Revista Paideia Surcolombiana

ISSN 0124 - 0307 | e-ISSN 2538 - 9572


Artículo de investigación

Recibido: 05 mayo de 2022 / Aceptación: 15 noviembre de 2022


Indicios del conflicto armado colombiano en tres libros álbumes publicados entre 2008 y 2012. Una revisión sistemática


Indications of the Colombian Armed Conflict in Three Photo-Books Published Between 2008 and 2012. A Systematic Review


Indícios do conflito armado colombiano em três livros-álbum publicados entre 2008 e 2012. Uma revisão sistemática



María Fernanda Morelos Díaz

Magíster en Pedagogía de la Lengua Materna

Biteca S.A.S

Soto.leidy@gmail.com



Resumen


El presente artículo está basado en una investigación que integró dos aspectos: el libro álbum y el conflicto armado en Colombia. El libro álbum con su riqueza en las ilustraciones trata de mostrar una realidad del país que, en ocasiones, a los primeros lectores se les quiere esconder: un conflicto cruel, frío, desolador e incomprensible, pero nuestro. Es así como, se realiza un análisis de contenido de tres libros álbumes colombianos publicados en el período 2008 y 2012 en relación con los indicios del conflicto armado colombiano.


Palabras clave:literatura infantil, libro álbum, conflicto armado colombiano


Abastract


This article is based on a new investigation that integrated two aspects: photo-books and the Colombian armed conflict. Photo-books, with their wealth of illustrations, try to show a reality of the country that is occasionally sought to be hidden from first-time readers: a cruel, cold, devastating and incomprehensible conflict, that is nevertheless ours. In this way, a content analysis was carried out on three Colombian photo-books published between 2008 and 2012 with respect to indications of the Colombian armed conflict.


Keywords:children's literature, photo-book, Colombian armed conflict.

Resumo


Este artigo se baseia em uma pesquisa que integrou dois aspectos: o livro-álbum e o conflito armado na Colômbia. O livro-álbum com a sua riqueza de ilustrações tenta mostrar uma realidade do país que, por vezes, é escondida dos primeiros leitores: um conflito cruel, frio, devastador e incompreensível, mas nosso. Assim, realiza-se uma análise de conteúdo de três livros-álbum colombianos publicados no período de 2008 e 2012 em relação aos indícios do conflito armado colombiano.


Palavras-chave: literatura infantil, livro-álbum, conflito armado colombiano.



Introducción


Desde hace ya bastante tiempo se habla de literatura infantil, preguntas como ¿Qué es? ¿Cómo se lee? ¿Cómo se clasifica? ¿Por qué y para qué la literatura para niños? son inquietudes que han surgido y que han encaminado a investigaciones a proponer un acercamiento conceptual y teórico de la misma. Esto conlleva necesariamente a profundizar en sus textos, en sus imágenes, a interpretar cada uno de sus enunciados, para poder analizar y comprender aquella lectura literaria que muestra un trasfondo social, histórico y cultural que se hace necesario conocer para poder comprender.


El arte como la música, el cine y, por supuesto, la literatura son la mayor expresión y reflejo de un contexto socio cultural particular que está en constante transformación.


Es por ello, que en esta investigación la literatura infantil especialmente el libro álbum colombiano es de total significación para lograr interpretar y com-prender sus contenidos y las temáticas que se desarrollan en las obras de Camino a casa (2008), Eloísa y los bichos (2009) de Buitrago y Yockteng, y Tengo miedo (2012) de Da Coll.


Así entonces, la literatura infantil colombiana, espe-cíficamente el libro álbum es la categoría que orienta el presente estudio. Es decir que, esta investigación se preocupa por la relación entre el libro álbum y la problemática del conflicto en el país, en tanto cada vez se presenta más atractivo y necesario situar la litera-tura como un campo que contribuye a la estructura-ción del desarrollo del niño en un contexto específico y con sus particularidades de historia. Escritores colombianos como Lozano (2015), Sandoval (2014), Sánchez (2016), Meneses (2016), España (2013), han hecho visible en la literatura infantil la historia de nuestro país intencionalmente, historia marcada durante más de 5 décadas por el conflicto armado. En este sentido, el papel de los mediadores de literatura es sustancial, debido a que, al conocer, interpretar y comprender los contenidos literarios -entendidos como el conjunto de elementos temáticos y sociocul-turales de una obra literaria- de manera contextua-lizada, su labor será transformada hacia estrategias que alcancen el objetivo de generar un impacto en el lector. Lo anterior se presenta como un derrotero frente al desequilibrio evidente con la relación directa que puede encontrar el mediador de la literatura en los ambientes de aprendizaje construidos para la exploración de la misma como experiencia estética, así como lo propone el Lineamiento Pedagógico y Curricular para la primera infancia, (SED, 2010, pág. 57); pues al no conocer un estudio que reconozca el sentido estético y de contenido, que tienen los libros álbum, algunos mediadores de la literatura desco-nocen el potencial del mismo, lo que seguramente puede incidir en la falta de aprovechamiento de los mismos.


Este artículo asume una postura basada en los plantea-mientos de Larrosa (2003), Petit (2001) y Rosenblatt (1978) de entender a la literatura como experiencia estética en el lector; pues una experiencia lectora hace que en el lector puedan suscitar diferentes percepciones, emociones y/o conceptualizaciones, y en algunos casos se pueden generar cambios en él. La literatura es un referente para comprender el mundo, es un pretexto para darle sentido a la vida.


Como lo manifiesta Da Coll (2007) en la entrevista otorgada a Robledo (2015), un buen libro para niños es un buen libro para adultos. En el libro álbum existen narraciones de cambios, aventuras, retos en donde los protagonistas son niños, niñas, padres, madres, abuelos, tíos... todos miembros de una familia y por lo tanto de una sociedad. Adicionalmente, la literatura infantil también se involucra creencias, experiencias socioculturales, a través de la cual se manifiestan entornos cotidianos de los niños, lo cual no significa que el libro álbum tenga como destinatario exclusivo a la población infantil, sino al contrario, adolescentes, adultos y todo tipo de lector disfruta de su contenido.


