recopilar la información adecuada y pertinente para cumplir el propósito de la investigación.


Cuestionario


Para tal fin, el cuestionario de la presente investigación estuvo organizado de la siguiente manera: inicial-mente se identificó el objetivo. El primer bloque de preguntas fueron preguntas no estructuradas, estas permitieron queel participanterespondiera de acuerdo a lo comprendido del tema central y a partir de sus propias palabras elaborara un pequeño escrito que le diera solución, estas fueron muy útiles, ya que fueron el medio exploratorio de la investigación (Corral, 2010). El segundo bloque, fueron las preguntas de selección múltiple, donde se ofrecieron una serie de respuestas prediseñadas, en las cuales el participante seleccionó una o más de las alternativas ofrecidas (Corral, 2010), estas preguntas fueron las que abrieron uno de los dos temas principales del cuestionario; el análisis de la tarea, que contó con seis preguntas no estructuradas. El último bloque de preguntas estuvo organizado a partir de la escala tipo Likert (Matas, 2018), para el caso de la presente investigación la escala utilizada fue 1 a 5, donde 1 fue la menor valora-ción y 5 la mayor.


Tabla 1.
Descripción de la población de estudio y la muestra por institución

Instituciones educativas participantes Rural Urbana 10 11 Total Muestra
Colegio Integrado Fray Nepomuceno Ramos. Rionegro - Santander. x 93 90 183 53
I.E. Pozo Petrolero. Pore - Casanarex23244747I.E. Rural Departamental Anatoli. x 23 24 47 47
Mesa - Cundinamarcax851311I.E. Villas de San Ignacio. x 8 5 13 11
Bucaramanga - Santanderx804012023Colegio Reggio Emilia. x 80 40 120 23
Sabaneta - Antioquia. Colegio Cooperativo San Agustín. x 27 14 41 41
San Agustín - Huila. I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento. x 24 23 47 23
I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento Puerto Gaitán - Meta x 108 47 155 21
I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento Puerto Gaitán - Meta x 114 99 213 24
I.E. Alonso Carvajal Peralta. Chitagá -Norte de Santander Colegio Ana Julia Holguín de Hurtado. Cali - Valle. x 34 36 70 23
I.E. Carlos Pizarro León Gómez. Bogotá. x 442 351 793 41

Nota. Fuente: elaboración propia

Entrevista semiestructurada a estudiantes


Esta entrevista tuvo como objetivo ampliar la infor-mación en un componente cualitativo, a través de un diálogo cercano con algunos de los estudiantes integrantes de la muestra, con el fin de profundizar en relación con el establecimiento de sus objetivos de aprendizaje, planificación estratégica y automoti-vación.


Entrevista semiestructurada a docentes


La entrevista semiestructurada empleada como herra-mienta en la presente investigación, conto con un total de 12 preguntas abiertas dirigidas a estudiantes y 12 preguntas abiertas a docentes. Teniendo en cuenta la clasificación establecida por Grinnell (1997) y Mertens (2005).


La entrevista que estuvo dirigida a estudiantes de edu-cación media y docentes incluyó, dentro de su estruc-tura, datos que hacieron referencia a la fecha del grupo focal, lugar, número de participantes, nombre del moderador y datos de quien entrevistó, tiempo de duración (2 horas) así como un consentimiento para grabar el encuentro. Los datos recopilados en estas entrevistas fueron de carácter confidencial, es decir, la persona que realizó la entrevista conoció los datos de la persona entrevistada, pero solo fueron utilizados para el objetivo trazado en la investigación, es por ello que dentro de la ficha construida no se registra datos sobre los nombres de estudiantes y docentes que participarón.


Focus group(estudiantes y profesores)


Sampieri (2006) resalta que el Focus group o grupos de enfoque son considerados como especies de entre-vistas grupales en donde se realizan reuniones de grupos pequeños o medianos de 3 a 10 personas, en los cuales de manera informal y en un ambiente tranquilo se conversa sobre un determinado tema. En este caso, esta técnica de grupo focal se empleó para entablar una conversación con tiempo, tranquilidad y profundidad, en temas como la planificación, motivación y metas con 3 docentes y 3 estudiantes de educación media buscando dar respuesta a los objetivos y planteamiento del problema de la investigación y complementando el instrumento de la entrevista semiestructurada. En este caso en los grupos focales, los instrumentos de base fueron las entrevistas semiestructuradas mencionadas anterior-mente.


