La cocina de lo comunitario femenino
THE KITCHEN OF THE FEMININE COMMUNITY La “potente ambivalencia” de colectivizar los cuidados
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Este artículo analiza las prácticas de colectivización de los cuidados que realizan mujeres de sectores populares en el barrio Villa Argüello de Berisso, parte de ellas en el marco de la organización social Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional de Argentina. Se enfoca su trabajo en los comedores populares, donde, al tiempo que gestionan en común el alimento y el cuidado de niños y niñas, construyen tramas políticas que sostienen la estructura organizativa y la protesta.
Se reflexiona sobre la coexistencia de una dinámica de sobrecarga de trabajo, con la habilitación de márgenes de autonomía a partir de dicha participación cotidiana. Se concluye que los saberes femeninos en relación con los cuidados como experiencia histórica, pueden motorizar modos particulares de hacer política denominados “política en femenino[1]”.
[1] Retomamos este concepto trabajado por Raquel Gutiérrez Aguilar (2015) “Políticas en femenino. Transformaciones y subversiones no centradas en el Estado”. Revista Contrapunto, 7, pp. 123-139.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Bibliografía
Alainez, C; Fajardo, F., y Sacco, M. (2008) “La vagancia se organiza: primeros pasos de sistematización sobre prácticas educativas con jóvenes de barrios populares de La Plata y Berisso enmarcadas en un movimiento social (2006-2008)”. En V Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Congreso llevado a cabo en La Plata, Argentina.
Andújar, A. (2014) Rutas argentinas hasta el fin. Mujeres, política y piquetes 1996-2001. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.
Barrancos, D. (2008) Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana.
Carrasco, C. (2017) Cuaderno Bolteneano, compilación de textos. Buenos Aires: Cátedra Virginia Bolten y Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas y Sociedad de Economía Crítica.
Causa, A. (2007) “La configuración de la trama de mujeres desocupadas (piqueteras). La acción colectiva antes, durante y después de los piquetes”. V Congreso Europeo de Latinoamericanistas. Bruselas, Bélgica.
Colectivo Situaciones (2002) “Asambleas, cacerolas y piquetes. Sobre las nuevas formas de protagonismo social”. Borradores de investigación, 3. Recuperado de http://www.nodo50.org/colectivosituaciones/borradores_03.html.
Cross, C., y Partenio, F. (2004) “Mujeres y participación: Las organizaciones piqueteras y las relaciones de género”. II Congreso Nacional de Sociología y VI Jornadas Nacionales de Sociología. Buenos Aires, Argentina.
Curto, C., y Segura, R. (comps.) (2009) La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.
D'amico, V. (2009) “'Todo por los chicos' o las disputas en torno de los sentidos de la política: Nociones legitimadoras, planes de empleo y proyecto colectivo en un espacio de sociabilidad local”. Cuestiones de Sociología, 5-6, pp. 55-78. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/13148/Documento_completo__.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Certeau, M. (1986). “Usos y tácticas de la cultura ordinaria”. Revista Signo y Pensamiento, V (9), pp. 23-30.
Díaz, J., y Fajardo, M. (2013) “Experiencias de educación popular en géneros y sexualidades con jóvenes del Frente Popular Darío Santillán (período 2008-2012)”. En Relaciones de género [s] y sujetxs diversxs. La Plata: Edulp.
Diaz, J. (2018) Tesis Doctorado de Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (sin editar).
Díaz, J. (2020) “Triple presencia femenina en torno a los trabajos: mujeres de sectores populares, participación política y sostenibilidad de la vida”, en Revista Tempo e Argumento, [S.l.], v. 12, n. 29, p. e0108, maio 2020. ISSN 2175-1803. Disponible en http://www.revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180312292020e0108
Fals Borda, O. (1985) Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo 21.
Federici, S. (2013) Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas Feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
Féliz, M y Díaz, J. (2018) “Trabajo, territorio y cuerpos en clave neodesarrollista. Argentina, 2002-2016”. Perfiles Latinoamericanos, 26 (52). México: FLACSO.
Frente Popular Darío Santillán (2004) “Nuestra política para construir un presente y un futuro con trabajo, dignidad y cambio social”. Recuperado de http://www4.autistici.org/mtdenelfrente/politica/ind_politicaGrimson, A.; Ferraudi
Gúber, R. (2009) La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial y Norma.
Gutiérrez, R. (2015) “Políticas en femenino. Transformaciones y subversiones no centradas en el Estado”. Revista Contrapunto, 7, pp. 123-139
Gutiérrez, R., Navarro, M., y Linsalata, L. (2016) “Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión”. Documento de cátedra seminario Entramados comunitarios y Formas de lo político. Posgrado de Sociología. BUAP.
Jelin, E. (1985) Los nuevos movimientos sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Linsalata, L. (2015) Cuando manda la asamblea: lo comunitario-popular en Bolivia: una mirada desde los sistemas comunitarios de agua de Cochabamba. México D.F: Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos.
Merklen, D. (2005) Pobres Ciudadanos: Las clases populares en la era democrática: (Argentina 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
Pérez, A. (2014) Subversión feminista de la economía. Madrid: Traficantes de sueños.
Polanyi, K. (2009) El sustento del hombre. Madrid: Capitán Swing.
Rodríguez, C. (2011) Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género. ¿Por dónde anda América Latina? Santiago de Chile: CEPAL.
Rodríguez, C. (2015) “El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado”. Serie Documentos de Trabajo: Políticas públicas y derecho al cuidado, 2. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.
Schmukler, B., y Di Marco, G. (1997) Madres y democratización de la política en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Biblos.
Vallés, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociológica. Recuperado de https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2014/11/vallesmiguel-tc3a9cnicas-cualitativas-de-investigacic3b3n-social-1999.pdf
Vommaro, G. (2006) “`Acá no conseguís nada si no estás en política´: Los sectores populares y la participación en espacios barriales de sociabilidad política”. En Centro de Antropología Social-IDES Anuario de Estudios en Antropología Social 2006 (pp.161-177). Lanús: IDES.
Voria, M. (2012) “La porosidad de las fronteras entre lo público y lo privado frente a la `cuestión del cuidado´”. En Barroso, S.; Dovio, M.; López Tessore, V.L. y Giannoni, M.I. (comps.) Mujeres en cuestión. Escrituras, ideologías y cuerpos. Buenos Aires: Tese