Cuando lo que es un “problema” para los interventores comunitarios no es un problema para la comunidad. Reflexiones desde la Psicología Comunitaria

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Marcela Alejandra Parra Universidad Nacional del Comahue
Resumen

A través del presente artículo de reflexión quisiéramos relatar una experiencia de trabajo que, como parte del equipo de un Centro de Atención Primaria de la Salud, tuvimos como interventores comunitarios en torno a la “problemática” del embarazo adolescente. Dicha experiencia nos llevó a cuestionarnos y a reflexionar acerca de qué hacemos cuando nos encontramos frente a una situación que, desde un lugar de profesionales “expertos”, definimos en tanto “problema” y por consiguiente objeto de intervención, cuando “la comunidad” no entiende que dicha situación es problemática o merecedora de una intervención que se oriente a generar un cambio o una transformación. Al mismo tiempo, esta experiencia nos llevó a reconceptualizar nuestras estrategias de intervención comunitaria en términos de dispositivos de articulación a ser construidos con otros.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Marcela Alejandra Parra, Universidad Nacional del Comahue

Centro de Atención Primaria de la Salud de Parque Industrial
Alberdi 420 8vo piso (8300) Neuquén, Argentina.

Referencias

Bertucelli, S., Mercado, C. y Lerda, M.C.otros (1992). Centros de Acción Comunitaria. Una nueva y antigua estrategia institucional para generar políticas sociales. II Curso de Postgrado Psicología Comunitaria.1996, Universidad Nacional de Córdoba.

Bertucelli, S. (1996). De la epidemiología a la endoepidemiología. La investigación epidemiológica en el Trabajo Comunitario. II Curso de Postgrado Psicología Comunitaria. 1996, Universidad Nacional de Córdoba.

Proyecto Gestar (2009). Centro Provincial de Educación Nº 3. Proyecto de Fortalecimiento a las estudiantes en su vínculo mamá – bebino. Zapala. Documento Inédito.

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid:Cátedra (1995).

Fox Keller, E. (1989). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Alfons el Magnánim.

Montenegro Martínez, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a la intervención social. Tesis presentada para optar al grado de Doctora en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Moreno Olmedo, A. (2008). Más allá de la Intervención. En Jiménez-Dominguez, B.(2008) Subjetividad, participación e intervención comunitaria. Buenos Aires:Paidós.

Pujal i Llombart, M. (2005). Estudis socials de la Subjecció i la Subjectivitat des del postestructuralisme i el post-feminisme. Seminario dictado por la Dra. Margot Pujal y Llombart en el marco del Doctorado en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Pedraza, Marcus y Sanchez (2006). Viaje a la Vida. Una propuesta de humanización temprana al niño y/o niña en gestación y su familia. Centro de Salud B° 582 viviendas. Zapala. Neuquén. Patagonia. Argentina

Spivak, G. (1985) “¿Puede el subalterno hablar?”, en Revista Orbis Tertius, Año 6, Nº 6. Traducción de José Amícola. UNICEF (2011).

La adolescencia: Una época de oportunidades. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Febrero de 2011. Nueva York: División de Comunicaciones, UNICEF.

Sistema OJS - Metabiblioteca |