A diferencia de la entrevista aplicada de forma individual y que buscó escudriñar los más mínimos detalles acerca de las percepciones, sensaciones o conocimientos acerca de un tema específico por parte del entrevistado, en el grupo focal se evidenció un concepto más abierto y menos profundo de los conceptos, pero desde diferentes puntos de vista, los cuales fueron dados por los integrantes de los grupos a los cuales se presentó el tema a discutir, de esta manera se desarrolló un escrito más nutrido, desde diferentes perspectivas.


Como siempre, para la realización de cualquiera de los momentos en investigación, se requiere una planeación para el desarrollo de la estrategia a emplear, en este caso, se realizó una guía con la cual se dio una explicación clara y concisa de la actividad a los grupos a los que se solicitó colaboración, indicando fecha, lugar y duración de esta; para cada institución 3 estudiantes y 3 docentes de educación media, quienes fueron elegidos aleatoriamente.


Procedimiento metodológico de sistematización y análisis


Para el proceso de sistematización de los datos, se partió de la información que arrojó Google Formes con las respuestas de todos los instrumentos de recolección de datos (cuestionario a estudiantes y grupos focales a estudiantes y docentes), la cual se exportó de esta herramienta a Excel. Con esta base de datos consolidada se procedió a realizar un proceso de codificación abierta y axial en matrices de análisis categoría estructuradas por categorías y subcategorías de investigación, y que integraban los datos de los estudiantes de las diez instituciones educativas que conformaron la muestra de estudio. La codificación abierta es entendida como el proceso de registro de la información proveniente de los instrumentos,previamente confrontada su pertinencia con las categorías y subcategorías correspondientes, es decir, la información que se ingresa deberá estar en correspondencia con alguna de las subcategorías que integran las categorías de análisis, la información se etiqueta de tal manera que se agrupe en dichas categorías y subcategorías.


En cuanto a la codificación axial, se tuvo en cuenta que en las matrices de análisis categorial la información se escalara desde las subcategorías a las categorías principales y a los objetivos específicos. Ya codificada la información mediante estas técnicas, se procedió a hacer un proceso de identificación de recurrencias, es decir, de aquellas coincidencias más repetitivas en cada subcategoría, para esto se continuó con otro proceso de codificación por color de celda, es decir, se hacía asignación de color a los hallazgos que marcaban una tendencia, las celdas coloreadas, por supuesto, facilitaban un proceso de cuantificación básico que después se sometería a estadística descriptiva para determinar los niveles porcentuales de dichas recu-rrencias. Todo el proceso de codificación y de identificación de recurrencias se realizó institución por institución y para la información proveniente de los instrumentos que integraban preguntas semies-tructuradas como es el caso del cuestionario a estu-diantes y las entrevistas aplicadas a los grupos focales; todo esto hasta determinar unos hallazgos emergentes por grupo poblacional de cada institución, los cuales fueron jerarquizados hasta establecer los más representativos; estos fueron rotulados de acuerdo a lo que en esencia representaban. Para un bloque especial del cuestionario que integraba un banco de preguntas tipo inventario con escala valorativa de 1 a 5, todo el proceso de sistematización y reducción de datos se trabajó por medio de la herramienta Excel.


Superado lo anterior,estos hallazgos fueron sometidos nuevamente a un proceso de codificación en una matriz de análisis categorial unificada de hallazgos finales, en la que se lograron identificar mediante procesos estadísticos los hallazgos con mayor relevancia en cada una de las categorías y subcategorías de investigación. Ya con los hallazgos finales para cada una de las categorías y subcategorías de investigación, se procedió a la construcción de tablas y figuras descriptivas y al análisis de dichos hallazgos mediante un proceso riguroso de trian-gulación de resultados con los principales referentes teóricos y conceptuales que orientaron el estudio.


Resultados


Se trató de una investigación de tipo mixta, con alcance exploratorio y descriptivo, y enfoque inductivo, hermenéutico interpretativo y comparativo. Entre los resultados más importantes se destaca que,desarrollar capacidades de planificación en losestudiantes de educación media favorece en ellos el entendimiento del requerimiento de la tarea y de su sentido para el aprendizaje, lo que los lleva a actuar con seguridad y confianza en la búsqueda e implementación de estrategias para el cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje. Se pudo establecer que la motivación intrínseca se convierte en un elemento de gran importancia a la hora de planificar la tarea, pues, de acuerdo con los resultados, la motivación incide positivamente en procesos como la autogestión del tiempo, organización, jerarquización y priorización de las actividades académicas de acuerdo con su grado de dificultad.