La literatura en la primera infancia implica, tal como lo plantea el Lineamiento Pedagógico y Curricular para la primera infancia, -abrir las posibilidades a todas las construcciones de lenguaje -oral, escrito y no verbal- que envuelven amorosamente a los recién llegados para darles la bienvenida al mundo (SED, 2010, pág. 55) y hacerles sentir que ya son parte de su historia familiar y cultural que se continúa transmitiendo de generación en generación, por medio de un texto literario en sus diversas manifestaciones para los niños: libro álbum, cuentos o poesía. Los libros álbum permiten al niño lector, el inicio de la exploración de las operaciones simbólicas para representar larealidad, siguiendo la linealidad de la historia que propone texto literario (SED, 2010), como por ejemplo los libro álbum de Chigüiro de Ivar Da Coll, pues este libro brinda la posibilidad al lector de cargarlo simbólicamente, al construir la historia a partir de las ilustraciones.


Antes de continuar vale la pena insistir en el valor de reconocer que tras los libros de literatura hay una realidad y una ideología que se descubre cuando el lector, interpreta y descubre la totalidad del lenguaje simbólico que ofrece la obra literaria.


Acercamiento conceptual al libro álbum


El libro álbum como se le conoce en Iberoamérica, en Francia álbum y en Inglaterra picture-book (Durán, 2009), con su riqueza en las ilustraciones, se presenta como una puerta más para entrar en el mundo sin fin de la literatura infantil y a la cultura escrita y visual, y a responder satisfactoriamente a las necesidades e intereses que presentan los lectores potenciales. Lectores que no siempre son los niños, pues abordan ?temas que suponen un desafío a las convenciones sobre lo que los niños y niñas son capaces de interpretar a causa de la riqueza de mensajes implícitos que han incorporado e, incluso, de su apelación a una experiencia adultal (Colomer, 2005, pág. 20). En otras palabras, -es aquel que cuenta una historia valiéndose de palabras y de ilustraciones que se van complementando mutuamente a lo largo de las páginas para construir el sentido (SED, 2010, pág. 59).


Las investigadoras Arizpe y Styles (2004) apoyan con evidencias esta postura que se ha favorecido con el libro álbum:


Para los adultos que se acercan a los álbumes ilustrados con alguna conciencia de la forma en que operan, su lectura puede resultar mucho más significativa, pues el placer intelectual converge con el estético, en ocasiones con resonancia emocionales y casi siempre con un poco de humor por añadidura. (pág. 47)


El libro álbum es un concepto en el que se aúnan esfuerzos literarios y editoriales para un lector, como lo afirma (Hanán, 2007) en concordancia con Barthes y su teoría de liberación de significantes, el libro-álbum es un genuino producto editorial, ya que cada propuesta es el resultado de una cadena de decisiones importantes que disponen una serie de significantes para que un lector pueda construir significado (pág. 91).


En palabras de Shulevitz (2005) un libro álbum es impensable sin las ilustraciones, son la base del sentido de este del texto:


En un verdadero libro-álbum, las palabras no se sostienen por sí solas, sin las ilustraciones el contenido de la historia se vuelve confuso. Son las imágenes las que proporcionan la información que omiten las palabras. De hecho, el libro-álbum no sólo depende de las ilustraciones para ampliar aquello que dicen las palabras, sino que también requiere de ellas para esclarecer el texto, e, incluso, a veces, para tomar su lugar (Shulevitz, pág. 10).


En esta misma línea Vásquez (2014) propone la definición del libro álbum -es aquel tipo de libro en el que las imágenes y el texto guardan una relación de correspondencia,interaccióno interdependencia significativa (pág. 338). Es decir, para realizar el análisis documental de la presente investigación es necesario atender a los aspectos característicos de la narrativa, como a las características propias de la imagen.


Así es como las ilustraciones hacen parte fundamental de esta manifestación de la literatura infantil y gracias a ellas es que se afirma que no es exclusiva para los niños, ya que juega con la interpretación del lector, independientemente de su edad. Es decir, -ambos se crearon con una dimensión estética consciente (Arizpe y Styles, 2004, pág. 48).


Para complementar aún más la definición del libro álbum, Durán (2009) va más allá de lo literario y lo estético, se sitúa en un aspecto pedagógico muy pertinente haciendo énfasis en la voluntad de comunicación que lo caracteriza y que no es tan visible en otro tipo de libros. Afirma que


un álbum, además de ser un libro, y por encima del libro que es, es algo más, es la plasmación de una forma de comunicación, basada en una forma de representación, que provoca un nuevo "modo de leer": modo que no existía antes de la postmoder-nidad y que se adecua extraordinariamente a ella. (pág. 2)


Algunos autores del libro-álbum más reconocidos en la literatura infantil colombiana


La intención de este análisis es reconocer en los entrevistados si hay o no tendencias relacionadas con la preferencia de autores que publican libros álbumes en el país. Para presentar este aspecto se usará una tabla que resume los autores y las obras referenciadas tanto en el editor, los docentes y los promotores entrevistados durante la investigación. Es necesario aclarar que, a continuación, se encuentran todos los autores que los entrevistados nombraron, algunos de ellos no tienen libros álbumes, pero considero necesario nombrarlos, pues son referentes de los entrevistados, en otros casos los entrevistados no hicieron referencia a la obra, sino solo al nombre del autor.


Tabla 1.
Autores y obras literarias más conocidos en el sector educativo

Autores Obras Autores Obras
Jairo Anibal Niño Paula Bossio
Ivar Da Coll Colección Chigüiro; No, no fui yo; Tengo miedo Amalia Satizábal
Enrique Lara Circo de pulgas; Hojas Roberto Sánchez
Jairo Buitrago Eloisa y los bichos; Camino a casa Gusti
Rafael Pombo Roger Ycaza
Yolanda Reyes Daniel Padilla
Irene Vasco Daniel Padilla
Yolanda Reyes Dipacho
Celso Román Luis F. García
Pilar Lozano
María del Sol Peralta

Nota. Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas a docentes.

