Educación comunal, experiencias en el desarrollo de un proyecto alternativo de Educación Superior en México

Educación comunal, experiencias en el desarrollo de un proyecto alternativo de Educación Superior en México

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Angelica María Mendoza Sánchez

Raida Soledad Olivera Díaz

Liliana Silva Carmona

Resumen

El presente artículo organiza la experiencia del hacer de un proyecto alternativo en educacion superior bajo el amparo de dos categorías, a saber, comunidad y comunalidad, en territorio llamado Santa María Colotepec, Oaxaca, Mexico. Se revisan las características de toda comunidad indígena y a su vez, se identifica la particularidad de la comunalidad y su complejidad para instalarla como fundamento y metodología educativa en diversos territorios. Se exponen las vicisitudes enfrentadas por el colectivo durante el proceso de creacion del proyecto y finalmente, a la luz de estas categorías, se analizan los retos de una educacion comunal para la transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
34%
33%
Días para la publicación 
2
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad Surcolombiana
Editorial 
Universidad Surcolombiana

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Angelica María Mendoza Sánchez

Profesora de Educacion Ind´ıgena
Escuela Primaria Federal Bilingue¨ Alvaro Obregon

Raida Soledad Olivera Díaz

Profesora de Educacion Primaria 
Escuela Primaria Urbana Formal Josefa Ortiz de Dom´ınguez

Liliana Silva Carmona

Profesora de Asignatura
Universidad Autonoma “Benito Juárez”

Referencias

Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos (2021). Derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y tribales. OEA/Ser.L/V/II. Doc.413/21.

Díaz, F., Hernández, S. R., Jiménez, R. C. (2007). Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. (Vol. 14). UNAM.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA.

Rendon, J. (2003). La comunalidad modo de vida en los pueblos indios. Mexicana, S.A. de C.V. Maldonado, B. (2002).

Autonomía y comunalidad india enfoques y propuestas desde Oaxaca. Centro INAH Oaxaca.

Martínez, L. J., (2010) Eso que llaman comunalidad. Oaxaca. Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA).

Martínez, J. L. (2016). Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán. Revista del posgrado de Sociología. BUAP, 15(3), 99-112. https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473006.pdf

Sánchez, G. (2018). Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América ´Latina. Casa de las Preguntas.

Sistema OJS - Metabiblioteca |