Tabla 2.
Hallazgos emergentes, a partir del análisis cualitativo (cuestionario y grupos focales).

Institución educativa Expectativas de resultado %
Institución EducativaPozo Petrolero Alto nivel de disciplina, un elemento esencial para los buenos resultados de aprendizaje. 40
De la metodología docente depende el resultado de aprendizaje. 30
Las estrategias del docente como factor determinante para la motivación y los resultados en el aprendizaje. 30
Institución Educativa Rural Departamental Anatoli Reconocimiento del sentido de la tarea y del propósito primordial del aprendizaje. 43
El interés del estudiante como determinante en los resultados de aprendizaje. 34
Institución educativa Expectativas de resultado %
Motivación, esfuerzo y constancia, elementos claves para el buen resultado en el aprendizaje. 23
Colegio Integrado Fray Nepomuceno Ramos Alto nivel de disciplina, un elemento esencial para los buenos resultados de aprendizaje. 36
De la metodología docente depende el resultado de aprendizaje. 33
Aprender para cumplir metas y tener mayores conocimientos para la vida. 31
Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento Alto nivel de disciplina, un elemento esencial para los buenos resultados de aprendizaje. 42
Motivación, esfuerzo y constancia, elementos clave para el buen resultado en el aprendizaje. 33
Aprender para cumplir metas y tener mayores conocimientos para la vida. 25
Colegio Reggio Emilia Reconocimiento del sentido de la tarea y del propósito primordial del aprendizaje. 37
Alto nivel de disciplina, un elemento esencial para los buenos resultados de aprendizaje. 32
Motivación, esfuerzo y constancia, elementos clave para el buen resultado en el aprendizaje. 31
Colegio Cooperativo San Agustín Las estrategias del docente como factor determinante para la motivación y los resultados en el aprendizaje 36
Alto nivel de disciplina, un elemento esencial para los buenos resultados de aprendizaje. 34
Motivación, esfuerzo y constancia, elementos claves para el buen resultado en el aprendizaje. 30
Institución Educativa Alonso Carvajal Peralta Alto nivel de disciplina, un elemento esencial para los buenos resultados de aprendizaje. 49
Reconocimiento del sentido de la tarea y del propósito primordial del aprendizaje. 30
Capacidad de pensamiento crítico, un factor determinante en los resultados de aprendizaje. 21
Institución Educativa Villas de San Ignacio Alto nivel de disciplina, un elemento esencial para los buenos resultados de aprendizaje. 37
Motivación, esfuerzo y constancia, elementos claves para el buen resultado en el aprendizaje. 35
Aprender para cumplir metas y tener mayores conocimientos para la vida. 28
Colegio Ana Julia Holguín de Hurtado Las estrategias del docente como factor determinante para la motivación y los Holguín de Hurtadoresultados en el aprendizaje. 35
Alto nivel de disciplina, un elemento esencial para los buenos resultados de aprendizaje. 34
Competencias adquiridas aseguran desempeños altos y superiores. 31
Institución Educativa Carlos Pizarro León Gómez Las estrategias del docente como factor determinante para la motivación y los resultados en el aprendizaje. 25
Alto nivel de disciplina, un elemento esencial para los buenos resultados de aprendizaje. 55
De la metodología docente depende el resultado de aprendizaje. 21

Nota. Fuente: elaboración propia.

Se concluye que el hallazgo emergente más recurrente en las instituciones educativas, a partir del análisis cualitativo fue alto nivel de disciplina, un elemento esencial para los buenos resultados de aprendizaje, lo que indica que los alumnos son conscientes de que el logro de las metas no depende solo de su capacidad, sino también de su responsabilidad. Como lo expresa Schunk (2012), el aprendiz puede considerarse capacitado para alcanzar la meta, sin embargo, al pensar en los resultados puede creer que no la obtendrá por motivos diferentes a los de la percepción de su autoeficacia, como podría ser la falta de tiempo.