Lo anterior nos muestra que los mediadores de lectura encuentran en los libros álbumes la posibilidad de generar experiencia lectora con temas de actualidad contextualizados, los niños y todos los colombianos, tienen derecho a conocer la realidad de su país. Además, porque es un tema que, dentro de las prácticas pedagógicas de los entrevistados, son muy pocos los que lo han desarrollado.


Breve contextualización del conflicto armado en Colombia


A continuación, se desarrolla la contextualización del conflicto armado en Colombia, para tener claridad sobre los indicios que se analizarán más adelante en las obras literarias.


En Colombia el conflicto armado ha tenido múltiples acercamientos, el abordaje de esta investigación pretende ubicar al lector en un panorama histórico que permita entender sus inicios y principales características, en otras palabras, realizaré una radiografía de la problemática del conflicto en nuestro país, debido a que es una problemática compleja, difícil de entender por su extensión tanto en tiempo como en terreno, sus razones, sus particularidades en cada parte del país, su camuflaje con otras violencias del país y su -participación cambiante de múltiples actores legales e ilegales- (GMH, 2013, pág. 19). Este conflicto es sangriento, extremadamente alto en cifras letales y no letales (secuestros, desplazamientos, violaciones, minas antipersonas). Es necesario conocer la historia para no repetirla.Las principales características son:Desapariciones forzadas;Masacres; Secuestro; Despojos y extorsiones; Violencia sexual;Desplazamiento forzado;Reclutamiento ilícito; Acciones bélicas; Asesinatos selectivos; Sevicia y tortura; Minas antipersonas; Ataques a bienes civiles y sabotaje; Atentados terroristas. A continuación, desarrollo la contextualización de las características en las que se hará énfasis en este artículo:


Desapariciones forzadas


Se entiende por desaparición forzada como la -pri-vación de la libertad de una persona de la cual se desconoce su paradero, en la que no pide algo a cambio y el victimario niega su responsabilidad del hecho (GMH, 2013, pág. 57). El informe del GMH (2013) presenta las siguientes cifras tomadas del Registro Nacional de Desaparecidos: -hasta noviembre del 2011, 50.891 casos, de los cuales se presume que 16.907 corresponden a desapariciones forzadas, mientras que el Registro Único de Victimas registra 25.007 personas desaparecidas forzosamente como producto del conflicto armado (pág. 58).


Secuestro


Esta modalidad de violencia tiene sus inicios en Colombia debido al Movimiento 19 de abril (M-19) que con sus principios antiletales ajusticiaba a personas de algo poder social, por que ganó simpatía. Sin embargo, cuando secuestraron a Martha Nieves Ochoa hermana del Clan Ochoa, se formó el MAS (Muerte a secuestra-dores) que, según el GMH (2013), hizo parte del inicio de los grupos paramilitares en Colombia.


De acuerdo con la información provista por Cifras & Conceptos para el GMH, entre 1970 y 2010 se registraron en Colombia 27.023 secuestros asociados con el conflicto armado. Otros 9.568 más perpetrados por la criminalidad organizada; 1962, por otros autores; y de otros 500 no se conoce a los responsables (pág. 64).


Despojos y extorsiones


Como se ha manifestado a lo largo de esta contextualización del conflicto armado, una de sus principales causas ha sido el interés por el control territorial. El despojo es otra de las modalidades de la guerra en la que, por medio de sus mecanismos de hostigamiento provocan que la gente salga de sus tierras, una vez deshabitadas se apoderan de las mejores. Esta práctica, según el GMH, fue más empleada por los paramilitares.


Desplazamiento forzado


La Organización de las Naciones Unidas (1998) definen el desplazamiento forzoso como aquellas -personas o grupos de personas obligadas a huir o abandonar sus hogares? y en Colombia se ha convertido en un delito de lesa humanidad, debido a que está vinculado al control de territorios, es repetitivo, permanente y masivo (GMH, 2013).


Como pasa con la violencia sexual y el reclutamiento ilícito,esta modalidad de violencia tuvo un reconocimiento tardío de manera oficial, por eso los datos cuantificables encontrados son un posible acercamiento al fenómeno. De acuerdo con las cifras brindadas por el CODHES y el RUV, entre 1985 y 2012 se reportan 5.563.556 personas en condición de desplazamiento,aproximadamente eldobledepoblación de una ciudad grande como Cali, Valle del Cauca.


Los departamentos con mayor cantidad de despla-zados son: Caquetá, Putumayo, Meta, Vichada, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Córdoba, Bolívar, Arauca, Atlántico, Antioquia, Caldas, La Guajira y Norte de Santander.


Según el informe del GMH (2013) el reclutamiento ilícito se da por varias razones, a saber: proximidad del conflicto armada a las zonas donde habitan niños y niñas; es un -mano de obra barata para las actividades económicas de los grupos armados (narcotráfico, minería ilegal) (pág. 87); los niños y niñas se encuentran en condición de maltrato y vulnerabilidad; hay escasez de oportunidad para estudio y empleo.


Sevicia y tortura


El Diccionario de la Real Academia Española (2018) define sevicia como acto de crueldad excesiva, y tortura como -Grave dolor físico o psicológico infligido a alguien con métodos y utensilios diversos, con el fin de obtener de él una confesión, o como medio de castigo. Estos actos de sevicia y tortura lamenta-blemente también son modalidades de violencia del conflicto armado en nuestro país. Cuerpos mutilados, fragmentados, incinerados, degollados, decapitados, castrados, eviscerados son muestras de la crueldad y la frialdad de la guerra.


Estos actos son atribuidos a los grupos armados en Colombia, paramilitares, guerrillas, fuerza pública... pero el grupo que más se ha caracterizado por realizar actos de sevicia y tortura son los paramilitares; en la Base de datos sevicia en el conflicto armado (1980-2012) se registran 371 (GMH, 2013).


Ataques a bienes civiles y sabotaje


Esta modalidad de violencia del conflicto armado en Colombia no solo afecta los bienes materiales de una población, sino que en ocasiones también cobra la vida de población civil que se encuentra cerca del ataque.


