The victim-to-victimizer transition in a non-international armed conflict

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Carlos Quintero Calvache Universidad Santiago de Cali, Colombia
Marco Antonio Macana Universidad Santiago de Cali, Colombia
Abstract

This article addresses two problems faced by those known as 'victims' of the internal armed conflict in Colombia. These problems intensify when it is time to reintegrate the members of subversive groups to the current institutional order, which was part of the process that ended the conflict. The first problem is related to the social discrimination of those who tried to subvert the institutional order, and, in the terminology of Liberation Philosophy, achieve the status of victims. The second aspect relates to the spaces these victims look for in order to recover from damage caused by social exclusion, which in some instances lead them to search for these reparations outside the ethical or legal order.

Keywords

Downloads

Download data is not yet available.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Author Biographies / See

Juan Carlos Quintero Calvache, Universidad Santiago de Cali, Colombia

Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Santiago de Cali, Posdoctor en filosofía de la Universidad París 8 Vincennes Saint-Denis, Doctor en Humanidades de la Universidad del Valle, Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle, especialista en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre de Colombia, Abogado de la Universidad Libre de Colombia, licenciado en filosofía de la Universidad del Valle. Integrante del grupo de investigación Humanidades y Universidad (USC).

Marco Antonio Macana, Universidad Santiago de Cali, Colombia

Profesor de  la Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali, Abogado (USC), Magister en Criminología Ciencias Penales y Penitenciarias (USC), investigador Junior (IJ) de Colciencias, integrante del grupo de investigación GICPODERI (USC).
References

I. Alape, A. (2004). Las vidas de Pedero Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo. Bogotá, Colombia: Planeta.

II. Ambos, K. (05 de 11 de 2014). www.semana.com. Recuperado el 05 de 02 de 2016, de: http://www.semana.com/nacion/articulo/kaiambos-la-corte-penal-internacional-no-puedevetar-los-acuerdos-de-la-habana/408130-3

III. Born, M., & Boët, S. (2005). Le réalisme de l'espérance. Paris: Fondation pour l'Enfance.

IV. Bourdieu, P. (2005). Elementos para una socilogía del campo jurídico. En P. Bourdieu, & G. Teubner, La fuerza del derecho (pág. 202). Bogotá, Colombia: Univeridad de Los Andes.

V. Brandom, R. (2005). Hacerlo explícito. Barcelona: Herder.

VI. Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad . Barcelona: Seul.

VII. Colmenares, M. E., Cyrulnik, B., Manciaux, M., Sánchez, E., Balegno, L., & Olaya, M. M. (2002). Desvictimizar a la víctima. Cali: Rafue.

VIII. CConst, C-009/95, C-009/95 (Corte Constitucional 17 de enero de 1995). Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-009-95.htm

IX. Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. (G. González-Zafra, Trad.) Barcelona, España: Granica.

X. Cyrulnik, B., Manciaux, M., Sánchez, E., Colmenares, M. E., Balegno, L., & Olaya, M. M. (2002). La resiliencia. desvictimizar a la víctima. Cali, Colombia: Rafue.

XI. Derrida, J. (2002). Política y perdón. En Cultura política y perdón. Bogotá, Colombia: Centro editorial Universidad del Rosario.

XII. Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.

XIII. Estivil, J. (2003). Panorama de la lucha contra la exclusión social, conceptos y estrategias. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

XIV. Frechette, M., & Le Blanc, M. (1998). Délinquances et délinquants (Vol. 8ª ed). Québec, Canadá: Gaëtan Morin.

XV. Gehlen, A. (1993). Antropología filosófica. Del encuentro y descubrimiento del hombre por sí mismo. Barcelona, España: Paidós.

XVI. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica Grijalbo.

XVII. Lapassade, G. (2008). Grupos, organizaciones e instituciones. Barcelona, España: Gedisa.

XVIII. Luhmann, N. (2009). El Derecho de la sociedad. México D.F., México: Herder.

XIX. Melo, J. O. (2002). Perdón y procesos de reconciliación. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.

XX. Poulain, J. (2003 A). La apuesta por la verdad. Crítica de la razón pragmática. (W. González, Ed., & W. González, Trad.) Cali, Colombia: Extremo Occidente.

XXI. Quintero, J. C. (enero-junio de 2013). Legitimidad fuera del poder instituyente: límites de la validez en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. (W. Álvarez, Ed.) Praxis filosófica(36), 203-224.

XXII. Quintero, J. C. (2016). La dignidad humana en la justicia transicional . Más allá de una garantía constitucional. En J. A. Gómez (Ed.), Estudios de derecho constitucional contemporáneo (págs. 399-415). Bogotá, Colombia: Ibáñez.

XXIII. Séneca, L. A. (1988). Sobre la clemencia. España: Tecnos.

XXIV. Vargas, A. (2002). Reflexiones acerda del perdón y la amnistía en confclitos internos armados. En Cultura, Política y Perdón. Bogotá,

Colombia: Universidad del Rosario.

OJS System - Metabiblioteca |