Tabla 3.
Hallazgos emergentes, a partir del análisis cuantitativo (instrumento cuestionario - bloque de preguntas tipo inventario)

Instituciones educativas Expectativas de resultado %
Institución Educativa Pozo Petrolero En las materias que más me gustan espero tener mejores resultados. 21.30
Institución Educativa Rural Departamental Anatoli En las materias que más me gustan espero tener mejores resultados. 20.58
Colegio Integrado Fray Nepomuceno Ramos Todas las tareas son importantes para lograr excelentes resultados. 20.69
Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento Todas las tareas son importantes para lograr excelentes resultados. 20.74
Colegio Reggio Emilia En las materias que más me gustan espero tener mejores resultados. 21.02
Colegio Cooperativo San Agustín En las materias que me gustan espero tener mejores resultados. 21.79
Institución Educativa Alonso Carvajal Peralta En las materias que más me gustan espero tener mejores resultados. 20.55
nstitución Educativa Villas de San Ignacio En las materias que más me gustan espero tener mejores resultados. 20.88
Colegio Ana Julia Holguín de Hurtado Tener un ambiente de estudio propicio influye en el éxito de la ejecución de la tarea. 20.95
Institución Educativa Carlos Pizarro León Gómez Estoy seguro de alcanzar buenos resultados en todas las asignaturas,aún en aquellas que se me dificultan. 20.33

Nota. Fuente: elaboración propia.

Según el análisis cuantitativo, el hallazgo emergente más recurrente, se dio en el ítem, en las materias que más me gustan espero tener mejores resultados,lo que permite conocer que la motivacion que les genera el gusto e interés por una tarea se ve reflejado en los resultados y éxito académico.


Tabla 4.
Hallazgos finales, partir del análisis cualitativo (cuestionario y grupos focales)

Expectativas de resultado %
Alto nivel de disciplina, un elemento esencial para los buenos resultados de aprendizaje. 56
Motivación, esfuerzo y constancia, elementos claves para el buen resultado en el aprendizaje. 25
Las estrategias del docente como factor determinante para la motivación y los resultados en el aprendizaje. 19

Nota. Fuente: elaboración propia.

Teniendo en cuenta que las expectativas de los resultados parte de la percepción del estudiante sobre su desempeño y eficacia en cumplir con lo propuesto en la tarea, la disciplina se convierte en un componente esencial para lograr un aprendizaje idóneo, pues del esfuerzo y compromiso que tenga el aprendiz depende el alcance de las metas propuestas.


Es importante indicar que la motivación, esfuerzo y constancia, son elementos claves para el buen resultado de las actividades académicas y partiendo de estas cualidades pueden culminar las actividades con éxito, al igual que las estrategias que emplea el docente son esenciales a la hora de llevar a cabo una clase o actividad, pues estas inciden considerablemente en la motivación y en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, estas aportan nuevas oportunidades y expectativas para aprender, llevando a que los educan-dos autorregulen su aprendizaje y muestren un interés por planear sus actividades, lo que les genera una sensación de positivismo y expectativa favorable de los resultados de su tarea.


Se evidenció que cuando los educandos relacionan la tarea con circunstancias cotidianas la desarrollan con mayor entusiasmo dándole significado y coherencia al proceso de aprendizaje, haciendo uso de diferentes estrategias que les permitan tener éxito en la ejecución de esta.


Tabla 5.
Hallazgos finales, a partir del análisis cuantitativo (instrumento cuestionario - bloque de preguntas tipo inventario)

Expectativas de resultado %
En las materias que más me gustan espero tener mejores resultados. 35
Todas las tareas son importantes para lograr excelentes resultados. 23
Considera que llevar una secuencia clara y bien organizada en el desarrollo de la tarea me conduce a mejorar resultados en mi aprendizaje. 22
Dar prioridad a las tareas con menos tiempo de entrega garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados. 20

Nota. Fuente: elaboración propia.

Como hallazgo significativo, se puede resaltar que, tanto el estudiante rural como el urbano, al sentir empatía por una tarea, que despierta su interés y motivación, se apropia de su proceso de aprendizaje asegurando excelentes resultados, teniendo al docente como garante de este, siendo el objetivo fundamental, que el estudiante, desde las habilidades que desarrolla fortalezca su proceso de autorregulación.


Agregando a lo anterior, se puede resaltar la impor-tancia del resultado que nos deja ver como en las instituciones es fundamental la tarea como estrategia de motivación, pues conlleva a la obtención de resulta-dos satisfactorios, que se complementan cuando los estudiantes están en la capacidad de trazar los objetivos que se llevan a cabo durante el desarrollo de esta, siendo este punto clave en el cumplimiento del logro de las metas propuestas para su vida.