Los ataques a bienes materiales más representativos han sido bloqueo económico, destrucción de torres eléctricas y carreteras; ataques a instalaciones oficia-les como alcaldías, concejos municipales, Telecom, y Caja Agraria; destrucción de oleoductos; quema de vehículos; destrucción de puentes vehiculares y peajes (GMH, 2013).


Metodología


El diseño de investigación que se desarrolló fue el análisis de contenido que responde a un enfoque cualitativo de investigación y el paradigma interpre-tativo. Lo anterior debido a que se identificó hechos sociales que en este caso son los están, directa o indirectamente, relacionados con el conflicto armado develados en algunos libros álbum colombianos.


El corpus construido es producto de dos fuentes: la primera que tiene que ver con los grandes aportes realizadospor los entrevistados; y la segunda producto de la experiencia y la búsqueda propia en catálogos y bibliotecas.


Luego de realizar el rastreo se organizó de manera digital, identificando datos claves como autor, título, año de publicación y editorial. A partir de lo anterior se establecieron los siguientes tres criterios de delimitación para el objeto de estudio:


1.Estar clasificado como libro álbum.
2.Ser una obra literaria escrita por un colombiano.
3.Publicado después del año 2008, período en el cual, según el rastreo bibliográfico y de antecedentes investigativos realizados hasta el momento,presenta un vacío investigativo en cuanto a período de tiempo y país identificados.
4.Ser parte de algún catálogo, anuario o antología de literaturainfantilcolombiana.(Fundalectura,Asolectura, Fondo de Cultura económica).5.Revisar las reseñas construidas por las editoriales con el fin de identificar si en estas se encontraba algún indicio sobre el conflicto armado colombiano.


Se inició con el corpus recogido a partir de las entre-vistas y las encuestas que ya mostraba una delimitación sobre algunas temáticas asociadas al conflicto, además por ser reconocidos y trabajados por los mediadores de lectura. Para después, a estos preseleccionados aplicar el último criterio construido. A partir del rastreo se obtuvo el contenido semántico de las mismas expuesto en las reseñas elaboradas de las 33 obras literarias preseleccionadas. Como resultado se obtuvo las siguientes doce:


Camino a casa (Jairo Buitrago, 2008); Jacinto y María José (Dipacho, 2008); Mi casa (Enrique Lara, 2008); Eloísa y los bichos (Jairo Buitrago, 2009) Dos pajaritos (Dipacho, 2010); Tengo miedo (Ivar Da Coll, 2012); Los direfentes (Paula Bossio, 2012); Las lágrimas de cocodrilo (Amalia Low, 2013) Letras robadas (Triunfo Arciniégas, 2013); Letras al carbón (Irene Vasco, 2015); ¿Qué será lo que lleva ahí? (Claudia Rueda, 2016); Un día, la lluvia (Roberto Sánchez Cajicá, 2017).


Los tres libros álbumes de la literatura infantil colombiana que tienen un desarrollo para analizar frente a las características del conflicto armado son: Camino a casa (Jairo Buitrago y Rafael Yockteng, 2008), Eloísa y los bichos (Jairo Buitrago, 2009), y Tengo miedo (Ivar Da Coll, 2012).


Tabla 2.
Unidades de análisis

Unidades de análisis Aspectos que definen la UA
Paratextos Formato
Cubierta
Lomo
Nombre
Tipografía
Imagen Tamaño
Forma
Color
Iluminación
Unidades de análisis Aspectos que definen la UA
Personaje(s) Nombre
Atributos físicos y/o psicológicos
Características del conflicto armado:
desplazamiento forzado, reclutamiento ilícito,
secuestro, despojos y extorsiones,
sevicia y tortura, ataque a bienes civiles,
desapariciones forzadas)
Composición
Retórica visual
Acción de los personajes
Movimiento de los personajes
Postura de los personajes
Expresiones de los personajes
Aparición frecuente o de gran relevancia
en la historia de los personajes

Nota. Fuente: elaboración propia.

Resultados


Camino a casa


Se puede observar que según las características del libro álbum, construidas por Hanán (2007), Colomer (2005), Shulevitz (2005), descritasen el marco teórico de la presente investigación, este libro álbum contiene paratextos como formato, cubierta, lomo, nombre, tipografía; clarificación en la relación texto e imagen; estructura narrativa clara; hace uso de la imagen con la forma, composición, retóricavisual, elementos cinematográficos y expresión de los personajes; los personajes son caracterizados por su nombre y aspectos físicos o psicológicos. En primer lugar, la retórica visual que usa el libro álbum con tres imágenes clave, en donde aparece un indicio de periódico abierto en el piso, desde ahí marca un indicio importante que se expone al final de la obra. En la última hoja de la obra, en la parte izquierda se observa un periódico encima de varios periódicos más, con la noticia "familias de desaparecidos en 1985" (Figura 1). Estos indicios visuales hallados en las ilustraciones de la obra literaria permiten profundizar en la intención del autor/ilustradorentanto serefiere a las desapariciones forzosas del año 1985.


Figura 1. Familias de desaparecidos.


Fuente: Camino a casa.

Al respecto, García (2017) manifiesta que es precisa-mente -la imagen la que trafica significados (p. 101), por tanto, es decisión del lector si lee o no estas códigos o textos fijados allí, como la palabra clave 'desaparecidos' escrito en la portada de un periódico en la última página de este libro álbum o como el año 1948 que aparece en la primera hoja del texto.


Es importante recordar que, en el año 1985, el 6 y 7 de noviembre, hubo en Colombia la toma del Palacio de Justicia por el M-19, en donde desaparecieron varias personas. Como se menciona en el marco teórico, las desapariciones forzadas es la -privación de la libertad de la cual se desconoce su paradero (GMH, 2013, pág. 57). La niña no sabe dónde está su padre y mucho menos las razones por las que ya no está con ellos. Bien lo argumentan Castillo y Suárez (2015) al afirmar que ?la figura de los desaparecidos es la voz que se configura en los periódicos y que al mantenerse en la habitación de esta familia clama justicia por sus seres queridos (pág. 230).


