Métodos de cultivo, calidad y aplicación de la Stevia. Una revisión sistemática
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Acevedo-Guzmán, M., & Clementelli, A. Respuesta del cultivo del Pimenton (Capsicum annum) a la aplicación del extracto de Stevia en el invierno 2010¹. Universidad, Ciencia y Sociedad, 46.
Blanco, R. (2007). Creación de una empresa para la comercialización (exportación) de hojas de Stevia producidas en el territorio bolivariano. La Paz (Bolivia): Universidad Católica Boliviana (Tesina no publicada).
Brandle, J., & Rosa, N. (1992). Heritability for yield, leaf: stem ratio and stevioside content estimated from a landrace cultivar of Stevia rebaudiana. Canadian Journal of Plant Science, 72(4), 1263-1266.
Casaccia, J. (2007). Recomendaciones técnicas para la producción sustentable del ka'a he'e (Stevia Rebau-diana) Bertoni (Bertoni) en el Paraguay.
Colombia, C. d. (2003). Ley 842 de 2003. Por la cual se modifica la reglamentación del ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones a fines y de sus profesiones auxilia-res se adopta el Código de Ética Profesional y se dictan otras disposiciones from:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles105031_archivo_pdf.pdf. Resolución 1207 (2014).
Geuns, J. M. (2003). Stevioside. Phytochemistry, 64(5), 913-921.
González-Moralejo, A. (2011). Aproximación a la comprensión de un endulzante natural alternativo, la Stevia rebaudiana Bertoni: producción, consumo y demanda potencial. Agroalimentaria, 17(32), 57-69.
Jarma, A., Rengifo, T., & Araméndiz-Tatis, H. (2005). Aspectos fisiológicos de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) en el Caribe colombiano: I. Efecto de la radia-ción incidente sobre el área foliar y la distribución de biomasa. Agronomía Colombiana, 23(2), 207-216.
Lemus-Mondaca, R., Vega-Gálvez, A., Zura-Bravo, L., & Kong, A. H. (2012). Stevia rebaudiana Bertoni, source of a high-potency natural sweetener: A comprehensive review on the biochemical, nutritional and functional aspects. Food Chemistry, 132(3), 1121-1132.
May, J. (1996). The many benefits of Stevia. Health Supplement Retailer, 38(1),86-98.
Midmore, D. J., & Rank, A. H. (2001). A new rural industry-Stevia-to replace imported chemical sweeteners: Rural Industries Research and Develop-ment Corporation.
Silez, H., & Clementelli, A. (2010). Respuesta del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum) a la aplicación del extracto de Stevia en la zona norte de santa cruz (Santa Rosa del Sara, 2009). Universidad, Ciencia y Sociedad, 1, 23.
Souza-Brito, A., & Souza-Brito, A. (1996). Medicinal plant research in Brazil: data from regional and national meetings. Medicinal resources of the tropical forest-biodiversity and its importance to human health. Columbia: Univ. Press, New York, 386-401.
Suárez, I. E., & Salgado, J. A. (2008). Propagación in vitro de Stevia rebaudiana Bert. (Asteraceae-Eupa-torieae) a través de organogénesis. Temas Agrarios, 13(1).
Taiariol Darío, R. (1995). Propagación vegetativa de Stevia rebaudiana bertoni. Tesis de postgrado, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Universidad Eafit. 2004. Inteligencia de mercados internacionales de Stevia rebaudiana. Departamento de Negocios Internacionales, Medellín (Colombia). 71 p.
Secretaría de Agricultura de Antioquia. 2000. Informe preliminar sobre adaptación de la especie Stevia rebaudiana en la región tropical. Gobernación de Antioquia, Medellín (Colombia). 25 p.