Se evidencia que para los estudiantes la planificación refleja una organización clara y secuencial en relación con el desarrollo de la tarea que busca mejorar los aprendizajes, desempeñando un papel fundamental el ambiente de estudio, ya que este, puede potenciar o no el éxito en la ejecución de esta, donde se permite es potenciar su sentido de responsabilidad, entendida esta como oportunidad de mejoramiento continuo en su espacio de estudio.


Los resultados permiten identificar que para los estudiantes la meta fundamental es facilitar el proceso del desarrollo de la tarea, por este motivo otorgan prioridad a aquellas que les simplifican el cumplir con los objetivos planteados y que se realizan en el menor tiempo, demostrando que la planificación es una estrategia que les permite mejorar sus aprendizajes.


Análisis comparativo


En la Tabla 6 se expone el análisis comparativo entre el contexto rural y urbano en las instituciones educativas intervenidas. En síntesis, los procesos de planificación, en términos del análisis de la tarea y la automotivación entre los estudiantes de educación del sector rural y urbana se basan en el conocimiento y a los apren-dizajes adquiridos por medio de estrategias muy similares, pero que los estudiantes utilizan y aplican de forma diferente.


Tabla 6.
Análisis comparativo contexto rural y urbano

Expectativas de resultado
Similitudes
Una similitud hallada entre los colegios rural y urbano se refiere al criterio el alto nivel de disciplina, un elemento esencial para los buenos resultados de aprendizaje, el cual, se hace evidente en siete colegios urbanos y uno rural, dejando ver que el valor de la disciplina es importante desde el inicio de una tarea, cuando planifican y se proponen cumplir ciertas metas, estas las alcanzaran de acuerdo al esfuerzo, dedicación y la exigencia que se hace cada estudiante para lograr buenos resultados en sus aprendizajes, así mismo lo señala Schunk (2012), el aprendiz puede considerarse capacitado para alcanzar la meta, sin embargo, al pensar en los resultados puede creer que no la obtendrá por motivos diferentes a los de la percepción de su autoeficacia, como podría ser la falta de tiempo.
Otra similitud que se hace evidente entre los dos sectores rural y urbano es el juicio valorativo, motivación, esfuerzo y constancia, elementos claves para el buen resultado en el aprendizaje,este criterio deja una connotación relevante en los dos contextos, pues tienen argumentos válidos para el estudiante que se siente capaz de planificar y organizar el buen desarrollo de una actividad, cuando son motivados por sus docentes o por el interés que tenga la tarea para él, esto permite que ellos se esfuercen y tengan compromiso para lograr sus aprendizajes, así como lo indica Schunk (2012) la motivación genera en los estudiantes expectativas por sus resultados que obtendrá y actuar en pro del alcance de la meta (pág. 146).
Se identifica entre los sectores rural y urbano el criterio, las estrategias del docente como factor determinante para la motivación y los resultados en el aprendizaje,permite observar el papel fundamental que tiene el docente y su pedagogía al momento de transmitir el conocimiento a sus estudiantes, pues las mediaciones pedagógicas debe estar presente en todo momento, para que sus aprendices se sientan realmente incentivados a aprender, lo que tiene relación con lo que expone Rosario et al. (2006) la cual indica que hay variadas estrategias que puede implementar los estudiantes tales como el establecimiento de objetivos, la organización y recuperación de la información aprendida, la construcción de un ambiente de trabajo que favorezca el rendimiento académico, la gestión del tiempo disponible y la búsqueda de ayuda necesaria de compañeros y docentes que favorecen la implementación y ejecución de cada acción en pro de la formación académica.
La labor del docente es fundamental, ya que este garantiza al aprendiz un acompañamiento pedagógico idóneo y pertinente en su proceso de enseñanza-aprendizaje, fortaleciendo la motivación y la autorregulación para asegurar el éxito académico, por consiguiente, Flórez (2005), resalta la importancia que tiene el docente al fomentar un ambiente motivante de prácticas que facilite en los educandos experiencias que enriquezcan sus capacidades cognitivas, afianzando y desarrollando su forma de pensar y recapacitar (pág. 188)