Otro indicio de la obra literaria que evidencia un rasgo característico de las desapariciones forzosas del conflicto armado es la postura de los personajes, especialmente la de la madre. En la imagen (Figura 2), se observa triste, cabisbaja y agotada, similar a lo que describe el testimonio de una mujer en Antioquia: Frente a las desapariciones uno sabía que cuando uno desaparecía iba muriendo despacitico toda la familia (GMH, 2013, pág. 57).


Figura 2. Postura de personaje.


Fuente: Camino a casa (2008, pág. 9)

Castillo y Suárez (2015) hacen una reflexión profunda acerca de las consecuencias generadas en la familia por esta ruptura, -Estas heridas o grietas son el resultado de la aplicación de fuerzas por parte de grupos armados y el Estado que causan la separación de dos elementos: el padre con su familia, la realidad colombiana con sus víctimas y su pasado (pág. 233). Esto evidencia el daño, la fractura, el descuido, enfermedad, abandono que produce o ha producido el conflicto armado en nuestro país. Es una realidad la que viven algunos niños a diario en las escuelas, las bibliotecas, los espacios mediados por docentes que, en ocasiones son las figuras familiares ausentes en los estudiantes. En el libro álbum Camino a casa, esas grietas son evidentes en todas las ilustraciones, pues aparecen algunas de las edificaciones con muros deteriorados, y carros estrellados. Al respecto, Castillo y Suárez (2015) logran integrar y relacionar la historia presentada en el libro álbum con la historia vivida pero invisible en nuestra realidad colombiana.


Después de este primer análisis de Camino a casa (Buitrago y Yockteng, 2008), se puede decir que las categorías con mayor significación son los paratextos y las características del conflicto armado. La retórica visual y la postura de los personajes de esta obra literaria nos relacionan directamente con la característica de las desapariciones forzosas y las consecuencias en la infancia de esta manifestación del conflicto.Lo anterior dejaa nalizar un indicio específico, las desapariciones forzosas de familiares y las heridas que esta situación genera.


Eloísa y los bichos


El presente libro álbum no tiene un único indicio visual que revele situaciones del conflicto armado. Al contrario, toda la obra es un indicio que nos permite la construcción de significado y por tanto se requiere de una lectura total de su propuesta narrativa para poder inferir que una de las temáticas trabajadas en su contenido es el desplazamiento forzoso. Sin embargo, no presentan las causas o momentos cruciales de esta manifestación del conflicto, sino al contrario las consecuencias que trae, es decir lo que pasa después de haber sido desplazado.


Veamos: en la Figura 3, se observa un juguete de peluche en medio de la calle al que acompaña el texto en la parte inferior izquierda que dice -no soy de aquí, esta ilustración es el inicio de la narración del libro álbum, inicio que se encuentra caracterizado por una negación del espacio, un desarraigo -como encuadre simbólico de las pérdidas (GMH, 2013, pág. 73).


A continuación, se presentan las semejanzas que tiene la ilustración del libro álbum con una fotografía del Diario La Patria publicada en el año 2016, en el artículo llamado: Colombia es el primer país del mundo en desplazamiento forzado en el que desarrollan el informe de la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), en el que manifiestan que nuestro país tiene aproximadamente siete millones de personas desplazadas.


Figura 3. Ausencia de la infancia.


Fuente: Eloísa y los bichos (2009, pág. 3.)


Fuente: Diario La Patria (2016).

En estas imágenes se observa la ausencia de la infancia, la pérdida de los juguetes de niños obligados a salir de su espacio, no sólo físico sino también de desarrollo personal, pues fueron coartados de su derecho al juego sea al espacio al que se llega (urbano) o del que se va (rural). Esta ausencia de infancia es representada en la ilustración del libro álbum de Buitrago & Yocteng (2009) y siete años después, la realidad se continúa repitiendo, como se muestra en la fotografía del Diario La Patria(2016), en desarrollo del titular Colombia es el primer país del mundo en desplazamiento forzado.


Como se ha manifestado desde el inicio de este artí-culo, la literatura infantil, en varias ocasiones, es una interpretación de un contexto sociocultural particular, así como de sus necesidades. Este libro álbum, aparte de comunicar, transmitir y generar emociones puede ser entendido como un camino para generar concien-cia histórica y así evitar repetir la historia, como se observa en las dos imágenes anteriores, en donde las niñas, han llegado a un nuevo lugar, o saliendo de su lugar, deben dejar de lado su infancia, representada en los juguetes olvidados.


Continuando con el análisis, un testimonio brindado a GMH (2013) manifiesta que más que perder sus cosas, sus inmuebles, su pérdida se concentra en su base social, en su entorno. Lo anterior es revelado en la Figura 4, en la que se encuentran padre e hija, tristes; el padre mira detenidamente la fotografía de una mujer, mientras ella, la niña, mira con tristeza la ventana mientras llueve, a estas imágenes las acompaña el texto "pero nunca olvidamos lo que había quedado atrás" (Buitrago y Yockteng, 2009, pág. 32).


Figura 4. Emociones.


Fuente: Eloísa y los bichos (2009, pág. 18)

Para finalizar, se hace necesario remitirse a las palabras del GMH (2013) -el desplazamiento forzado es, por tanto,uneventocomplejoque alterasignificativamente la existencia y los proyectos de vida de cada uno de los miembros de una familia? (pág. 296). Durante el desarrollo del libro álbum Eloísa y los bichos es notable el cambio en los roles y costumbres de los personajes. En la primera parte de la historia más evidente en el padre, pues llega con su traje de paño y maletín a buscar trabajo, y luego junto el texto -poco a poco nos hicimos a un lugar, aparece con su delantal al frente de su lugar de trabajo. Al final de la historia es visible el cambio o la construcción del proyecto de vida de la Eloísa quien deja de ser una niña, y ahora, en su adultez es un agente de cambio, una maestra, que ratifica su proceso con las palabras: ?Es verdad que no nací aquí... pero en este lugar aprendí a vivir.


