EL CAMBIO CLIMÁTICO FACTOR DETERMINANTE DE LOS PROCESOS DE ADAPTACIÓN Y CUIDADO DE LA NATURALEZA

EL CAMBIO CLIMÁTICO FACTOR DETERMINANTE DE LOS PROCESOS DE ADAPTACIÓN Y CUIDADO DE LA NATURALEZA

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos Humberto González Escobar
Resumen

Los desafíos del cambio climático se perciben globales, por su dimensión, complejidad y como forma discursiva de colocación en los espacios territoriales; sin embargo, sus actuaciones trastocan la cotidianidad de la vida citadina y transforman lo ya transformado de la naturaleza intervenida. Si se percibe global se siente y vive en lo local, a partir de las crisis ambientales reiterativas de la Ciudad de Manizales, como recién ocurrió el 19 de Abril de este año, provocando secuelas y deterioros en el tejido social, poniendo en jaque el ordenamiento territorial, pero también todos los sistemas de emergencia y la capacidad institucional.

En el espacio urbano se percibe y vive el cambio climático, a través de un sistema de planificación inadecuado, que como fundamento de los procesos de adaptación diseñan una visión del desarrollo instrumentalizada y en clave de competitividad, su proceso expansivo presiona la estructura ecológica principal, y por tanto configura un modelo urbano insustentable (Plan Parcial La Aurora[1]). La ciudad como sistema entrópico emisora de los gases efecto invernadero, generadora de impactos ambientales que afectan el patrimonio natural, es ignorante de una cultura del cuidado, privilegiando un paradigma que no asume la complejidad del territorio y gestionan un desarrollo a la medida del modelo especulativo, rentista y extractivista.

Por tanto se pregunta: ¿Cómo una concepción del cuidado de la naturaleza, incorpora una perspectiva social e institucional (cultural) de planificación adaptativa frente al cambio climático para la sostenibilidad o sustentabilidad del territorio?


[1] El plan parcial la Aurora fue aprobado en el sector rural  (suburbano) del corregimiento Rio Blanco y colindante con la Comuna Ecoturistica Cerro de Oro, precisamente el escenario de la investigación sobre “Cambio Climático y Cultura del Cuidado de la Naturaleza”. Este plan parcial ha sido cuestionado por su ilegalidad técnica al desconocer los principios del Ordenamiento Territorial: la función pública del urbanismo, la función ecológica de la propiedad y el reparto equitativo de la propiedad (Acebedo, 2017).

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Carlos Humberto González Escobar, Universidad de Manizales

Docente e Investigador del CIMAD (Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas) Universidad de Manizales y candidato a Doctor en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales.

Referencias

Acebedo Luis Fernando (2017). Plan Parcial La Aurora II. Columna de Opinión del Diario La Patria, Manizales, Abril 22 del 2017. Consultado el 23 de Abril en: http://www.lapatria.com/opinion/columnas/luis-acebedo/plan-parcial-la-aurora-ii

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -UNFCCC- (2012). Naciones Unidas.

Cuervo, Luis Mauricio (2010). EL DESARROLLO LEÍDO EN CLAVE DE PLANEACIÓN: Piezas para la reinvención del concepto. ILPES, CEPAL, NACIONES UNIDAS.

Domenach Marie Jean (1997). El mito del Desarrollo. Kairos.

Duque Gonzalo (2017). La Encrucijada Ambiental de Manizales. Consultado el 10 de Agosto de 2017: http://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/10206-la-encrucijada-ambiental-de-manizales.html

Escobar Arturo (2012). Una Minga para el Postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Ediciones desde abajo. Bogotá.

Escobar Arturo (2012). La Invención del Desarrollo. Editorial Universidad del Cauca-Popayán.

Foucault, Michel (1986), the Use of pleasure, Nueva York, Pantheon Books.

Francisco (2015). Carta Encíclica Laudato Sí. Sobre el Cuidado de la Casa Común. Librería Editrice Vaticana.

Francisco (2017). Este fue el primer discurso del papa Francisco en Colombia. El Espectador 7 Sep. 2017.

González L. de Guevara y VALENCIA Cuéllar Jorge (2012). Ecosistema y Cultura: cambio global, gestión ambiental, desarrollo local y sostenibilidad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. (González y Valencia, 2012, Pág.19)

GREENPEACE (2016). “El nuevo récord del calentamiento global corrobora la necesidad urgente de tomar medidas”. Consultado en Septiembre 1 en: http://www.greenpeace.org/espana/es/news/2016/Agosto/El-nuevo-record-del-calentamiento-global-corrobora-la-necesidad-urgente-de-tomar-medidas/

IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs.

Leff Enrique (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. Siglo XXI editores.

Leff, Enrique. (2004). Racionalidad ambiental. La apropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores. México

Múnera L. María C. (2007). Resignificar el Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Escuela del Hábitat-CEHAP.

NOAA (2015). Global Climate Report Annual 2015. Consultado en Junio 15 de 2017 en:

https://www.ncdc.noaa.gov/sotc/global/2015/13/supplemental/page-1

Spengler Oswald (1966). La Decadencia de Occidente, tomo I: Bosquejo de una morfología de la historia universal. Espasa – Calpe S.A., Madrid, España.

Urbina S. Javier y MARTINEZ F. Julia (Comp., 2006). Más allá del Cambio Climático: las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Facultad de Psicología UNAM, México.

Sistema OJS - Metabiblioteca |