Una alta tasa de abandono escolar en las instituciones rurales y urbanas es debido a la falta de recursos económicos, agudizada en estos años por la falta de oportunidades, falta de inversión social y priorización en la inversión para la educación, como exponen Panadero y Tapia (2014), que se desmotive y abandone la actividad (pág. 8).
El ambiente de estudio brinda y potencia el éxito en la ejecución de la tarea, Aunado a lo anterior, cabe destacar que, para Bandura (1986), el entorno tiene un sentido trascendental, pues presenta dos grados de dominio, el primer grado explica el valor fundamental que tiene el contexto en la autorregulación del alumno, respecto al segundo, valora para destacar el modelado y el aprendizaje vicario.
El esfuerzo de los estudiantes se ve reflejado en los objetivos trazados para cumplir satisfactoriamente el desarrollo de la tarea, según como lo indica Panadero y Tapia (2014), sugieren que una de las acciones a emprender puede ser dirigirse mensajes de aliento a uno mismo que permitan recordar cuál es la meta o la tarea que se está ejecutando, sobre todo en aquellos momentos en que aparecen dificultades (pág. 8).
Diferencias
Una diferencia que se encuentra está en el interés del estudiante como determinante en los resultados de aprendizaje,es un hallazgo notorio en la Institución Educativa Rural Departamental Anatoli con una relevancia del 50%. En donde se menciona la importancia del interés del estudiante como factor relevante en los resultados de aprendizaje, en los colegios urbanos la expectativa de resultado está mediada por la metodología del docente. Además, se puede evidenciar que, desde la perspectiva del estudiante de la zona rural, la expectativa de resultado se centra y depende del estudiante, pero en la zona urbana y en contraste con los educandos de la zona rural ésta depende de la metodología empleada por el docente, Schunk (2012) sostiene que esta subcategoría apunta hacia los resultados que espera obtener el estudiante con el desarrollo de la actividad (pág. 146).
Otra diferencia que se encontró, hace referencia al aspecto, capacidad de pensamiento crítico, un factor determinante en los resultados de aprendizaje,el cual solo se presentó en una institución urbana y permite identificar que los participantes del contexto rural no dan mayor relevancia a la influencia que pueda tener el desarrollar la capacidad de pensamiento crítico en su proceso de aprendizaje, por ende vale la pena fortalecer está habilidad en los estudiantes, ya que es de gran utilidad, no solo en el ámbito educativo sino también a nivel personal y social, permitiéndoles ser más competitivos, propiciando en ellos una mayor motivación intrínseca, como refiere Montero (2004), la automotivación tiene un impacto positivo en el comportamiento al momento de aprender porque el aprendiz está motivado por la propia actividad y no la ve como un medio para alcanzar otras metas.
En el mismo sentido, se encuentra la diferencia enmarcada en el ítem, competencias adquiridas aseguran desempeños altos y superiores,ya que se presenta únicamente en el Colegio Ana Julia Holguín de Hurtado que pertenece a la zona urbana con una relevancia del 40%. Los educandos de esta institución coinciden en que las expectativas de resultado son los resultados que lo estudiantes esperan obtener al realizar una actividad según Schunk (2012, pág. 146). Y están determinadas por las competencias adquiridas en el desarrollo de una tarea, que posibilitan alcanzar desempeños altos y superiores, situación que no se presenta en otros colegios y se aleja de los resultados de las instituciones de la zona rural.
En las zonas urbanas se cuenta con mejor tecnología que en las rurales afectando la calidad educativa, y de esta manera aumentando la brecha entre estas.
Los acudientes (padres de familia) de los estudiantes en las zonas rurales tienen poca escolaridad brindando un escaso acompañamiento escolar a sus hijos, por el contrario, en las urbes el índice de escolaridad y profesionalización de los padres es mayor.
La infraestructura de las instituciones de las grandes ciudades cuenta con mayor inversión por parte del estado, en lo rural el presupuesto y la inversión es mínima.
En lo urbano los estudiantes se dedican a responder por sus compromisos académicos, mientras que en lo rural los estudiantes se ven más inmersos en los deberes de trabajo en el campo para aportar sustento a su casa.

Nota. Fuente: elaboración propia.