Tengo miedo


Termina este análisis con la reedición del libro álbum Tengo miedo. Es importante recalcar que esta obra literaria ya ha sido objeto de análisis de otras investigaciones como por ejemplo la de Castaño y Valencia (2016) en la que se hallan cuatro indicios de conflicto armado, desplazamiento, daños materiales, pobreza, según las categorías por ellas construidas. A continuación, se profundiza en la manera como representan estas manifestaciones del conflicto armada en la obra literaria.


En esta obra literaria se revelan seis indicios claros del conflicto armado colombiano, a saber: despojos y extorsiones, desplazamiento forzado, secuestro, sevicia y tortura, ataque a bienes civiles y masacre. Veamos: aunque la lectura total del libro álbum permite observar claramente la estructura narrativa propuesta, me voy a detener en seis ilustraciones específicas que dan cumplimiento al objetivo de la presente investigación. La primera de ellas es la Figura 5, el momento en que Eusebio describe el monstruo que tiene cuernos, se observa en la imagen a un monstruo peludo que arrebata el techo de una casa obligando a sus dos habitantes a salir desesperada-mente de allí.


Figura 5.


Fuente: Tengo miedo (2012, pág. 8)

Se encuentra la relación directa de esta ilustración con la manifestación del conflicto armado de despojos y extorsiones. El GMH (2013) define los despojos como la -expropiación de bienes materiales (pág. 76) en donde son obligados a dejar sus viviendas y bienes con el fin de apoderarse de las mejores tierras. En la ilustración 5, se puede observar que los habitantes intentan decir -basta, pero salen angustiados del lugar, incluyendo las aves que por allí se encuentran.


La siguiente imagen también es analizada desde su propiedad cinematográfica, debido a la necesidad de contar con la visión subjetiva del lector. En esta ilustra-ción Eusebio le dice a Ananías que tiene miedo de los monstruos que son transparentes (Figura 6). Este monstruo se encuentra al costado izquierdo de la pági-na sobre un pequeño pueblo desolado, mientras que al costado derecho de la página se observan los habitantes de ese pueblo caminando con sus enseres al hombro y con su rostro invadido por la tristeza. El desplazamiento se retrata en esta obra del entorno rural, debido a que se evidencia la salida de un pueblo. Evidentemente es la manifestación del desplazamiento la que se deja entre-ver en la imagen (Figura 6), debido a que es clara la masificación y el control de territorios estratégicos, propios del desplazamiento forzoso (GMH, 2013, pág. 71). A diferencia de lo encontrado en el libro álbum de Eloísa y los bichos el desplazamiento en Tengo miedo se observa masivamente. Podría decirse que el pueblo que está apoderado por el fantasma transparente es El Salado, Bolívar o San Carlos, Antioquia.


Figura 6.


Fuente: Tengo miedo (2012, pág. 9).

El desplazamiento (GMH, 2013) lleva consigo el abandono de sus hogares, tierras, costumbres... con el único objetivo de primar la supervivencia de familias enteras. Por si fuera poco,


es un largo proceso que se inicia con la exposición a formas de violencia como la amenaza, la intimi-dación, los enfrentamientos armados, las masacres y otras modalidades. La salida está precedida por períodos de tensión, angustia, padecimientos y miedo intenso. (pág. 296)


Continúo con el tercer y cuarto monstruo descritos. Estos tienen colmillos, su vestimenta es de un rojo encendido, uno de ellos vuela sobre una escoba y su aspecto, al igual que los dos anteriores, es maléfico. Su accionar es atacar bienes civiles y sabotear al pueblo.


La manifestación del conflicto armado colombiano de ataques a bienes civiles y sabotaje es menos visible que las anteriores, debido a que las víctimas son heridas y saboteadas, es decir no hay muertes, aunque en algu-nos casos sí. El daño a la población civil se evidencia por: a) la destrucción parcial o total de sus bienes, en la Figura 7, se observan daños a sus enseres y viviendas; b) la afectación de la seguridad alimentaria de la población, en la ilustración se observa claramente que algunas mazorcas, plátanos y papas son también arrastradas por el huracán generado por el monstruo; y c) daños ambientales generados por el ataque y sabotaje a bienes civiles como los oleoductos, torres eléctricas y vías públicas, la ilustración es clara al mostrar dos árboles sin vida, producto del huracán provocado por el monstruo que vuela sobre una escoba.


Figura 7.


Fuente: Tengo miedo (2012, págs. 10-11).

En quinto lugar, se encuentra la ilustración de aquel monstruo que se esconde en lugares oscuros y sólo deja ver sus ojos brillantes (Figura 8). Este monstruo se lleva a la fuerza a una madre de una familia de chigüiros, el esposo con el hijo en brazos corre detrás de ellos.


Figura 8.


Fuente: Tengo miedo (2012, pág. 12).

El anterior es un indicio de una de las manifestaciones más desgarradoras del conflicto armado colombiano, el secuestro. Así como se menciona en el marco teórico, el Código penal colombiano define el secues-tro como el acto de arrebatar, sustraer u ocultar una persona, en la ilustración se observa cómo el monstruo arrebata a este chigüiro hembra. La historia nos cuenta que el secuestro de una mujer dio origen al paramili-tarismo en Colombia con la agrupación MAS (muerte a secuestradores) formada por el Cartel de Medellín. Esta mujer fue la hermana de los narcotraficantes Ochoa Vásquez (GMH, 2013, pág. 65).


Y, en sexto lugar, se encuentra la imagen del monstruo que escupe fuego (Figura 9), quema seis casas y un auto, sembrando terror en sus habitantes, obligán-dolos a salir despavoridamente con lo poco que pue-den rescatar; en la parte central inferior de la Figura 10, se encuentra la imagen de un ser fallecido y al lado derecho su compañera que lo llora.


Figura 9.


Fuente: Tengo miedo (2012, pág. 13).

El indicio del conflicto armado hallado en el aspecto connotativo del elemento cinematográfico de la Figura 10, es lo que el GMH (2013) denomina masacre: una estrategia para sembrar terror. Como lo vivido en la Masacre de El Tigre el 9 de mayo de 1999.


