LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO: ENTRE LOS INTERESES DEL CAPITAL Y EL BIENESTAR COMUNITARIO.

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO: ENTRE LOS INTERESES DEL CAPITAL Y EL BIENESTAR COMUNITARIO.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Dulce María Quintero Romero

Guadalupe Margarita González Hernández

Resumen

La crisis ambiental del siglo XXI ha alcanzado a las universidades públicas de gran parte de México, quienes enfrentan la disyuntiva de formar capital humano competitivo para atender las necesidades un modelo neoliberal que les demanda profesionistas capaces de atender sus soluciones técnicas, y con ello dejar tras de sí la generación de pensamiento, reflexión y debate sobre las consecuencias que el sistema depredador tiene en las comunidades locales.

Esto ha sido posible gracias a esas políticas de intervención, en algunos casos notorias y en otras bajo formatos sutiles, que han permitido el llevar a cabo medidas necesarias para condicionar su subsistencia –a través de la asignación de recursos extraordinarios y subsidios- hasta reconvertirlas como afirma Márquez (2017) “en formas empresariales o entidades competitivas, donde subrepticiamente la autonomía abre paso a la heteronomía”.

El hecho resulta más preocupante cuando ocurre en escenarios de pobreza, marginación, guerra y violencia en donde las universidades matizan su compromiso social en favor del fortalecimiento de fuentes de empleo, aunque las generadoras de estos atenten contra el medio ambiente y el bienestar de las comunidades.

Esta discusión es abordada en este trabajo donde se analiza el papel asumido por la Universidad Autónoma de Guerrero, ubicada al sur de México frente a la llegada de las empresas mineras en gran parte del territorio.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
28%
33%
Días para la publicación 
73
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad Surcolombiana
Editorial 
Universidad Surcolombiana

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Bonilla Romero, Rafael, 2002. ¿Que entender de educación crítica? En Vademécum para facilitadores del aprendizaje. Chilpancingo, UAG. pp. 19-23.

De Sousa Santos. (2007) La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Editorial Miño y Dávila editores

Freire, Paulo 2005, Pedagogía del oprimido. 2da. Ed., Siglo XXI Editores, México.

Freire, Paulo 2011, La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI Editores, México.

Gasca-Pliego, Eduardo; Olvera-García, Julio César (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI

Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 18, núm. 56, mayo-agosto, 2011, pp. 37-58 Universidad Autónoma del Estado de México México

Loria Díaz, Eduardo, 1994. Educación y desarrollo. Hacia un circulo virtuoso, Revista de la Educación Superior. Vol. 23 (4) Número 92. Octubre- Diciembre. pp. 273-295.

Márquez Covarrubias Humberto. Universidad pública intervenida. Subsunción del trabajo conceptual y desvalorización del proceso educativo. Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis. Volumen 6, número 16, enero-abril 2017. Pp.68-83. Universidad Autónoma de Zacatecas. México

Mcginn F, Noel, 1995. El impacto de la globalización en los sistemas educativos nacionales, en red: http://cecte, ILCE. Educ. mx/cecte/posgrado/lecturas/lectur 17. Dossier. 29/08/06.

Nussbaum, Martha 2005, El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal, Paidós, España.

North, Douglas 1994, Estructura y cambio en la historia económica, Alianza Editorial, España.

Poder Ejecutivo Estatal 2011, Programa sectorial de educación 2011-2015, Capítulo 1. Diagnóstico del sistema de educación estatal. Visto el 22 de junio de 2016. <http://i.administracion2014-2015.guerrero.gob.mx/uploads/2011/12/PROGRAMA-SECTORIAL-Segunda-Parte.pdf>

Quintero Romero, Dulce María (2015). Política y desarrollo en Guerrero: De la resistencia al reclamo de los derechos humanos. Plaza y Valdés Editores. México.

Tlachinollan (2017) Júba Wajiín. Una batalla a cielo abierto en la Monataña de Guerrero en la defensa del territorio y la vida. www.trachinillan.org/Juba-Wajjin

UNESCO, 1992. Anuario estadístico, Paris.

UNESCO, 1987. Aprender a ser. Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación. UNESCO-Alianza Editorial. Madrid.

UNESCO, SER, UNAM y Universidad Iberoamericana, 2003. Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en América Latina: Obstáculo para su eficacia y principales instrumentos internacionales. México. pp. 99-107.

Wences Reza, Rosalío 1984, La universidad en la historia de México, Editorial Línea-UAG-UAZ, México.

Sistema OJS - Metabiblioteca |