Discusión


Teniendo en cuenta que las expectativas de los resultados parte de la percepción del estudiante sobre su desempeño y eficacia en cumplir con lo propuesto en la tarea, la disciplina se convierte en un componente esencial para lograr un aprendizaje idóneo, pues del esfuerzo y compromiso que tenga el aprendiz depende el alcance de las metas propuestas (Font et al., 1994). De otro modo, según los resultados, es importante indicar que la motivación, esfuerzo y constancia, son elementos claves para el buen resultado de las activi-dades académicas, y partiendo de estas cualidades pueden culminar las actividades con éxito; estas son estrategias que aportan nuevas oportunidades y expectativas para aprender, llevando a que los educan-dos autorregulen su aprendizaje y muestren un interés por planear sus actividades, lo que les genera una sensación de positivismo y expectativa favorable de los resultados de su tarea.


Las estrategias que emplea el docente son esenciales a la hora de llevar a cabo una clase o actividad, pues estas inciden considerablemente en la motivación y en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, quienes pueden tener expectativas por los resultados, sean estos positivos o negativos; sin importar las percepciones, es necesario que el estudiante se encuentre motivado y teniendo la creencia que va a tener éxito (Panadero y Tapia, 2014). En este sentido, los hallazgos evidenciaron que, cuando los educandos relacionan la tarea con circunstancias cotidianas la desarrollan con mayor entusiasmo,dándole significado y coherencia al proceso de aprendizaje, haciendo uso de diferentes estrategias que les permitan tener éxito en la ejecución de esta. Se puede resaltar que, tanto el estudiante rural como el urbano, al sentir empatía por una tarea, que despierta su interés y motivación, se apropia de su proceso de aprendizaje asegurando excelentes resultados,teniendo al docente como garante de su aprendizaje, siendo el objetivo fundamental que el estudiante desde las habilidades que desarrolla fortalezca su proceso de autorregulación.


Agregando a lo anterior, se destaca la importancia del resultado de la tarea como estrategia de motivación, pues conlleva a la obtención de resultados satis-factorios, que se complementan cuando los estu-diantes están en la capacidad de trazar los objetivos que se llevan a cabo durante el desarrollo de esta, siendo este punto clave en el cumplimiento del logro de las metas propuestas para su vida. Por otra parte, se evidenció que para los estudiantes la planificación refleja una organización clara y secuencial en relación con el desarrollo de la tarea que busca mejorar los aprendizajes, desempeñando un papel fundamental el ambiente de estudio, ya que, este puede potenciar o no el éxito en la ejecución de esta, donde se posibilita favorecer su sentido de responsabilidad, entendida la planificación como oportunidad de mejoramiento continuo.


Por último, los resultados obtenidos permitieron identificar que para los estudiantes la meta fundamental es facilitar el proceso del desarrollo de la tarea, por este motivo otorgan prioridad a aquellas que les simplifican el cumplir con los objetivos planteados y que se realizan en el menor tiempo, demostrando que la planificación es una estrategia que les permite mejorar sus aprendizajes.


Conclusiones


Los estudiantes a través de los procesos educativos van desarrollando procesos de autorregulación del aprendizaje, buscando mecanismos para resolver las situaciones problema desde las realidades que experimentan,regulando así sus habilidades y conocimientos.


De acuerdo con Zimmerman (2008) como se citó en Panadero y Tapia (2014) la planificación estratégica "consiste en elaborar un plan de acción y elegir las estrategias adecuadas para tener éxito en la tarea" (pág. 452). De esta manera el estudiante debe tener en cuenta la expectativa sobre la capacidad que presenta en la realización de la tarea; a partir de esta, se evidencia una automotivación para el logro en el resul-tado de la actividad, posteriormente se planifica el objetivo y por ende el interés y el valor propuesto en la tarea.


Se concluye que la disciplina es un componente esencial para lograr un aprendizaje idóneo, pues del esfuerzo y compromiso que tenga el aprendiz depende el alcance de las metas propuestas, además es impor-tante indicar que la motivación, esfuerzo y constancia, son elementos claves para el buen resultado en el aprendizaje y la culminación de las actividades con éxito, estas son estrategias que aportan nuevas oportunidades y expectativas para aprender.


Sumado a lo anterior, las estrategias que emplea el docente son esenciales a la hora de llevar a cabo una clase o actividad, pues estas inciden considerable-mente en la motivación y en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. De igual forma, cuando estos relacionan la tarea con circunstancias cotidianas la desarrollan con mayor entusiasmo dándole significado y coherencia al proceso de aprendizaje, haciendo uso de diferentes estrategias que les permitan tener éxito en la ejecución de esta.