La noche del 9 de enero de 1999, aproximadamente 150 paramilitares del Bloque Sur Putumayo, unidad adscrita al Bloque Central Bolívar-BCB- de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) , irrumpieron en la zona urbana de la Inspección de Policía El Tigre, en el Bajo Putumayo (Valle del Guamuéz), en donde asesinaron a 28 personas, quemaron casas, motocicletas y vehículos. (pág. 1)


Figura 10.


Fuente: Tengo miedo (2012, pág. 13).

Un relato recuperado por el GMH (2013), cuenta que fueron seis casas las incendiadas ese día, pues aparte de vivir gente allí, eran casas en donde funcionaba algún negocio como tiendas de abarrotes. Fue una masacre perpetuada por los grupos paramilitares debido a que los habían estigmatizado en ser un pueblo guerrillero (pág. 52).


Los anteriores sucesos relacionados en esta investi-gación con la realidad colombiana dejan entrever la intención que tiene el autor de dar a conocer a sus lectores lo que ha pasado, para construir memoria e historia de nuestro país. Da Coll -no hace concesiones y trata a los niños como lectores inteligentes- (Robledo, 2015, pág. 3). Afirma Da Coll (2016) en una entrevista brindada al Diario El Tiempo:


Yo sostengo que cuando uno hace libros para niños, o por lo menos en mi caso, lo que sucede es que tiene una herramienta que sabe manejar, pero como adulto hay cosas que a mí me afectan emocionalmente y las puedo traducir a través de ese lenguaje en que me expreso. Obviamente, todo lo que pasa en este país me afecta profundamente. (pág. 1)


Después de este análisis de Tengo miedo (Da Coll, 2012), se puede decir que las categorías con mayor significación son los paratextos y las características del conflicto armado. Los elementos cinematográficos, la ilustración, la estructura narrativa y la postura de los personajes de esta obra literaria nos relacionan directamente con las seis características identificadas y analizadas desplazamiento forzado, secuestro, sevi-cia y tortura, ataque a bienes civiles y masacre. Pase-mos ahora al segundo nivel de análisis en donde se realizará la triangulación de las tres obras literarias, para así dar paso a los resultados y las conclusiones. En la Tabla 3 muestro una visión completa de la presencia de los aspectos connotativos de la imagen en relación con el conflicto armado, las relaciones texto e imagen encontradas, la retórica visual y huella, propias de cada libro álbum.


Tabla 3.
Aspectos connotativos de los tres libros albumes

Aspectos connotativos de la imagen en relación con al conflicto armado Relación imagen-texto Imagen
Obra literaria D.F S D.E Dz. F S. T. A Simb. Fic. r.v. e.c.
Tengo Miedo (Ivar a Coll) x x x x x x x x
Camino a casa (Jairo Buitrago) x x x x
Eloísa y los bichos (Jairo Buitrago) x x x x

Nota. Fuente: elaboración propia.

A partir del anterior cuadro podemos analizar que los tres libros álbumes, se caracterizan por aprovechar las ventajas de la retórica visual y por ende los elementos cinematográficos de la imagen. Aspectos propiamente connotativos, puesto que requieren de la interpre-tación del lector, para poder encontrar la intención comunicativa del texto literario. Estos elementos propios de la imagen hacen que la visión subjetiva del lector se centre en lo que el autor intento transmitir. Es decir, que genere un sentido diferente del que propiamente le corresponde, pero existiendo entre ese sentido diferente y el propio alguna conexión o semejanza.


Por ejemplo, en Eloísa y los bichos, la protagonista de la historia se presenta como un bicho raro, pero para los lectores los bichos (insectos) son lo que rodean a Eloísa. En Camino a casa, está justamente en los paratextos al inicio y al final de la historia, pues las huellas confirman lo que el lector ha construido durante la lectura, el león es el papá. Y en Tengo miedo, la transformación de las expresiones de los personajes monstruosos cuando están atacando a la población y cuando se encuentran compartiendo y aflorando sus miedos en soledad.


Para complementar lo anterior, los aspectos connota-tivos de la imagen en relación con el conflicto armado se hacen evidentes, en la imagen. Tanto Eloísa y los bichos, como Tengo miedo, expresan por medio de la ilustración, el flagelo del desplazamiento forzoso que ha vivido o vive nuestro país. El primero, relata lo que tuvo que vivir una familia, conformada por padre e hija, después de haber sido desplazados de su lugar de origen, sentirse como un bicho raro. El segundo, muestra el momento preciso en que un monstruo transparente, desplaza forzosamente (se evidencia en la expresión del rostro de los habitantes) a todo un pueblo.


Otro de los aspectos a analizar es la estructura narra-tiva de los tres. Dos de ellos, Camino a casa y Eloísa y los bichos coinciden en presentar la historia en el casco urbano. Estos dos textos son de los mismos autores (Buitrago & Yockteng). La historia es presentada después de haber sucedido la manifestación del conflicto armado. En el primero una desaparición forzosa del padre de una familia; y el segundo un desplazamiento forzoso de una familia. En los dos casos la familia se descompuso y sus principales víctimas son los hijos, en este caso las niñas, protago-nistas de la historia. En el caso de Camino a casa, es su padre el que se encuentra ausente forzosamente en el hogar, y en el caso de Eloísa y los bichos es su madre, quien ya no está con ellos.


Todo lo contrario, sucede en el libro álbum Tengo miedo. En primer lugar, la historia sucede en el campo, espacio rural donde habita el protagonista. En segundo lugar, las manifestaciones del conflicto armado se presentan justo en el momento en que está sucediendo el secuestro, el despojo, el desplazamiento forzado, los ataques a bienes civiles y la sevicia. Sin embargo, el protagonista de la historia no se encuentra directa-mente inmerso en esas situaciones, pero sí le preocu-pan y llenan de temor. En tercer lugar, es una figura masculina infante, la víctima indirecta de la historia. Vive solo, sin familia en la ruralidad.


Conclusiones


Los referentes temáticos que privilegian estos tres libros álbumes de la literatura infantil colombiana para caracterizar el conflicto armado son: desapari-ciones forzadas, despojos y extorsiones, secuestro, sevicia y tortura, y en mayor medida el desplazamiento forzado.