Se comprueba que tanto el estudiante rural como el urbano, al sentir empatía por una asignatura, que despierta su interés y motivación, se apropia de su proceso de aprendizaje asegurando excelentes resultados. También se evidencia, el valor funda-mental de la tarea como estrategia de motivación, pues conlleva a la obtención de resultados satisfactorios, que se complementan cuando los estudiantes están en la capacidad de trazar los objetivos que se llevan a cabo durante el desarrollo de esta.


Referencias


Bandura, A. (1993). Perceived self-effi cacy in cognitive development and functioning. Educational Psychologist, 28(2), 117-148. Bookrags Staff. https://www.tandfonline. com/doi/abs/10.1207/s15326985ep2802_3


Cisterna, C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa.Theoria,14(1),61-71.Recuperadode:http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf


Corral. (2010). Diseños de cuestionarios para recolección de datos.Revistacienciasdelaeducación,20(36).http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n 36/art08.pdf


Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimen-tales y sociales. Laurus,12, 180-205. https://www. redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf


Domínguez, S. (2007) El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Scielo. Rev Cubana Salud Pública v.33 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2007


Fermín Torrado, M. (2016), Una aproximación al aprendizaje autorregulado en los alumnos de educación secundaria. Universidad internacional de la Rioja, 97-115.


González, F. (2006). El conocimiento y su relación con el aprendizaje de los estudiantes en las sociedades actuales. Paideia Surcolombiana, (12), 61-70. https://doi.org/10. 25054/01240307.1056


Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación (4a ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana. https://www.academia.edu /318702 11/Sampieri_et_al_metodologia_de_la_investigacion_4ta_edicion_sampieri


Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodo-logía de la investigación (6a ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf


Jiménez, R. (1998). Metodología de la investigación. Elemen-tos básicos para la investigación clínica. Editorial ciencias médicas. La Habana, Cuba.


Kuhl, J. (1984). Volitional aspects of achievement motivation and learned helplessness:


Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8, (1-33). https://www.scirp.org/(S(vtj3fa45 qm1ean45vvffcz55))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1950187


Maslow,A.H.(1991).Motivaciónypersonalidad.https://books.google.com.co/books?id=8wPdj2Jzqg0C&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Abraham+H.+Maslow%22&hl =es&sa=X&ved=2ahUKEwio8Prk8KjtAhXiSt8KHa0JAi0Q6AEwAHoECAQQAg#v= onepage&q&f=false


Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa,20(1), 38-47. http://www.scielo.org.mx/ scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038&lng=es&tlng=es.


McMillan, J., y Schumacher, S. (2005). Introducción al diseño de investigación cuantitativa (cap. 4) - Introducción al diseño de investigación cualitativa(cap. 10). Investigación educativa (5ta ed). Madrid: Pearson Education.


Panadero, E. y Tapia, J. (2014) ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del Aprendizaje.AnalesdePsicología,30 (2), 450-462. https://www.redalyc.org/pdf/ 167/16731188008.pdf


Panadero, E. & Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20(1), 11-22. https://doi.org/10.1016/j.pse. 2014.05.002


Pereira, Z. (2011). Los diseños de métodos mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15 (1), 15-29. https://www. redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf


Schunk, D. H. (2002). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa. México: Pearson Educación.


Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa.Pearson Education. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf


Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.https://abcproyecto.files.wordpress.com/2018/11/sierra-bravo-tecnicas-de-investigacion-social.pdf


Torrano, F. y Soria, M. (2016). Una aproximación al aprendizaje autorregulado en alumnos de educación secundaria. Contextos Educativos: Revista de Educación,97-115. http://dx.doi.org/10.18172/con.2838


Torrano, F., y Soria, M. (2017). Diferencias de género y aprendizaje autorregulado: el efecto del rendimiento académico previo. Revista Complutense de Educación,28(4), 1027-1042. https://doi.org/10.5209/RCED.51096


Zimmerman, B. J. (1994). Dimensions of academic self-regulation: A conceptual framework for education.En D.H. Schunk y B.J. Zimmerman (Eds.), Self-regulation of Learning and performance: Issues and educational (320-321). Hillsdale, NJ: Erlbaum.


PAIDEIA, No. 27. Universidad Surcolombiana / Facultad de Educación, 2022