Los aspectos que se pueden ser aprovechar pedagógi-camente son: suscitar una experiencia estética en el lector o lectores que la exploren; la lectura inferencial que propone la imagen es allí en donde la riqueza de los libros álbumes juegan un papel importante, pues tanto los que lectores que decodifican el código escrito, como los que aún no lo hacen, pueden aprovechar la riqueza de las imágenes, sus colores, sus tamaños, su expresión para comprender la intención comunicativa del autor. Asimismo, la provocación de una lectura crítica e intertextual. Cada libro álbum, es el inicio de una cadena de lecturas, tanto de obras literarias, como de lecturas de la realidad y del contexto que suscitan una postura de inquietud y curiosidad en el lector por conocer más y más acerca de las temáticas encontradas en las mismas.


Finalmente, se resalta la importancia de construir memoria histórica en los lectores niños, jóvenes y adultos.


Referencias


Arizpe, E. y Styles, M. (2004) Lectura de imágenes. Los niños Interpretan Textos Visuales. 1a ed., México: Fondo de Cultura Económica.


Buitrago, J. (2008). Camino a casa. Bogota?: Fondo de Cultura Economica.


Buitrago, J. y Yockteng, R. (2009). Eloi?sa y los bichos. Bogotá: Babel.


Castaño, A. y Valencia, S. (2016). Formas de violencia y estrategias para narrarla en la literatura infantil y juvenil colombiana. Ocnos Revista de estudio sobre lectura No. 15, pp. 114-131. Recuperado de: http://repository.icesi. edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/81753https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.862


Castillo, A. y Suárez, A. (2015). Conflicto y memoria en el libro a?lbum Camino a casa. Enunciación, 20(2), pp. 222-235. Recuperadode:https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/9729/1374 5https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.2.a04


Charria, A. (2016). Literatura para desarmar la guerra. Recuperadode:https://revistadiners.com.co/ocio/literatura/49748_literatura- infantil-no-color-rosa/


Colomer, T. (2005). Album y texto. En el libro álbum invención y evolución de un género para niños. Caracas: Banco del libro.


Da Coll, I., (2012). Tengo miedo. Bogotá: Alfaguara.


Da Coll, I., (2016). Entrevista realizada por el Diario El Tiempo. Recuperadode:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16537613


Diario La Patria (2016). Colombia es el primer país del mundo en desplazamiento forzado. Recuperado de: http://www. lapatria.com/nacional/colombia-es-el-primer-pais-del-mundo-en-desplazamiento-forzado-289146


Dura?n, T. (2009). Albumes y otras lecturas. Análisis de los libros infantiles. Barcelona: Octaedro.


Fondo de Cultura Económica (2015). Obras para niños y jóvenes. México: Fondo de Cultura Económica.


Fondo de Cultura Económica. (2015). Plan lector. Fondo de CulturaEconómica.Colombia.Bogotá:FCE-CentroCultural Gabriel García Márquez.


Fundalectura (2016). Los buenos libros hacen buenos lectores. Reseña de títulos altamente recomendados 1990-2015. Bogotá: Fundalectura.


Fundalectura. (2015). Libros altamente recomendados para leer y compartir. Bogotá: Fundalectura.


García-González, M. (2017). Narrando la Dictadura a la infancia. Imágenes que trafican significados. En Catedral Tomada. Revista de crítica literaria Latinoamericana. Vol 5 N° 9. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6235447. https://doi.org/10.5 195/CT/2017.243


Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nal.


Hanan, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Bogotá: Norma.


Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literaturay formación.México: Fondo de Cultura Económica.


Lozano, P. (2011). Entrevista realizada a Pilar Lozano. Fundación cuatro gatos. Recuperado de: https://cuatro gatos.org/blog/?p=107


Meneses, G. (2016). Gerardo Meneses, el escritor de historias del conflicto para niños. Entrevista realizada por El espectador.com. Recuperado de: https://www.elespec tador.com/entretenimiento/unchatcon/gerardo-meneses-el-escritor-de-historias-del-conflicto-articulo-629645


Moebius, W. (2005). Introducción a los códigos del libro álbum. En B. Bellorín, El libro álbum invención y evolución de un género para niños (págs. 116-129). Caracas: Banco del Libro.


Petit, M. (2001). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de cultura económica.


Robledo, B. (2012). Todos los danzantes... Panorama histórico de la literatura infantil y juvenil colombiana. Bogotá: Universidad del Rosario.


Robledo, B., (2015). Ivar Da Coll. En Tiempo de leer, No. 11, Marzo - abril de 2015. Bogotá: Ediciones SM. Recuperado de: http://www.literaturasmcolombia. com/sites/ default /files/sm- tiempodeleer11-web.pdf


Rosenblatt, L. (1978). La literatura como exploración. México: Fondo de cultura económica.


Sánchez, C. (2016). La literatura infantil y juvenil colombiana frente al conflicto armado. En Tiempo de leer, 15. Bogotá: Ediciones SM Colombia.


Sandoval, M. (2014). El conflicto colombiano en la literatura.


Secretaría de Educación de Bogotá. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la primera infancia. Bogotá: SED.


Shulevitz, U. (2005). ¿Que? es un libro álbum? En El libro álbum: invención y evolución de un género para niños. (pp. 8-13). Caracas: Banco del libro.


Torres, D. (2016). La biblioteca, escenario para la cons-trucción de experiencias estéticas desde la lectura del libro álbum. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu. co/bitstream/11349/4074/1/TorresHerreraDeicyYazmin2016.pdf


Vasco, I (2013). Entrevista a Irene Vasco. Revista Babar. Recuperado de: http://revistababar.com/wp/entrevista-a-irene-vasco/


Vasco, I. (2017). Entrevista no publicada realizada por la autora de la presente investigación.


Vásquez, F. (2014). Elementos para una lectura del libro álbum. Enunciación 19(2), pp. 333-345. https://doi.org /10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a12


PAIDEIA, No. 27. Universidad Surcolombiana / Facultad de Educación, 2022